NARRATIVA

ERZÄHLKUNST / NARRATIVE / NARRATIVA

 

 I
ANÓNIMOS
OBRAS DE AUTORES DESCONOCIDOS
ANON. [KAYOKO, Takagi (Editora literaria)]. El cuento del cortador de bambú. Ediciones Cátedra (Colección Letras Universales), Madrid, 2004. [vid.]
ANON. [LÓPEZ ESTRADA, F. (Editor literario)]. El Abencerraje. Ediciones Cátedra (Colección Letras Hispánicas), Madrid, 2005. [
vid.]
ANON. [RICO, Francisco (Editor literario)]. Lazarillo de Tormes. Ediciones Cátedra (Colección Letras Hispánicas), Madrid, 1998.
[vid.]
ANON. Sagas islandesas (Introducción, traducción y notas de Enrique Bernárdez), Espasa Calpe (Col. Austral), Madrid, 1984. [vid.]
II
ANTOLOGÍAS
SELECCIÓN DE OBRAS CONJUNTAS
(Del gr. ἀνθολογία, de ἄνθος, flor, y λέγειν, escoger)
Una antología es una colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.
AA.VV. Antología de fantasmas. Traducción de Julio Ángel Olivares. Ediciones Jaguar, S.A., Madrid, 2003. [vid.]  
AA.VV. Cuentos breves para leer en el bus (Apollinaire, Bierce, Chéjov, Melville, Kafka, Poe, London, Twain, Wilde, Mansfield...) 7.ª ed. / Maximiliano Tomás (Ed.) Verticales de Bolsillo, Barcelona, 2007. [vid.]  
AA. VV. Cuentos de amor victorianos. Luis Magrinyà (ed.), Alba Editorial, Barcelona, 2004.  Traducción de Marta Salís, excepto la traducción del cuento «La puerta del señor de Malétroit» que es de Susana Badiola. Hasta finales del siglo XVIII sólo las clases acomodadas tenían acceso a los libros y a la educación. Con la llegada del nuevo siglo y de la primera revolución industrial, gracias al desarrollo y al abaratamiento de las técnicas de impresión, un número mayor de personas empezó a disfrutar de la lectura. Los libros seguían siendo prohibitivos para las clases medias y medias bajas (cuando se publicó, Jane Eyre, por ejemplo, en 1847, su precio era de una libra y once chelines, más de la mitad del sueldo mensual de una criada), pero en seguida proliferaron periódicos y revistas, cuyo precio era asequible para un amplio sector de la población. Especialmente en Gran Bretaña, publicaciones como Ainsworth MagazineHousehold Words (fundada por Charles Dickens), Tinsley MagazineHarper's New Weekly ReviewThe IdlerPearson's Weekly MagazineThe Cornhill Magazines, (editada por William M.Thackeray), The Strand Magazine etc., llevaron la literatura, el arte, la política y la ciencia a todos los hogares, reduciendo las distancias entre las clases sociales, y entre el campo y la ciudad, con igual o mayor ímpetu que el nuevo ferrocarril... [Leer más]
AA.VV. Grandes clásicos universales. Círculo de Lectores, S.A., Barcelona, 1981. La magnífica obra El Quijote, de Miguel de Cervantes; La novela picaresca española, elaborada por varios autores, en la que también se inscribe el inigualable escritor manchego; La Eneida, de Virgilio, La divina comedia, de Dante... son algunos de los títulos que reúne la colección Grandes Clásicos Universales, de la editorial Círculo de Lectores, que se publicó en 1981. Con prólogo de Cela, La vida de Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, abre esta pequeña antología picaresca que inicia la colección. Le siguen La ilustre fregona y Rinconete y Cortadillo, de Cervantes; La hija de Celestina, de Salas Barbadillo; Vida del Buscón, de Quevedo; Aventuras del bachiller Trapaza y La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, de Castillo Solórzano. El diablo cojuelo, de Vélez de Guevara cierra la obra. Son éstas obras esenciales en cualquier biblioteca que se precie... [Leer más] 
AA.VV. Los Premios Goncourt de Novela (9 vol.) Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona. 1957-1981. Premio Goncourt (Prix Goncourt, en francés) es un premio literario de Francia creado por Edmond de Goncourt en su testamento en 1896 en memoria de su hermano Jules Huot que se otorgó por primera vez el 21 de diciembre de 1903 —después de que, tres años antes, terminara en derrota la batalla judicial de los descendientes de Goncourt, que se oponían al testamento— y, desde entonces, se ha convertido en uno de los premios literarios más importantes de Francia. En el siglo XIX la novela se había impuesto como el género literario más apreciado, desplazando a la poesía y al teatro, y su creciente popularidad coincidió con el ascenso de la burguesía. Así la novela realista desplazó a la novela romántica, y ese realismo no era tan sólo una disciplina literaria sino una necesidad muy particular de una clase social también realista. A comienzos del siglo XX se da el auge del realismo tanto en la narrativa como en el teatro. La novela-tipo (Balzac o Maupassant) trata por lo general el tema de un determinado individuo en busca de un mundo superior a sus posibilidades; sus vicisitudes, los retratos físicos y morales que integran ese mundo, la descripción puntual de paisajes, ambientes, indumentarias. De ese modo un panorama de la realidad se filtra a través de esos autores, cada uno en su realidad (francesa, inglesa, rusa). La literatura francesa del siglo XX fue y es una de las más pujantes de Europa, y no sólo incluye a los escritores nacidos en Francia, también a aquellos nacidos en las antiguas colonias cuyo idioma es el francés (por ejemplo, Albert Camus o Marguerite Duras)... [vid.
AA.VV. Los Premios Nobel de Literatura (I-XI vol.) Ed. Plaza y Janés, Barcelona, (2ª ed. mayo) 1955-1964. TOMO I (1964) - Alfred Nobel (Biografía) - Sully Prudhomme (Poemas) - Rudyard Kipling (Puck) - Selma Lagerlöf (La leyenda de Gösta Berling) - Thomas Mann (Los Budderbrook) - Sinclair Lewis (Calle Mayor) - Rabindranath Tagore (Gitanjali) - Bertrand Russell (Fundamentos de Filosofía) TOMO II (1955) - Ivan Bunin (Notas biográficas, Una aldea, Sujodol, El maestro, En el campo) -  Ladislao Reymont (Los campesinos) - Knut Hamsun (Bendición de la tierra) - François Mauriac (Nudo de vibóras) - Ernest Hemingway (El viejo y el mar) - TOMO III (1967) - Pearl S. Buck (La estirpe del dragón, La promesa, Viento del este viento del oeste) - Thomas Stearns Eliot (Asesinato en la catedral, Dante, Poemas) - Henri Bergson (La risa) - Luigi Pirandello (El difunto Matías Pascual, Seis personajes en busca de autor, Cuentos, Ensayos) - Verner von Heidenstam (Los paladines de Carlos XII) - George Bernard Shaw (Santa Juana / Pigmalion) - TOMO IV (1956) - Winston S. Churchill (Grandes contemporáneos) - Paul Heyse (El nacimiento de venus) - Eugene O´Neill (El emperador Jones, Antes del desayuno)... [Leer más] 
AA.VV. Obras completas. Aguilar-RBA, Madrid, 2004. Con un ensayo biográfico (estudio preliminar) realizado por un especialista en la materia, y la traducción y notas de un experto para cada volumen, la clásica editorial Aguilar relanzó en 2004 la colección Obras completas de diversos escritores, reuniendo en voluminosos tomos de variados y sobrios colores los relatos, poemas, ensayos y correspondencia de todos aquellos insignes personajes que, habiéndose dedicado a la ardua tarea de escribir, dejaron su impronta para la posteridad. A muchos de los textos les acompañan los grabados originales con los que ya en su época se ilustraba la obra. Si bien no aparece en todo el listado actual título alguno que pertenezca a una escritora (es estrictamente masculino, cosa llamativa teniendo en cuenta que Simone de Beauvoir figuraba entre sus títulos de la misma colección allá por los años '70), el conjunto de obras que recoge cada tomo (hasta nueve dedicados al inigualable Charles Dickens) es esencial esta colección para conocer el recorrido de los más destacados escritores de todos los tiempos. Desde Dante hasta Faulkner, pasando por Shakespeare, Cervantes, Bécquer, Dickens, Goethe, Tolstói, Dostoievski, Balzac, Victor Hugo, Whitman, Kafka, Joyce, Conrad, Rubén Darío... [Leer más]
AA.VV. Obras inmortales. EDAF Ediciones-Distribuciones, S.A., 1960. La relación de la familia Fossati con el libro se inicia con Antonio Fossati Calvi, escritor, hijo de italianos, nacido en Buenos Aries (Argentina) en 1901, y que comienza a publicar sus libros con gran éxito en España hacia 1921, país en el que fija su residencia, aunque nunca dejará de estar ligado a su país de origen. Convertido en empresario editorial, la Guerra Civil española le obliga a volver a Argentina, en donde logra acceder a los fondos editoriales importantes del país y crea una distribuidora. De regreso a España, se beneficia de esa circunstancia incorporando la distribución de ediciones argentinas para España. La empresa argentina estaba consolidada y ya tenía identidad: Ediciones y Distribuciones Antonio Fossati, S.A. En 1957, los Fossati, Antonio con sus dos hijos Gerardo y Luciano Fossati, establecen en España la distribuidora con el nombre de EDAF (siglas del nombre de la empresa argentina). En 1959 se inician en España las primeras ediciones de EDAF con la colección Obras Inmortales, pensando que el mercado argentino sería su principal destinatario. Pero el éxito no solo fue en Argentina, sino que se reprodujo en España con mayor fuerza. Como sus volúmenes carecen de numeración se puede considerar la colección como una serie de obras completas sueltas o independientes de distintos autores: Balzac, Tolstói, Goethe, Dostoievski, Maupassant, Cervantes, Dickens, Poe, Kafka, Nietzsche, Wilde... [Leer más]
V
AUTOR ÚNICO
[A]
AARON, Soazig. El no de Klara (Le non de Klara, 2002; Trad.: Juan Gabriel Vásquez / Prólogo de Jorge Semprún), El Aleph Ediciones, Barcelona, 2003. Soazig Aaron (Rennes, 1949) es una escritora francesa. Al finalizar sus estudios de Historia, trabajó durante unos años en una librería de París. Actualmente vive en Rennes, en Bretaña. Su primera novela, Le non de Klara, le valió el Premio Goncourt y el premio Emmanuel-Roblès de la ciudad de Blois, ambos en 2002 a la mejor primera novela. En ella, la autora, que no es judía, cuenta el diario ficticio de Klara, superviviente de Auschwitz, que vuelve a París en 1945, en verano, e intenta llevar una vida normal. Cuando regresa a dicha ciudad, todavía lleva grabado en la piel el tatuaje de Auschwitz. Angélika, su hermana, la ha acogido en su casa y ella le va revelando, día tras día, todo el horror que ha vivido. En la historia de Klara no hay lamentaciones, sólo frialdad, fuerza y violencia, estupor, rabia e incapacidad para aceptar los códigos de la vida cotidiana, a la que debe reincorporarse después de dos años de internamiento en un campo de concentración... [Leer más]
ABECASSIS, Eliette. Qumran (El pergamino, 1997; El tesoro del templo, 2002; La última tribu, 2004). Círculo de Lectores, Barcelona, 1997-2004. Traducción de Manuel Serrat Crespo y Francisco Rodríguez de Lecea. Eliette Abécassis (Estrasburgo, 1969) nace en el seno de una familia judía sefardí de origen marroquí. Su padre, Armand Abécassis, profesor de filosofía en la Facultad de Burdeos, estudioso del judaísmo, es autor de la obra Pensamiento judío. En 1993, Eliette consigue la licenciatura en filosofía en la Facultad Herni IV de París y en 1996 publica su primera novela Qumrán. Una novela policíaca, donde un joven judío ortodoxo investiga sobre unos misteriosos homicidios relacionados con la desaparición de manuscritos del Mar Muerto. El oro y la ceniza. Círculo de Lectores, Barcelona, 1999 (Trad.: Dolors Gallart) Carl Rudolph Schiller, político y teólogo de gran reputación, aparece salvajemente asesinado en su apartamento de Berlín. Su cuerpo ha sido cortado en dos y la segunda mitad no aparece por ninguna parte. Rafael Simmer, un joven historiador, y Félix Werner, un periodista, se encargan de la investigación, un proceso que les conduce desde París a Washington y de Roma a Berlín en un intento por desentrañar los aspectos de la vida de Schiller que lo han conducido a tan cruento final... [Leer más]
ABELLA, José Antonio. Escrito en el barro (IV Premio Internacional de Relato Corto Encarna León). Edita la Consejería de Educación, Juventud y Mujer de Melilla, 2004. José Antonio Abella (Burgos, 1956) es médico rural y escultor. En 1992 publicó su primera novela, Yuda (Ed. Tertulia de los Martes), y un breve ensayo: La Realidad Posible (hacia un compromiso del arte). A estas dos obras siguieron las novelas La Esfera de Humo (Grijalbo-Mondadori, 1995), Crónicas de Umbroso (Anaya, 2001) y La Tierra Leve (Abadia Editors, 2006). Ha recibido los premios narrativa Emiliano Barral (2002) y Encarna León (2005) por la presente novela. Suzanne H., una estudiante de Historia Antigua, conoce en la facultad, en la asignatura optativa de sumerio, a nuestro narrador, un estudiante mediocre diez años menor que ella que se ha matriculado sólo para poder conocerla. Suzanne H. había sido una escritora precoz: con sólo trece años, varis de sus poemas habían sido publicados en la prestigiosa Gaceta Literaria del Ateneo, y algunos figuraban en Nuevas Voces de la Poesía Española e Hispanoamericana, una antología editada en los años setenta bajo los auspicios de la Dirección General del Libro. Pocos días antes de las vacaciones de Semana Santa, Suzanne H viaja a Estambul con el encargo de escribir un reportaje para la revista Modos y Moda, perteneciente a la editorial donde trabajaba. Allí encuentra, en el Gran Bazar, un pieza única, quizá robada de una excavación: una verdadera tablilla sumeria... [Leer más]
ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Americanah. Literatura Random House, Barcelona, 2014. Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una "americanah"? Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios... [Leer más]
ADÓN, Pilar. Las efímeras. Galaxia Gutenberg, S.L., Barcelona, 2015. Dora y Violeta Oliver, dos hermanas que mantienen una ambigua relación, viven aisladas en una casa situada a las afueras de una comunidad. Sus miembros se han ido reuniendo en el lugar en torno a una gran casa que semeja la forma de una colmena, en busca de un estilo de vida marcado por el retiro y la autosuficiencia, por la coherencia y la introspección. Hasta que un día, una de las hermanas Oliver comienza un acercamiento hacia el tímido Denis, un muchacho perseguido por un turbio pasado que se remonta varias generaciones atrás, y desaparece. En ese espacio aislado, dominado por una naturaleza omnipresente que también establece sus propias normas, una mujer, Anita, es la encargada de conservar el equilibrio y la normalidad, al menos de modo aparente. Así, entre insectos, tierra y una densa masa de vegetación, todo parece mantenerse bajo una pacífica cotidianidad. Un modo de vida idílico que se convertirá para algunos en una opresiva trampa. Las efímeras es una novela sobre la dominación, la dependencia y el deseo de acaparar y controlar la vida de los seres cercanos. Todo ello sumergido en una naturaleza invasiva... [Leer más]
ALBERICO, Giulia. Los libros son tímidos, Editorial Periférica, Cáceres, 2011. Un autobús que no puede partir a causa de la nieve, una niña, sus primeros libros... Es éste un bellísimo texto en primera persona donde Giulia Alberico, hija de una maestra rural a la que siguió por diferentes pueblos y escuelas, nos habla, en un relato magnético y maravilloso, de su amor por los libros: la autobiografía de una lectora a través de los títulos que la han acompañado desde que era niña y adolescente (en la Italia de los años 50 y 60), hasta el día de hoy. Libros universales que muchos de nosotros hemos leído también; o libros que querremos leer enseguida una vez cerremos éste. Para todos los gustos, y de todas las épocas. Y libros a los que la autora se acerca como muchos de nosotros: primero tocándolos, oliéndolos... Giulia Alberico es una perfecta «conversadora» para pasar una tarde hablando de algunos de nuestros viejos autores favoritos. Un libro sobre el amor a los libros. Un cruce entre 84, Charing Cross Road de Helene Hanff y las novelas de Natalia Ginzburg. «Un texto memorialístico que podría haberse titulado Retrato de mujer con libros.» L’Indice... [vid.]
ALDECOA, Josefina. Historia de una maestra, Punto de Lectura (Grupo Santillana), 2007. En 1923, Gabriela recibe su título de maestra. Es el comienzo de un sueño y de una progresiva toma de conciencia, un trayecto vital que nos descubre una época de pobreza, ignorancia y opresión, desde los años veinte a la guerra civil, en la que el idealismo y la esperanza trataban de abrirse camino. Una narración hecha desde el recuerdo, una historia llena de veracidad. Josefina Aldecoa (1926-2011) fue una escritora y pedagoga española, directora del Colegio Estilo. Estuvo casada con el escritor Ignacio Aldecoa, de quien adoptó tras su muerte en 1969 su apellido para su carrera literaria. Permaneció, tras la muerte de su marido, diez años sin escribir dedicándose a la docencia, hasta que en 1981 publicó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Continuó su actividad literaria con novelas como Los niños de la guerra (1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988). En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con la novela Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), parcialmente en respuesta al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que no consideraba lo suficientemente laico... [Leer más]
ALEMÁN, Mateo. Guzmán de Alfarache. Edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco (RAE–Madrid), Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, S.A., Barcelona, 2012. El Guzmán de Alfarache es, en rigor, la primera gran novela plenamente realista de la Europa moderna. Nadie antes había imaginado un retrato tan vivo, minucioso y profundo de un marginado como protagonista y pasarían muchos siglos hasta volver a encontrar una mirada narrativa tan perspicaz sobre tantos ambientes, personajes o situaciones. Pocas obras antes del realismo han sabido comunicar con más eficacia y una trama mejor elaborada el placer de reconstruir la realidad como fruto de la invención. El volumen incluye, junto a la edición anotada del texto, estudios de Luis Gómez Canseco que abordan cuestiones como la biografía del autor, la historia del personaje principal, la estructura narrativa, la lengua y el estilo, los motivos y fuentes de la obra y la recepción e historia del texto. En el Guzmán de Alfarache, estamos ante un hombre leído y formado, estudiante de Teología en Alcalá, que reflexiona sobre su vida sin escatimarnos lo indigno ni lo innoble. El Guzmán, por así decirlo, es la historia de una conciencia, la expresión de un yo complejo e individual. Los contemporáneos de Mateo Alemán compraron el libro por docenas y lo leyeron con pasión. Hasta tal punto que por sí solo dio lugar a un género y dejó una huella visible en la literatura europea hasta bien entrado el siglo XVIII. Uno de esos lectores fue Miguel de Cervantes, que encontró en la novela razones para hacer y deshacer en su Quijote. Pocos como él intuyeron que el Guzmán de Alfarache franqueaba la puerta hacia un nuevo modo de narrar, en el que la realidad y su percepción por parte del individuo pasarían a convertirse en piedra angular para la ficción que aún estaba por llegar... [Leer más]
ANGELOU, Maya. Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado. Libros del Asteroide, Barcelona, 2016. Traducción de Carlos Manzano. Junto a Toni Morrison, Maya Angelous es una de las más importante figuras actuales de la literatura afroamericana en Norteamérica. Los siete volúmenes autobiográficos que componen su obra más personal son un testamento de la capacidad de recuperación de esta extraordinaria escritora. En el primer volumen de su autobiografía, Angelou nos habla de su infancia y de los trances por los que tuvo que pasar hasta convertirse en una mujer independiente. Criada en un pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, Angelou aprendió mucho de esta mujer excepcional y de una comunidad negra extraordinariamente cohesionada. Unas lecciones de vida que le ayudarían a sobrellevar las dificultades que tendría que soportar en los años venideros, en San Luis y en California. Publicado por Lumen en 1993, este libro regresa, triste, misterioso y memorable, para hablarnos de los anhelos y miedos infantiles, del amor y del odio y de cómo las palabras pueden hacer del mundo un lugar mejor... [Leer más]
APPANAH, Nathacha. El último hermano. Alfaguara, S.A., 2010. Un huracán literario para narrar la historia de dos niños unidos por el Holocausto. El 26 de diciembre de 1940, el Atlantic atraca en Port Louis con unos 1.500 judíos a bordo, expulsados de Palestina y deportados a la isla de Mauricio, por entonces colonia británica. En aquella época, Raj, apenas un niño, no sabía nada del m undo ni de las tragedias que en él se desarrollaban. Pero su encuentro con David, el niño judío; los campos de caña de azúcar, la violencia de su padre, la ternura maternal y el sol abrasador marcarán su vida para siempre.Una novela que desvela un episodio del Holocausto hasta ahora desconocido. La inocencia e ingenuidad de los niños protagonistas frente a la tragedia... Ayer volví a ver a David. Yo estaba en la cama, tenía el espíritu vacío y el cuerpo ligero, con una leve pesadez ahí, entre los ojos. No sé por qué giré la cabeza hacia la puerta, pues David no había hecho ningún ruido, nada de ruido, no como antes, cuando andaba y corría un poco de soslayo y yo siempre me sorprendía de que sus piernas y sus brazos, largos y finos como las cañas que crecen junto a los ríos, de que su rostro perdido en un cabello lacio e ingrávido como la espuma de las olas, de que todo eso, en fin, todas esas cositas suaves e inofensivas produjeran tanto ruido en el suelo cuando David caminaba... [Leer más]
ARCHER, Jeffrey. La falsificación. Grijalbo Mondadori, S.A. (Col. Intriga), Barcelona, 2006. «Anna Petrescu pulsó el botón de la parte de arriba del despertador de la mesilla. Marcaba las 5.56. Cuatro minutos después la habría despertado con el informativo de primera hora. Pero ese día no ocurriría. Su mente había discurrido a toda velocidad a lo largo de la noche, por lo que había dormido intermitentemente.» ¿Por qué una anciana es asesinada en su mansión de Inglaterra? ¿Por qué un prestigioso abogado trabaja para un único cliente sin cobrar honorarios? ¿Por qué una brillante licenciada trabaja como secretaria después de heredar una fortuna? ¿Por qué un magnate japonés del acero va a dar una fuerte suma de dinero a una mujer a la que no conoce? Las respuestas a todas estas preguntas las da esta absorbente novela: en ella, una conspiración internacional, cuyo objetivo es uno de los lienzos más valiosos del mundo, introduce al lector en el mercado negro del arte, desde Nueva York hasta Londres, desde Bucarest hasta Tokio, tras las huellas de falsificadores y asesinos a sueldo, en un relato cuya lectura no da tregua... [Leer más]
ASWANY, Alaa Al. El edificio Yacobian, Maeva Ediciones, 2007. La traducción es de Álvaro Abella. Una novela construida como un mosaico donde las vidas de los personajes se cruzan y se separan ante la mirada compasiva y sin prejuicios del autor. Construido en 1934 en una de las principales avenidas del Cairo, el Edificio Yacobián es al mismo tiempo una imagen representativa de los últimos setenta y cinco años de la historia de Egipto y una radiografía de la sociedad egipcia contemporánea. Cada piso parece representar un estrato de la sociedad y por la novela vemos desfilar a los habitantes más variopintos: aristócratas decadentes, hombres de negocios, políticos corruptos, pobres de solemnidad que ocupan la azotea del edificio, un escritor gay... Alaa Al Aswany ha reunido en su edificio un auténtico microcosmos de sociedad de su país, lo cual le permite tratar temas candentes en un país lleno de contrastes, como la corrupción de las instituciones, la discriminación de la mujer o las dificultades de los jóvenes para ascender en la escala social... [Leer más]
ATWOOD, Margaret. El cuento de la criada, Ediciones B (Bruguera, Col. Narrativa), 2001. Aprendimos a susurrar casi sin hacer ruido. En la semipenumbra, cuando las Tías no miraban, estirábamos los brazos y nos tocábamos las manos las unas a las otras. Aprendimos a leer el movimiento de los labios: con la cabeza pegada a la cama, tendidas de costado, nos observábamos mutuamente la boca. Así, de una cama a otra, comunicábamos nuestros nombres: Alma, Janine, Dolores, Moira, June... La historia tiene lugar en la república de Gilead, donde se ha instaurado una sociedad de moral estricta en la que las mujeres han pasado a ser meros objetos de reproducción. Ese es el papel que desempeña la protagonista, Offred, nombre impuesto para indicar que no es libre sino que pertenece a un comandante llamado Fred (en inglés, of Fred, «de Fred») y cuya mujer no puede tener hijos. En otras ediciones de la novela, así como en la del título de la película basada en ella, se ha traducido como El cuento de la doncella. La autora canadiense, Margaret Atwood, fue galardonada con el Booker Prize y otros importantes premios literarios, gracias a esta obra en la que imagina una dictadura habitada por mujeres estériles y donde sólo una minoría, las criadas, están destinadas a procrear, sin importar lo más mínimo si desean o no concebir... [Leer más]
AUSTEN, Jane. Orgullo y prejuicio. Alba Editorial (Colección Alba minus), 2011. 422 páginas. Orgullo y Prejuicio, publicada en 1813, fue bien recibida desde el principio. Para algunos críticos se combinan en ella las tradiciones de la sátira poética y la novela sentimental, dando lugar a una novela entretenida, de suspense y de ataque a los vicios sociales más clásicos. Mansfield Park. Alba Clásica, Barcelona, 2014. Mansfield Park describe los vaivenes de un orden que se descompone y se restaura continuamente, engañosamente, a través de los ambiguos ojos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte de una cenicienta... pero también su destino. Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen y, sin duda también, la más polémica. Persuasión - Sanditon. Alba Clásica, Barcelona, 2013. Una heroína sensible y paciente sufrirá el equívoco del mundo que la rodea, un mundo totalmente austeriano por donde se mueven personajes banales y pretenciosos, junto a otros sensibles y comedidos. Sin embargo, a esta heroína se le concederá una oportunidad... Última novela completa de su autora, es una de las más íntimas y refinadas; posiblemente también una de las más modernas en cuanto al tratamiento de la heroína. «Sanditon» es una obra inacabada, una rareza inédita, publicada aquí con la intención de excitar la curiosidad de los adeptos... [Leer más]
AYALA, Francisco. Muertes de perro. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1998. En el reciente y fecundo proceso de reintegración de la escindida literatura española moderna, de incorporación al acervo común de las creaciones —como consecuencia de la guerra civil— se escribieron y publicaron en el exilio, la recuperación de la obra de Francisco Ayala es un hecho de profunda significación para nuestras letras. Profesor universitario en España, Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos, destacado sociólogo y ensayista, Francisco Ayala ha sabido afirmar, en el campo de la novela y el relato, un raro dominio del idioma y una notable capacidad para captar el mundo y la sociedad contemporánea a través de ambientes, personajes y conflictos ejemplares. Muertes de perro es una certera e implacable vivisección de uno de los tantos regímenes dictatoriales que proliferaron en Hispanoamérica en el siglo XX. Como es usual en los grandes escritores, las particularidades de la época y de los personajes, al tiempo que enriquecen con su concreción el relato, abren el camino a concordancias más amplias y generales acerca del hombre y la historia. La fuerza de la trama argumental, la belleza del lenguaje y la aguda comprensión de los fenómenos de corrupción y degradación del poder político incontrolado sitúan a esta admirable novela entre las más logradas de la narrativa española contemporánea. Preludia, además, los personajes y elementos de la trama de un díptico que se prolonga en «El fondo del vaso». Esta fábula sobre el ascenso y la caída de un dictador no es un libro sobre la dictadura, sino que constituye uno de los relatos que nos muestra, con tonos tragicómicos y descarnados, la preocupación del autor por la degradación de la condición humana en una sociedad sumida en una profunda crisis moral... [Leer más]

[B]

BARICCO, Alessandro. Sin Sangre. Anagrama, Bcn, 2003. Novela breve del autor italiano. Su trama es sencilla: nos sitúa en un país anónimo en las postrimerías de una guerra civil, para ser testigos de la venganza de un grupo de pistoleros. Su objetivo es un hombre del que sólo sabemos que se llama Manuel Roca y vive junto a sus hijos. En la escena que abre el libro somos testigos de cómo se produce una matanza y sólo uno de los retoños de Roca, escondido, sobrevive. A partir de aquí, saltamos unos cincuenta años hacia el futuro y presenciamos cómo el último de los verdugos de Roca se ve enfrentado con la sombra de sus crímenes de juventud. Rendido a este ángel vengador, repasaremos la historia de ambos; Las (sin)razones del asesinato en el pasado, los rencores que movieron a uno contra el padre y al otro contra los pistoleros, la existencia del huérfano abandonado a su destino… Todo ello mediante un diálogo que se diría la confesión de un condenado a muerte. En este punto el discurrir calmado de la narración, teñido de un tono fatalista, requiere del lector que se sumerja y no lo abandone hasta el final... [Leer más]
BARLEY, Nigel. El antropólogo inocente, Anagrama, Barcelona, 2007. El antropólogo inocente es un texto ciertamente insólito. Nigel Barley, doctorado en antropología en Oxford, se dedicó durante un par de años al estudio de una tribu poco conocida del Camerún, lo que constituyó su primera experiencia en el trabajo de campo, y casi la última. El autor se instaló en una choza de barro con la intención de investigar las costumbres y creencias del pueblo dowayo. Conocía la teoría del trabajo de campo, pero, como descubrió enseguida, ésta no tomaba en consideración la escurridiza naturaleza de la sociedad dowayo, que se resistía a amoldarse a norma alguna. En esta crónica del primer año que pasó en África, Barley –tras sobrevivir a desastres, enfermedades y hostilidades varias– nos ofrece una introducción decididamente irreverente a la vida de un antropólogo social. Después de esta experiencia, el autor se incorporó al Museo Británico, cuyo departamento de publicaciones editó este texto como una curiosidad. La excitación que causó entre sus primeros lectores motivó que se publicara después en la colección de bolsillo de Penguin con extraordinario éxito. Una plaga de orugas es la segunda parte.. [Leer más]
BAROJA, Pío. Cuentos. Alianza Editorial, S.A. (Col. Biblioteca Baroja), Madrid, 2006. [Prólogo de Julio Caro Baroja] Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual es muestra destacada «El árbol de la ciencia» (BA 0374), también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambie nte de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos Cuentos en los que –como señala en su prólogo Julio Caro Baroja– está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de «Vidas sombrías», sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi». Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98, hermano del también escritor y pintor Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja... [Leer más]
BAROJA, Pío. Zalacaín el aventurero (de 1908, última novela de la trilogía Tierras vascas), Alianza Editorial S. A. (Col. Biblioteca Baroja), Madrid, 2006. Compendio de los héroes barojianos que hacen de la acción el eje de su existencia, Zalacaín el Aventurero (1909) se caracteriza por su voluntad enérgica, desprovista de motivaciones ideológicas, su amor por el peligro y su capacidad para salir triunfador en la lucha contra la adversidad y el destino. Situada en el marco histórico de la última guerra carlista, en ella las aventuras se suceden con rapidez cinematográfica y prevalecen de largo sobre las teorías y la reflexión. De capital importancia en la visión del mundo de su protagonista es el viejo Tellagorri, vagabundo astuto y vividor, antisocial y anarquista, quien le transmite su amor por la naturaleza y le enseña a ser fuerte por encima de todo. Como contrapunto a Martín Zalacaín, Pío Baroja (1872-1956) alza el odio enfermizo que le profesa Carlos Ohando, débil vástago de una familia hidalga, carlista fanático y sombrío, que envidia en su enemigo la fuerza y el éxito que a él le están vedados. Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98, hermano del también escritor y pintor Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja... [Leer más]
BÉCQUER, Gustavo Adolfo. Narraciones. Editorial Cátedra (Colección Letras Hispánicas). Madrid, 2007. Con el título de «Narraciones» se ofrece aquellos textos narrativos de Bécquer que no se consideran leyendas en las ediciones más solventes y que aunque hayan sido publicados en periódicos, no tienen la calificación de artículos periodísticos. El conjunto de textos contenidos en esta edición puede entenderse como un escaparate donde se refleja la evolución biográfica y literaria del autor. Y también como un espejo que muestra su condición de escritor total y la amplitud de sus registros expresivos. El Bécquer instalado en la bohemia que escribe rimas esenciales, pasando por el Bécquer de las leyendas que recrea mundos perdidos, o por el creador que convive con el periodista que escribe artículos políticos, son todas distintas caras de un mismo personaje que en estas «Narraciones» pone de manifiesto la amplitud de temas abordados y la riqueza y variedad de sus registros estilísticos. Del relato de tema hindú, a los apuntes críticos de la sociedad isabelina, pasando por la exposición de ideas filosóficas, la introspección psicológica, la parodia y el humor, el escritor total que es Bécquer lleva además impresa su marca de poeta, la de autor que nunca abandona la honda raíz lírica que contienen casi todos sus textos... [Leer más]
BIERCE, Ambrose. Fábulas fantásticas. Valdemar (Col. El Club Diógenes), Madrid, 1999. Traducción de Francisco Torres Oliver. En esta serie de fábulas, Ambrose Bierce nos brinda un rico festín de misantropía con su habitual estilo corrosivo, por la que desfila una fauna de políticos de ambición insaciable, médicos estafadores, religiosos impíos, poetas ripiosos, jueces desequilibrados, lunáticos de toda suerte, aparte de muy humanos perritos de lanas, leones, canguros, tortugas... e incluso objetos y conceptos abstractos... todo cae bajo la pluma afilada y precisa de Bierce, que se sitúa con estas fábulas a la altura de ilustres predecesores como Esopo y La Fontaine. Bierce, escritor, periodista y editor estadounidense, prestó servicios en el Ejército de la Unión durante la Guerra Civil, en la que fue herido de gravedad. Su primer cuento, «The Haunted Valley», fue publicado en 1871 en la revista Overland Monthly. En 1877 inauguró su famosa columna «Prattle» en el semanario Argonaut. En 1887 empezó a trabajar para los periódicos de William Randolph Hearst, período en el que su envenenada pluma combatió la impostura de inescrupulosos de todo tipo... [Leer más]
BOLAÑO, R. 2066. Anagrama, Barcelona, 2004. A cuatro profesores de literatura —Jean-Claude Pelletier (francés), Piero Morini (italiano), Manuel Espinoza (español) y Liz Norton (inglesa)— los une su común fascinación por la obra de Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. La complicidad entre los cuatro adquiere pronto trazas de vodevil intelectual y cosmopolita -con ménage á trois incluido-, y desemboca en un disparatado peregrinaje a Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), en la frontera de México con Estados Unidos, donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto. Ya en Santa Teresa, Pelletier y Espinoza se enteran de que la ciudad viene siendo desde años atrás escenario de una larga cadena de crímenes atroces. En los vertederos de la ciudad no cesan de aparecer los cadáveres de mujeres, muchas de ellas apenas adolescentes, con señales de haber sido salvajemente violadas y torturadas. Es el primer asomo de la novela al agujero negro en que terminarán por precipitarse sus múltiples y procelosos caudales, repletos de personajes memorables cuyas historias abarcan dos continentes e incluyen, entre muchas otras cosas, un vertiginoso travelling por la historia europea del siglo XX, por las ruinas de una cultura y una civilización en derrota en las que la literatura continúa invocando un simulacro de salvación. Resulta imposible sugerir siquiera la enormidad y las profundidades de un libro que se construye como una novela inserta en otra novela inserta a su vez en otra novela... y que se abre así camino hacia lo desconocido... [Leer más]
BRADBURY, Ray. Fahrenheit 451, Debolsillo, 2012. Traducción de Alfredo Crespo. Esta edición escolar incluye material didáctico a cargo de Maribel Cruzado. Fahrenheit 451 ofrece la historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios sino la de provocarlos para terminar con los libros prohibidos que hay en la lista de todas las brigadas y que se cuentan por millones. En la sociedad de Montag está prohibido leer y todo conocimiento se induce y asimila por medio de aparatos audiovisuales tales como televisores. Leer obliga a pensar, y en el mundo de Montag pensar está prohibido. Leer impide ser ingenuamente feliz, y en el mundo de Montag hay que ser feliz a la fuerza. «Trabajo para evitar un futuro sin educación.» Ray Bradbury (1920) es uno de los grandes maestros estadounidenses de la ficción científica. Si bien es célebre por sus novelas (Fahrenheit 451La feria de las tinieblasEl árbol de las brujas…), también ha cultivado el relato (Crónicas marcianasEl hombre ilustradoEl país de octubre…), el ensayo, la poesía y el guión... [vid.
BRUNNER, John. El jinete en la onda del shock. Ultramar Editores, Barcelona, 1985. 329 págs. Esta novela, escrita en 1975, ya profetizaba algunos de los problemas surgidos en esta denominada Era de Internet, tales como la piratería informática o los virus indiscriminados. Es la gran crónica de la sociedad de nuestro tiempo y del futuro inmediato que se nos presenta. En el siglo XXI, un hombre que en este momento se llama Arthur Edward Lazarus y es ministro propietario de la Iglesia del Infinito Discernimiento, pero que ha sido antes muchas otras versiones de sí mismo con ocupaciones muy diferentes, está internado de nuevo en Tarnover, institución perteneciente a un programa gubernamental estadounidense de localización y adoctrinamiento de individuos especialmente dotados que resultan de interés para los dirigentes de los USA, un país con más de trescientos millones de habitantes que están conectados a una red integrada de datos y cuyos líderes no dudan en usar cualquier método para favorecer sus planes, normalmente de carácter ilegal en muchos sentidos... [Leer más]

[C]

CALDERÓN, Emilio. El judío de Shangai. Editorial Planeta, S.A., Barcelona, 2008. Novela ambientada durante los años de la 2ª Guerra Mundial y en especial de la invasión japonesa en China. Recuerda las lecturas juveniles de las novelas de Pearl S. Buck que se desarrollaban en el país donde la autora vivió tantos años y al que amaba profundamente. En su momento fueron maravillosas y nos descubrieron una cultura que no conocíamos: Viento del Este, Viento del Oeste; La estirpe del dragón; La buena tierra, etc. Partiendo de estas evocaciones, la novela que nos presenta Emilio Calderón —premio de novela Fernando Lara 2008— causa una grata sorpresa. El libro narra los años de ocupación japonesa en la ciudad de Shanghai —«la ciudad más arriba del mar»—, la represión y el sometimiento del pueblo chino, la creación de un «ghetto» para judíos apátridas y el nacimiento de la China maoísta. Y, entre estos acontecimientos históricos, surgen los principales personajes de la novela: el quijotesco e ingenuo Martín Niboli, cónsul español y narrador de la historia, médico para más señas; el matrimonio judío formado por León y Nora Blumenthal que llega a la ciudad en 1939 huyendo de la Alemania Nazi. La joven y atolondrada Nora quedará fascinada por la bulliciosa y divertida vida social en la cual se integran... [Leer más] 
CAMUS, A. El extranjero. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2002. Albert Camus es uno de los máximos representantes del existencialismo, junto con Jean-Paul Sartre. Los dos utilizaron la novela y el teatro para dar forma literaria a sus ideas filosóficas: la negación de Dios, la libertad del hombre, la angustia existencial, el absurdo. Novelista, dramaturgo y ensayista, Camus nació en Orán (Argelia) en 1913. Estudio en África del Norte y trabajó en distintas actividades hasta convertirse en periodista. El extranjero empezó a gestarse, según parece, en 1937, mientras Camus convalecía en un sanatorio de una tuberculosis recurrente, y lo terminó en 1940. El libro fue publicado dos años después. Durante la resistencia, Camus dirigió el periódico Combat. Fue asesor literario de la editorial Gallimard. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1957. Su trágica muerte en un accidente, en 1960, interrumpió prematuramente una brillante carrera literaria en la que se destacan también El hombre rebeldeLa peste y El mito de Sísifo. Esta obra (publicada en 1942) hay que situarla en el contexto histórico y social de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. En cuanto al contexto literario, tras la Segunda Guerra Mundial, el género novelístico desarrollará multitud de tendencias: novela existencial, con autores como Camus, Sartre y Salinger (algo más tarde Kerouac), la novela social, la novela experimental (Nabokov), novela policíacahistóricafantástica, etc... [Leer más]
CANETTI, Elias. Las voces de Marrakesh. Círculo de Lectores, S.A., Barcelona, 1990. Edición con 24 acuarelas de Wolfgang Werkmeister. El diseño del libro se ha inspirado en el de la edición alemana de Büchergilde Gutenberg, original de Franz Greno. De familia sefardí —marcada por una lejana pero persistente ascendencia hispánica por parte materna—, búlgaro de nacimiento, Elias Canetti pasa su segunda infancia en Austria y Suiza, y estudia en Francfort y Viena hasta que ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial ha de emigrar nuevamente, en esta ocasión a Inglaterra. Finalmente mantiene una doble residencia en Londres y Zürich. Esta abigarrada trayectoria comenzó para Canetti el 25 de julio de 1905 en Rustschuk. La fascinación por esta aldea búlgara en la que transcurre su primera infancia «se traducirá», según J.F. Yvars, «en su más preciado distintivo de identidad». En 1954, Canetti acompaña a un equipo cinematográfico a Marrakesh; de sus incursiones por los barrios árabe y judío de la ciudad recogió voces, olores, gestos e imágenes, que bosquejó justo tras su regreso a Londres. Todo esto se convirtió en algo más que en un mero libro de viaje. Canetti describe situaciones y personajes con gran precisión y los examina escrupulosamente. Trata de descubrir cuanto acontece a estas gentes, e indaga acerca de su postura sobre la muerte. Canetti nos brinda aquí sus notas de viaje, auténticas impresiones personales que exponen el proceso arduo de apropiación de un mundo diferente... [Leer más]
CANTY, Kevin. Todo. Libros del Asteroide, Barcelona, 2012. Traducido por Damià Alou. RL, un hombre de cincuenta años que regenta un negocio de pesca deportiva en un pequeño pueblo de EE. UU., se encuentra con June, la viuda de un amigo íntimo, para celebrar el que hubiera sido el cincuenta cumpleaños de su amigo. Tras once años atrapada por el recuerdo de su muerte, June ha decidido pasar página y pone a la venta la casa que habían compartido. Las cosas también están cambiando para RL: Betsy, una antigua novia, le pide que la acoja en su casa mientras recibe un tratamiento de quimioterapia, y su hija de diecinueve años, Layla, tampoco pasa por su mejor momento. Su relación con esas tres mujeres afecta profundamente a RL; los cambios a los que ellas se enfrentan harán que se cuestione lo que ha hecho durante los últimos años y le empujarán a tomar de nuevo las riendas de su vida. Ambientada en un pueblo del estado de Montana, cuya belleza y carácter se ven reflejados en los personajes, Todo es una novela sobre las segundas oportunidades. Publicada en 2010, la crítica norteamericana la consideró como una de las mejores novelas del año... [Leer más]
CAÑIL, Ana R. Si a los tres años no he vuelto. S.L.U. Espasa Libros, Barcelona, 2011. Madrid, primavera de 1939: Jimena Bartolomé, apenas salida de la adolescencia y recién casada con el amor de su vida, es encerrada en la cárcel de mujeres de Ventas. En esta siniestra institución, su directora, María Topete, gobierna el destino de las reclusas y de sus hijos… Ana R. Cañil recrea en Si a los tres años no he vuelto unos hechos terribles y prácticamente desconocidos de nuestra posguerra: la historia de las prisioneras cuyos hijos les fueron arrebatados por sus carceleros para internarlos en seminarios y conventos o darlos en adopción. Si a los tres años no he vuelto se convierte en una novela imposible de soltar por el hecho terribleque denuncia y por el enfrentamiento entre Jimena y María, dos mujeres inolvidables. Autores y editores quieren que sepamos lo que ocurrió aquel julio de hace 75 años y los lectores -cuarta edición ya- cumplen. Que Ana R. Cañil es periodista se nota en esta novela. Como periodista sabía que había un tema de actualidad, ya bastante tratado en la prensa y también en la novela, pero no la impidió escribir una novela sobre las presas de la cárcel de Ventas, en la primera atroz posguerra, cuanto pasaron, y el destino de aquellos hijos de rojas. Salen las trece rosas -película y novelas- y las delirantes teorías de eugenesia positiva de Vallejo-Nágera: siniestro personaje al que ya ajustició en papel Benjamín Prado... [Leer más]
CERCAS, Javier. Anatomía de un instante. Debolsillo, Barcelona, 2009. La novela de Javier Cercas fue ganadora del Premio Nacional de Narrativa. Anatomía de un instante es, a modo de crónica o ensayo, la narración sobre el fracasado golpe de Estado en España de 1981. Indaga acerca de las razones y motivaciones de Alfonso Armada y Jaime Miláns del Bosch, así como en el hecho de que el presidente Adolfo Suárez, su vicepresidente el capitán general Manuel Gutiérrez Mellado, y el secretario general del PCE Santiago Carrillo, fuesen los tres únicos miembros del Congreso de los Diputados que no se escondieron bajo sus butacas durante el tiroteo comandado por Antonio Tejero. El «instante» al que hace referencia el título es precisamente la imagen captada por las cámaras de RTVE —que conforma la cubierta del libro en su primera edición— en la que vemos a Adolfo Suárez sentado en su escaño mientras el resto de diputados están escondidos bajo sus butacas vacías, y Gutiérrez Mellado increpa a Antonio Tejero y su tropa de guardias civiles. «Este libro no es una ficción, es la anatomía de un instante»... [Leer más]
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Círculo de Lectores, S.A. 1980. Ensayo preliminar: Julián Marías. El Quijote ha sabido conquistar al mundo entero. Todos los grandes escritores han rendido homenaje a esta novela que relata las andanzas de un hidalgo castellano. Don Quijote y Sancho Panza encarnan los dos tipos del alma española: idealista y fatalista… El Quijote es una obra maestra no ya de la literatura española sino de la literatura universal. Las múltiples interpretaciones de esa historia de un hidalgo enloquecido por la lectura de libros de caballerías son, simplemente, el reflejo de su riqueza de significados y contenidos: una crítica de las novelas de caballerías y una sátira de las ilusiones caballerescas. Infinitas lecturas caben de las divertidas e increíbles andanzas de este hidalgo, ya que éstas reflejan la complejidad de lo humano y son una muestra del arte literario en su más depurada expresión... [Leer más]
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. Novelas ejemplares I y II. Cátedra (Col. Letras Hispánicas). Madrid, 1991. Las «Novelas ejemplares» publicadas en 1613 constituyen, según indica el mismo autor, el primer ejemplo de relato corto en la literatura castellana, de acuerdo con el significado en esa época de la palabra «novela». Entre las 12 que componen la colección se encuentran señaladas diferencias; algunas están próximas a modelos italianos, otras suponen una notable profundización tanto psicológica y social como estilística, todas son pequeñas obras maestras concebidas por el genio de Cervantes. La presente edición de Harry Sieber sigue fielmente la príncipal de Juan de la Cuesta y corrige sus erratas. A Cervantes se le ha considerado como el inventor del género novelesco y también de la palabra “novela”, que nuestro universal autor tomó del italiano. Sus Novelas ejemplares pueden ser quizá una buena forma para empezar a familiarizarnos con el autor y su época. En las doce que escribió los pícaros, la libertad, el deseo de aventuras, el engaño y el desengaño constituyen la verdad poética de una lectura ejemplar... [Leer más]
CHÉJOV, Antón P. La isla de Sajalín, Alba Editorial, 2005. La idea de viajar a Sajalín, una remota y enorme isla en aguas del Pacífico, al norte de Japón, que albergaba en la época una colonia penitenciaria, y escribir «cien o doscientas páginas» sobre ella se le ocurrió a Chéjov a principios de la década de 1890. Pese a la oposición de su familia y su editor, él decía que de ese modo podría «saldar una deuda que he contraído con la medicina» y que le serviría de base para su tesis doctoral (que luego, una vez realizada, no sería aceptada). Pero al mismo tiempo estaba convencido de su profundo interés social: «A excepción de la Cayena en la actualidad y de lo que Australia era en el pasado, Sajalín es el único lugar donde se puede estudiar la colonización por parte de delincuentes». Antón Pávlovich Chéjov sólo vivió cuarenta y cuatro años, murió a causa de una tuberculosis. Su abuelo fue un mujik que había comprado su propia libertad, y Chéjov nació y creció en Taganrog, en el mar de Azov, como Sedov, el explorador ruso del Ártico... [Leer más]
COETZEE, John M. Infancia, Debolsillo, 2010 (Ambientado en Sudáfrica) Una voz decisiva en la literatura actual, premiado reiteradas veces por novelas como Desgracia (1999), esta vez rememora con valentía y pulso singular su infancia en una pequeña localidad de Ciudad del Cabo. Relato de una ciudad azotada por los mismos vaivenes, desde lo idílico a lo brutal. Juventud, Debolsillo, 2011. Mucho más que las memorias de un joven desdichado. Coetzee, profesor, crítico literario y uno de los más importantes escritores que ha dado Sudáfrica, rememora su experiencia de aspirante a escritor que, exiliado en Londres, se enfrenta a la soledad y el vacío. Obra sobre la desilusión, erudita y a la vez terrenal, penetrante y valiente. Desgracia, Debolsillo, 2012 (Ambientado en Sudáfrica) A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a sus espaldas, apaciguar el deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para los estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazado por todos, abandona Ciudad del Cabo. Sus obras, marcadas por un estilo simbólico y metafórico, cuestionan el régimen del apartheid y cualquier tipo de racismo, y exploran sus negativas consecuencias en el hombre y en la sociedad. Además de novelas, también ha publicado numerosas críticas literarias y diversas traducciones. Fue el primer escritor galardonado con el Premio Booker, considerado el más prestigioso de la literatura en lengua inglesa, por sus obras Vida y época de Michael K. (1983), la historia de un sobreviviente de la guerra civil sudafricana, y Desgracia (1999). Ha obtenido el Premio Jerusalem (1987), el Nobel de Literatura (2003) y el Honoris causa (2015)... [Leer más]
COLLINS, W. Las hojas caídas, Verticales de Bolsillo, Barcelona, 2007. Traducción y posfacio de Miguel Martínez-Lage. Amelius Goldenheart, tras haberse criado en una comunidad socialista cristiana en Estados Unidos, regresa a su Inglaterra natal para conocer mundo y alejarse del amor de una mujer con una misteriosa tragedia en su pasado. Con veintiún años, Amelius llega a Londres con una carta de presentación dirigida a John Farnaby y se enamora de su sobrina Regina. A pesar de los recelos de Farnaby, su esposa ve con muy buenos ojos al joven y le confía un secreto y una misión: encontrar a la hija recién nacida que le robaron hace dieciséis años. Paulatinamente, el joven Amelius se va implicando más en las desdichas de unas mujeres unidas por su relación con el joven y por los secretos del pasado; unas mujeres a las que, pese a sus intentos por encontrar la felicidad, la vida sólo les devuelve desgracias y decepciones; unas hojas caídas. En la Inglaterra victoriana, los ideales y principios de Amelius chocarán de frente con las estrictas normas de la sociedad en su intento por ayudar a esas hojas caídas. ¿Conseguirá superar los prejuicios y alcanzar la felicidad? En Las hojas caídas, Collins expresa de modo especialmente descarnado tanto ciertos hechos esenciales de su propia vida (y es, por tanto, una novela de alto contenido autobiográfico, siempre que se sepa leer bajo una luz apropiada) como sus propias convicciones y creencias: Amelius es, en cierto modo, un Cándido que proviene de la inocencia del Nuevo Mundo y se encuentra con la corrupción del Viejo Continente... [Leer más]
CONRAD, Joseph. Crónica personal, Alba Editorial, Barcelona, 2016. Traducción de Miguel Martínez-Lage. Crónica personal es una hermosa, templada colección de recuerdos elaborada con la complejidad y el elevado criterio del arte novelístico conradiano, dedicada especialmente a los acontecimientos e impresiones que se produjeron en el umbral de lo que él llamó sus «dos vidas»: la vida del mar en la que pasó veinte años y la vida de las letras a la que se consagró hasta su muerte. Magistral e impertinente, cabe situarla entre los máximos aciertos de su autor. A los cincuenta y cinco años, Joseph Conrad recibió de su amigo y escritor, Ford Madox Ford, la propuesta de redactar sus memorias para la revista «English Review». El resultado es el volumen que el lector tiene en sus manos. «Crónica personal» tiene más de personal que de crónica. Se trata de un autorretrato semejante a una novela, que reúne los sucesos relativos a la azarosa infancia y familia de Conrad, una parte de su vida como escritor y también el proceso de composición de su primera novela... [Leer más]
CONRAD, Joseph. El corazón de las tinieblas, Alianza Editorial, 2013. Joseph Conrad escribió esta novela basada en su experiencia en el Congo. Este clásico habla de la lucha del hombre contra los elementos naturales, si bien ha servido y sirve para criticar la amarga historia de un pueblo sometido a los excesos y privilegios de la colonización. El corazón de las tinieblas, publicado en 1902, trasciende la circunstancia histórica y social.Tejida en torno a una anécdota mínima –el viaje que por el río Congo hace Marlow para relevar a Kurtz, un agente comercial que se halla gravemente enfermo–, El corazón de las tinieblas constituye una tensa reflexión moral acerca de la soledad y de la lucha del hombre en su enfrentamiento con las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Joseph Conrad (1857-1924) introduce al lector en un mundo alucinatorio en el que las tinieblas de la jungla africana y la tenebrosidad de los instintos olvidados se funden, armando una trampa inasible a cuyo poder de aniquilación acaban sucumbiendo los personajes. Cae la noche sobre Londres y mientras tanto, detenida en el Támesis, una pequeña embarcación aguarda el reflujo de la marea para salir a mar abierto. En medio de la oscuridad y del perezoso silencio de la espera, Charles Marlowe evoca los tiempos en que, empleado como capitán de un vapor fluvial por la compañía comercial encargada de explotar económicamente un vasto territorio en el centro de África atravesado por un caudaloso río, tuvo que remontarlo en busca del enigmático Kurtz, un agente de la Compañía que emprendió el mismo viaje y que parece haber sido devorado por la selva... [Leer más]
CRONIN, A. J. La ciudadela, Plaza & Janés (Col. Reno), Barcelona, 1966. Andrew Manson, un joven idealista recién licenciado en medicina, llega al pueblo minero de Drineffy en las montañas de Gales. Contratado oficialmente como ayudante del Dr. Page, Andrew se verá obligado, pese a su inexperiencia, a enfrentarse en solitario a las complicadas enfermedades y epidemias que sufren los habitantes del lugar, debido a la convalecencia del médico titular. Sin embargo, las dificultades puramente médicas no serán las únicas preocupaciones de Manson, ya que éste pronto descubrirá la negligencia profesional y la corrupción de sus colegas. La ciudadela ha disfrutado de una vida larga, siempre polémica y exitosa, ya sea cuando se publicó en su lengua original que cuando se tradujo a numerosos idiomas. La maestría de Cronin a la hora de construir personajes y su habilidad eligiendo temas y situaciones, siempre vividas y cargadas de denuncia, convierten la lectura de esta obra en una experiencia apasionante. «He escrito en La ciudadela mi opinión sobre la profesión médica –dijo Cronin al publicarse el libro–, sus injusticias, su ambición sin límites, su testarudez, sus estupideces... Yo he sido testigo de todos los horrores que narro aquí. Con esta novela no quiero denunciar a ninguna persona en concreto, sino al sistema.»... [Leer más]

[D]

DAVIES, Robertson. Trilogía de Cornish. Libros del Asteroide, Barcelona, 2008. Traducción de Concha Cardeñoso. La Universidad de San Juan y el Espíritu Santo, adormecida en su absorbente vida académica, se revoluciona con el regreso del brillante y malvado profesor Parlabane a sus góticos muros y con el complicado legado que la universidad acaba de recibir de Arthur Cornish, uno de los más importantes coleccionistas de arte canadienses del siglo XX. Las suspicacias entre los albaceas del testamento de Cornish -los profesores Hollier, McVarish y Darcourt- se acrecientan al descubrir entre los objetos del legado un manuscrito inédito de Rabelais. La codicia que va a desatar el preciado manuscrito revelará el verdadero carácter de cada uno de los personajes de la novela. Con su prodigiosa habilidad para combinar los más variados temas, Davies urde una intriga en la que nos pasea por la vida académica, el mecenazgo, la alquimia, el coleccionismo, la tradición gitana o el apasionante mundo de los lutieres. La novela Ángeles rebeldes, que Davies escribiría tras la Trilogía de Deptford, abre la Trilogía de Cornish: una serie de tres novelas unidas por la figura de Francis Cornish, aunque concebidas para ser leídas de manera independiente. En Lo que arraiga en el hueso Robertson Davies nos sumerge en la fascinante historia de Cornish, que acaba de morir. La novela va recorriendo las distintas etapas de su vida y dando cuenta del desarrollo de su carácter. Es así como se descubre el origen de su fabulosa fortuna y se desvela su pasado como restaurador de pintura y falsificador, habilidades que durante la segunda guerra mundial le llevarían a formar parte del espionaje británico y a participar en una trama de venta de obras de arte falsas a los nazis. Cierra la Trilogía La lira de Orfeo; en ella, la fundación constituida con su legado de mecenas decide acometer uno de sus primeros proyectos: la representación de Arturo de Britania, una ópera inconclusa de E.T.A. Hoffmann. La encargada de realizar la tarea será Hulda Schnakenburg, una brillante y peculiar estudiante de doctorado, que contará con la ayuda de Simon Darcourt en la redacción del libreto. Desgraciadamente los trabajos se complican de tal manera que los involucrados en el proyecto parecen estar representando el argumento de la ópera y hacen buena la cita de Hoffmann que dice «La lira de Orfeo abre las puertas del otro mundo»... [Leer más]
DÍEZ, M. Desdoblados. Valnera, S.L. Villanueva de Villaescusa (Cantabria), 2012. Una mujer cuyos días no duran veinticuatro horas sino cuarenta y ocho, una pareja que se divorcia para enamorarse otra vez, una chica francesa que no ha nacido en Francia, un hombre que se echa a dormir en la sección de colchones de un centro comercial, un matrimonio que lleva treinta años sin cruzarse una palabra, un escritor que encuentra cientos de ejemplares de su única novela como atrezo en una tienda de mueble y decoración… los personajes de Desdoblados son parejas deshechas que no se deshacen del todo, individuos que se refugian en sus sueños para huir de la realidad, personas atrapadas en una opresora zona de confort vital. Desdoblados habla de la soledad, del amor, de las ilusiones humilladas, de lo que ocurre cuando la vida construida no es la vida deseada. Personajes que se enfrentan a una existencia llena de límites, reales o imaginarios, que no pueden o no saben rebasar. Son sesenta cuentos breves, cuentos que golpean con una narración directa y sin artificios. Historias a veces cotidianas en las que parece no suceder nada pero en las que sucede todo, historias a veces divertidas en las que se presentan con naturalidad situaciones irreales. Relatos, en definitiva, en los que los sueños acaban siendo fallidos sucedáneos de la experiencia, vulgares imitaciones a las que recurren quienes no saben escapar de una vida de desidia... [Leer más]
DRUON, M. Trilogía Las grandes familias. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. Traduce Amparo Albajar. Trilogía Las grandes familias es el certero retrato, público y privado, de la sociedad de entreguerras; las clases hasta entonces dominantes son diseccionadas en su ocaso sin ambages, mientras ceden su posición a quienes señorearán la vida de Francia durante las siguientes décadas: una apasionante historia de ambición y venganza que es también un estilizado análisis del poder y sus espejismos. Las grandes familias es el libro por el que Druon -uno de los hombres de letras más influyentes en la cultura francesa del siglo XX- ganó el premio Goncourt en 1948. Completan la célebre trilogía las novelas La caída de los cuerpos y Cita en los infiernos. En 1915 los destinos de las familias Schoudler y La Monnerie se unen con el matrimonio de François y Jacqueline. Los hijos de esta unión están llamados a regir el futuro de Francia; sin embargo, los acontecimientos parecen contradecir la llamada del destino. Las viejas rencillas, los enfrentamientos entre familias, las luchas despiadadas por el dinero y el poder y las tragedias que éstas provocan permiten que personajes cargados de ambición ocupen posiciones de privilegio que hasta entonces les estaban vedadas... [Leer más]

[E]

ECO, Umberto. El cementerio de Praga. Lumen (Penguin Random House Grupo Editorial), Barcelona 2010. Estamos en marzo de 1897, en París, espiando desde las primeras páginas de esta magnífica novela a un hombre de sesenta y siete años que escribe sentado a una mesa, en una habitación abarrotada de muebles: he aquí al capitán Simonini, un piamontés afincado en la capital francesa, que desde muy joven se dedica al noble arte de crear documentos falsos.Hombre de pocas palabras, misógino y glotón impenitente, el capitán se inspira en los folletines de Dumas y Sue para dar fe de complots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las grandes figuras de la política europea. Caballero sin escrúpulos, Simonini trabaja al servicio del mejor postor: si antes fue el gobierno italiano quien pagó por sus imposturas, luego llegaron los encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acabaría aprovechándose de sus malvados oficios. Treinta años después de publicar El nombre de la rosa, Umberto Eco vuelve para mostrarnos que en la literatura y en la vida, nada es lo que parece y nadie es quien realmente dice ser: todo es según convenga, y quien triunfa, ahora y siempre, es el rufián que desconfía de todos y se mantiene alerta, aunque no se mueva casi de esa mesa donde lo vimos al principio, cuando quizá no sabíamos que Simonini y los hombres como él aun están aquí, entre nosotros, y han venido para quedarse."Una novela donde todos los personajes, excepto el protagonista, existieron realmente. Es más: algunos de ellos están todavía aquí, entre nosotros." Umberto Eco... [Leer más] 

[F]

FALCONER, Colin. La ruta de la seda. Ediciones Salamandra, S.A., Barcelona, 2000. Mediado el siglo XIII, un caballero templario y un monje dominico emprenden viaje desde Jerusalén hacia Mongolia a lo largo de la Ruta de la Seda. Josseran Sarrazini y Guillermo parten con la misión de transmitir un mensaje del Papa al Gran Kan y fraguar una alianza contra los sarracenos, que amenazan la unidad de los cruzados y también la del reino mongol. En el camino deberán hacer frente a los más diversos peligros mientras descubren un mundo cuya riqueza, tanto material como espiritual, les fascina y desconcierta a la vez. Así, el descubrimiento de las culturas lejanas de Asia y el contacto con una princesa tártara en Samarkanda harán que el templario se cuestione la supremacía de sus propias creencias. Con el fin de documentarse sobre el tema de esta novela, el autor recorrió personalmente la Ruta de la Seda hasta llegar a China. Combinando el relato de aventuras con una apasionante historia de suspense, este libro nos acerca de forma amena e instructiva a la rica diversidad de religiones y culturas orientales que son parte fundamental del patrimonio de la humanidad... [Leer más]
FAULKNER, William. Mientras agonizo. Alianza Editorial, Madrid, 2013. Traducción de Mariano Antolín Rato. Addie Bundren, antigua maestra de escuela, yace agonizante mientras sus hijos y su marido aguardan el momento de su muerte y se disponen a cumplir su voluntad de ser enterrada en el cementerio de Jefferson, a más de sesenta kilómetros de distancia, junto a sus antepasados. La narración de las peripecias que corren los pobres e ignorantes miembros de la familia Bundren a lo largo del extraño y accidentado traslado del cadáver en carromato de mulas, da pie a William Faulkner (1897-1962) para levantar en las páginas de “Mientras agonizo” (1930) una de sus novelas más ricas. Sirviéndose del monólogo interior de los personajes, crea un relato poliédrico que, cual una piedra tallada, va reflejando, según la faceta a través de la cual apreciamos su unidad, los infinitos claroscuros de la naturaleza humana. Luz de agosto. Alfaguara, Barcelona, 2006. Traducción de Enrique Sordo. En Luz de agosto aparecen retratados algunos de los personajes más memorables de Faulkner: la cándida e intrépida Lena Grove en busca del padre del hijo que no llegó a nacer; el reverendo Gal Hightower –atormentado por constante visiones de soldados de caballería confederados– y Joe Christmas, un misterioso vagabundo consumido por los orígenes raciales de sus antepasados... [Leer más]
FITZGERALD, Francis Scott. A este lado del paraíso. Alianza Editorial, Madrid, 2009. Primera novela del escritor estadounidense F. Scott Fitzgerald, publicada en 1920. Traducida por Juan Benet. Su título procede de un pasaje del poema Tiare Tahiti de Rupert Brooke. El libro cuenta y analiza la moral del joven protagonista en tiempos de guerra. Amory Blaine, un alumno rico y apuesto estudiante de la Universidad de Princeton que ocupa la mayor parte de su tiempo escribiendo. Sus vivencias están rodeadas de romanticismo, tan ansiado en América tras los sufrimientos de la pasada era bélica pero que sólo le conducián a una profunda desilusión. En sus últimas novelas, Fitzgerald tiende a desarrollar los temas del amor pervertido por la avaricia y la búsqueda de prestigio. Muchos críticos creen que la figura del protagonista, Amory Blaine, está basada en el mismo Fitzgerald, quien, como Amory, estudió en Princeton antes de ser reclutado por el ejército. La publicación de la novela en 1920 por Scribner supuso el primer impulso en la carrera y notoriedad de Fitzgerald como brillante escritor. El éxito que le proporcionó la publicación de esta novela le permitió contraer matrimonio con una mujer de buena sociedad Zelda Sayre de Montgomery, Alabama. La figura de Francis Scott Fitzgerald (1890-1940), el escritor más brillante de la llamada «generación perdida», parece extraída de sus propias novelas, que retrataron como ningunas otras la «época del jazz» y la profunda crisis de valores experimentada por la sociedad norteamericana a lo largo de los años veinte, que culminó con el crack económico de 1929... [Leer más]

[G]

GIORDANO, Paolo. La soledad de los números primos. Premio Strega 2008. Ediciones Salamandra, S.A., Barcelona, 2009. Como introducción a esta excepcional novela, dejemos al texto hablar por sí mismo: «En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.» Esta bella metáfora es la clave de la dolorosa y conmovedora historia de Alice y Mattia. Una mañana fría, de niebla espesa, Alice sufre un grave accidente de esquí. Una tarde, por aquellas mismas fechas. Mientras, Mattia y su hermana gemela se adentran en un parque, camino a una fiesta de cumpleaños a la que ambos habían sido invitados, en el parque, la hermana desaparece. Si la firmeza y madurez con que este joven autor desarrolla el tono narrativo impresiona y sorprende, no menos admirable es su valor para asomarse sin complejos, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad... [Leer más]
GOLDING, William. El señor de las moscas. Círculo de Lectores, S.A. (Col. Onda Joven), Barcelona, 1988. Traducida del original inglés por Carmen Vergara. En El señor de las moscas, manifiesto escéptico sobre las sociedades humanas y los valores en que se fundamentan, un grupo de niños se encuentra accidentalmente en una isla desierta y paradisíaca. Pero, al organizarse, poco a poco la envidia asesina a la solidaridad, el afán de protagonismo desemboca en ambición de poder, la superstición y el miedo engendran agresividad, y aquel paraíso se transforma en un infierno de crueldad y barbarie. Se considera que este relato es la mejor obra de William Golding, Premio Nobel de Literatura en 1983. William Golding nació en Saint Columb Minor (Cornualles, Gran Bretaña). Su padre se dedicaba a la enseñanza y su madre destacó como activa sufragista. Él mismo, tras estudiar en Oxford, trabajó como profesor. Su vocación literaria se manifestó algo tardíamente pero con un acierto y madurez rotundos: El señor de las moscas (1954), que publicó cuando tenía ya cuarenta y tres años, fue inicialmente presentado como relato de ciencia ficción (?) e ignorado por los críticos, pero consiguió imponerse la calidad literaria al margen de toda otra consideración, llegando a ser adaptada al cine por Peter Brooks en 1963... [Leer más]
GOYTISOLO, Luis. Antagonía. Cátedra (Grupo Anaya / Col. Letras Hispánicas). Madrid, 2016. Edición a cargo de Carlos Javier García y Epílogo de Gonzalo Sobejano. Antagonía constituye un edificio novelesco articulado en cuatro unidades autónomas interrelacionadas: "Recuento" (1973), "Los verdes de mayo hasta el mar" (1976), "La cólera de Aquiles" (1979) y "Teoría del conocimiento" (1981). La historia, la escritura, la lectura y el pensamiento son las actividades desarrolladas respectivamente en cada una de ellas. Si la recepción de "Recuento" destacó por su visión desmitificadora del pasado, de las otras tres entregas resaltó su concepción reflexiva y rupturista. En su conjunto, Antagonía entraña un ejercicio de memoria, un recuerdo del pasado, no su olvido, que retrata las mentalidades cambiantes de la sociedad española a partir de los años cuarenta del siglo XX. Sin ser una crónica política, ofrece, con lente a menudo irónica, un repertorio de actitudes y lenguajes del pasado y del proceso histórico y cultural que se puso en marcha con la Transición. No hay argumento lineal ni continuo, sino fragmentos yuxtapuestos unidos por resonancias que cuentan la vida del protagonista desde su infancia y lo que él escribe, introduciendo a lo largo del relato variantes y ecos de su vida y de su entorno familiar y social. Raúl Ferrer es el protagonista de esta magnífica obra de Luis Goytisolo (aunque aparece bajo otras denominaciones: "Daniel", "Luis"... dentro del partido en que milita para no ser descubierto en caso de ser delatado). En torno a él gravitan otros muchos personajes: desde los más próximos, su familia y amigos, hasta los más secundarios. Las posibilidades de perderse son bastante altas si uno no tiene buena memoria, no presta suficiente atención o se resiste a tomar nota de algunos detalles... [Leer más]
GOYTISOLO, Juan. Juego de manos. Destino, Barcelona, 1997. En el enrarecimiento del clima de la inmediata posguerra, un grupo de jóvenes, la mayoría procedentes de familias acomodadas, siente la inquietud de las grandes causas. Movidos por un anarquismo de salón y una repulsión sombría e inexplicable, se enbarcarán, ávidos de acción, en un hecho delictivo que acabará desbordándolos. Sin tomar partido, Goytisolo evoca esos adolescentes y universitarios. Con frialdad de entomólogo, el autor presenta un grupo de personajes empeñados en fingir, en crear una realidad que no era la suya y que constituye una imposible, pero necesaria, evasión al desequilibrio de sus vidas. Crónica de un empeño letal por insincero, 'Juegos de manos' es, cuarenta años después, una obra rabiosamente actual, porque siempre es actual la impericia de los aprendices de brujo, y la amargura de los prestidijitadores que no saben esconder las cartas en el brazo o de los titiriteros torpes que dejan caer sus abalorios contra el suelo... [Leer más]
GREENBLATT, Stephen. El giro: de cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno. Crítica, Barcelona, 2012. Hace cerca de seiscientos años, en 1417, un humanista italiano emprendió un viaje para visitar conventos alemanes en busca de manuscritos antiguos. En uno de ellos descubrió el único ejemplar que había sobrevivido de una obra escrita en el siglo primero antes de Cristo, De rerum natura, un poema filosófico de Tito Lucrecio Caro que desarrollaba una visión materialista del mundo, destinada a liberar al hombre del temor a los dioses. Lo copió y regresó con él a Italia, donde la difusión de sus “peligrosas ideas” fue una de las fuentes del giro cultural del Renacimiento, que iba a dar lugar al cambio ideológico del que surgió el mundo moderno. Aquel libro ignorado, que pudo haberse perdido, ejerció una considerable influencia sobre una línea de pensadores que va de Giordano Bruno o Montaigne hasta Freud o Einstein. Stephen Greenblatt, que a su calidad de investigador une la de ser un gran escritor, nos ofrece un apasionante relato de esta aventura de las ideas... [Leer más]
[H]
HAMSUN, Knut. Hambre (2.ª ed.) Ediciones de la Torre, Madrid, 2004. La sinopsis de este libro nos advierte, sin preámbulo alguno, que el protagonista no tiene nombre, no tiene edad, no sabemos nada de su origen o de su familia. Es un hombre sin pasado, arrancado, como una planta, de su contexto y lanzado al anonimato y la hostilidad de la gran ciudad. Una ciudad, una sociedad, éstas en las que nos movemos, donde el individuo siente con más fuerza su soledad en medio de la multitud, y donde, si queremos comprender a la persona, habremos de prestar atención, como el propio Hamsun decía, a los “secretos movimientos que se realizan inadvertidos en lugares apartados de la mente.” Primera obra del autor, plasma en ella, con su personaje principal, un alto grado de desestabilidad emocional, similar a la que Kafka muestra en sus obras. La historia corresponde a un relato en primera persona, en donde el personaje ficticio Widel-Jarlsberg narra la miseria en la cual se encuentra sumergido, debido a la carencia de un trabajo estable, sumado a la difícil situación que se vive en la ciudad de Christiania. Su personaje principal, complejo, intempestivo, apasionado y asocial, siente un dolor profundo por su inadaptación... [Leer más]
HAYASHI, Fumiko. Diario de una vagabunda. Satori Ediciones (Col. Maestros de la Literatura Japonesa, n.º 13), Gijón, 2013. Traducción de Virginia Meza y prólogo de Kayoko Takagi. En el Tokio de los años 20, una joven abandonada por su amante sobrevive desempeñando todo tipo de trabajos mal pagados en cafés, tiendas y fábricas, mientras intenta abrirse un hueco en el bohemio mundo literario de la capital nipona y alcanzar su sueño de triunfar como escritora. Diario de una vagabunda recoge los años previos a la fama y al éxito de Hayashi Fumiko (conforme a la costumbre japonesa, en el interior del libro y tal como observamos en estas líneas, los nombres propios van precedidos por el apellido), protagonista absoluta de sus páginas, que nos abre las puertas de su vida y de sus ilusiones con naturalidad y sinceridad. Hayashi Fumiko (Shimonoseki, 1903) fue hija natural de una pareja de vendedores ambulantes. Su infancia estuvo marcada por la pobreza y el desarraigo. En 1922, tras graduarse en el instituto, Fumiko se trasladó a Tokio siguiendo los pasos de un joven que le había prometido matrimonio. Escritora, reportera de guerra y viajera incansable, su producción literaria es, pese a su pronta marcha, abundante. Publicada inicialmente por entregas entre 1928 y 1930, esta obra supuso un soplo de aire fresco en el panorama literario de su época y proporcionó a su joven autora un éxito sin precedentes... [Leer más]
HIGHSMITH, Patricia. La celda de cristal (2.ª ed.) Alianza Editorial, S.A, Madrid, 1984. Traducción de Amalia Martín-Gamero. Philip Carter, ingeniero de una empresa de construcción, ha estado varios años en la cárcel por un delito que no ha cometido (un delito fiscal del que sólo ha sido el chivo expiatorio de los auténticos desfalcadores). Al horror de la vida en prisión sucede la pesadilla todavía mayor de la libertad, que devuelve al falso culpable a un mundo sutilmente hostil y despiadado. Su estancia en la cárcel, breve pero angustiosa, no sólo cambia su vida y la de su familia, sino que altera su discernimiento entre el bien y el mal. La novela es un alegato contra la violencia y el sistema penitenciario, pese a la ausencia de moraleja final. En las novelas de Highsmith normalmente el malo sale ganando, para hacernos ver que en realidad no es tan malo y que el bueno tampoco es el colmo de la perfección. Carter, desde la tortura sufrida en la cárcel, a través de sus relaciones con abogados, familia y otros reclusos, va transformándose en otro ser, despiadado y drogadicto, y asistimos al cambio sufrido por el protagonista de una forma impasible. Para él, simplemente las cosas suceden, y así debe ser en la mente de las personas que se deslizan poco a poco en la violencia y el crimen.... [Leer más]
HOFFMANN, E.T.A. Los autómatas. José J. de Olañeta, Editor (Colección Los Jóvenes Bibliófilos)Barcelona, 1992. Los autómatas (Die automate) es un relato de terror del escritor alemán E.T.A. Hoffmann (1776-1822) publicado en 1814 y prologado (y traducido) por Carmen Bravo-Villasante. Aquí Hoffmann explora el horror de la mano de un autómata. Rápidamente observamos que se trata de un antecedente a El hombre de arena (1815), aquella historia cuyo trama giraba en torno a una muñeca mecánica, un autómata también, creación del profesor Spalanzani, que más tarde inspiraría la música de Offenbach, y la de Leo Delibes para el ballet de Coppelia. El autómata femenino de El hombre de arena está relacionado con el autómata-mujer del cuento de Los autómatas, así como también hay una relación en el trastorno mental de los protagonistas. Texto apasionante en el que Hoffman condensó la perfección, fascinación y rareza que le producían los autómatas, relojes y otros mecanismos. E.T.A Hoffman, escritor romántico de fabulosa capacidad de invención, se adentra de nuevo en el mundo de la locura. Preocupado por el sonambulismo, la telequinesia, los sueños, el magnetismo, la premonición y la telepatía roza lo siniestro que a veces nos acompaña con nuestra propia sombra. El tema de los autómatas, si bien fascinó a los románticos, llevaba desde la antigüedad asombrando ya a los hombres. Podemos verles en la Biblia, pero también en textos de Cervantes, Voltaire, Rousseau, Villiers de L'Isle-Adam, Andersen, etc. Este cuento, en particular, asombró a Adelbert von Chamisso, Heine y Stefan Zweig, los cuales escribieron páginas acerca de este «hechizo». Tan sólo queda un consejo al joven lector: ¡No leas nunca primero la última página!... [Leer más
HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. Ed. Círculo de Lectores (Colección Biblioteca de Plata). Prólogo de Mario Vargas Llosa y semblanza biográfica de Antonina Rodrigo. Trad.: Ramón Hernández. Barcelona. 1989. 265 páginas. Un mundo feliz es un clásico de la literatura de este siglo. Con ironía, se plasma una sombría metáfora sobre el futuro. Los dioses del consumo y la comodidad dominan el mundo, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje. La novela, publicada por vez primera en 1932, ofrece la visión futurista de una sociedad que utiliza la ciencia y la técnica como medios de control. Concebidos en probetas, se comportarán en su vida de adultos de acuerdo con la jerarquía asignada por la manipulación genética a la que han sido sometidos en su concepción: los Alpha, los Beta, los Gamma, los Delta y los Épsilon... [Leer más]
[I]
IRVING, John. Una mujer difícil. Tusquets Editores, Barcelona, 2008. Nacida para sustituir, en cierto modo, a dos hermanos muertos en un accidente, Ruth Cole vive una infancia muy especial. En el verano de 1958, cuando ella tiene cuatro años, Marion, su madre, tras una tórrida aventura con un jovencito de dieciséis, abandona el hogar. Ruth se queda con su padre, con el que mantiene una relación de amor-odio marcada por la rivalidad. Pero, andando el tiempo, a sus treinta y seis años, Ruth se ha convertido en una mujer atractiva y en una escritora de éxito, y, pese a su personalidad compleja y difícil, cuatro años después no sólo se ha casado, sino que tiene un hijo, enviuda y, por si fuera poco, se enamora por primera vez. Lo que no podía prever era la reaparición de la inquietante Marion… Las historias de John Irving nunca son sencillas, porque sabe que las jugadas del azar, por extrañas que sean, acostumbran dar un quiebro a la vida, casi siempre risible. John Irving nació en Exeter (New Hampshire) en 1942. Autor de numerosas novelas y narraciones traducidas en el mundo entero, ha sido galardonado en varias ocasiones... [Leer más] 
[J]
JEVONS, Marshall. Asesinato en el margen. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1996. Traducción a cargo de Carlos Rodríguez Braun. Asesinato en el margen es pura ficción y todos sus personajes y aventuras son imaginarios. Cualquier parecido con personas reales vivas o muertas es mera coincidencia. Esta novela policial presenta algunos ingredientes tradicionales del género: un paraje exótico, un lujoso hotel, crímenes que la policía no logra resolver y un personaje que, con sus dotes de observación, finalmente descubre al asesino. Pero lo que la convierte en una novela única es que la trama se resuelve en clave económica y el encargado de desvelar el misterio es un economista de Harvard. Así, entre arrecifes de coral y bandas de percusión caribeñas, el profesor Henry Spearman conduce al lector hasta el asesino aplicando la ley de la oferta y la demanda, los costes de oportunidad, el monopolio, la teoría del capital y hasta el famoso dilema del prisionero de la teoría de juegos. Tras Marshall Jevons –apellidos de dos famosos economistas ingleses del siglo XIX– están dos profesores de economía norteamericanos que con Henry Spearmen han creado una figura característica y original en la tradición del misterio cerebral británico. Y, lo que no es poco, consiguen familiarizar con los principios económicos al lector más reacio a la economía... [Leer más]
JUAN-CANTAVELLA, Robert. El Dorado. Random House Literatura Mondadori, Barcelona, 2008. Novela publicada en París en 2014 por el sello Lot 49 de la editorial Le Cherche Midi. Es un ejercicio de Periodismo Gonzo, inspirado en el escritor norteamericano Hunter S. Thompson, ambientado en el año 2006 en la Comunidad Valenciana, y protagonizado por Trebor Escargot, personaje que ya había aparecido anteriormente en los libros del autor. Crítica satírica de la economía basada en la especulación inmobiliaria, y de la política valenciana y española. La novela propone el término "Periodismo Punk", vinculado al Periodismo Gonzo. Escogido mejor libro de ficción del año 2008 por la revista Quimera. En la novela (pp. 76-78) aparece mencionado el escritor Marcos Rebollo y su libro: Los hilos del mundo. Robert Juan-Cantavella es un escritor español nacido en Almazora en 1976. Robert Juan-Cantavella fue jefe de redacción de la revista de cultura Lateral, y coeditor de la revista literaria on-line The Barcelona Review. Es licenciado en Humanidades por la Universidad Jaime I de Castellón. Realizó un doctorado en Teoría de la Literatura en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con una tesina de doctorado sobre Joan Brossa. Trabaja como traductor y periodista. Imparte clases de escritura creativa en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès. Es autor de cuatro novelas, un libro de relatos, uno de poesía, y traductor de autores como Mathias Enard, Mathias Malzieu, Jules Boissière o Théo Ananissoh... [Leer más]
[K]
KAFKA, Franz. Carta al padre. Editorial Edaf, S.A., Madrid, 1991. 80 pp. Traducción de R. Kruger / Prólogo de Joaquín Fernández. Escrita en 1919, la carta de Franz Kakfa a su padre expresa sentimientos de inferioridad y acusa un cierto rechazo paterno. Pero no se puede tomar esta carta como un relato completamente autorreferencial ni como un mensaje real a su padre. Tanto es así que su amigo íntimo y editor póstumo, Max Brod, no la incluyó en el volumen dedicado a su correspondencia, sino en el que reúne sus escritos literarios."Como la carta nunca llegó a su destinatario -se justificó Brod-, no cumplió la función de una carta". La decisión lo cambia todo: acompañada de textos ficcionales, la violenta misiva pierde en parte su carácter de documento autobiográfico. A este criterio tiene que haber contribuido el hecho de que Kafka pasó (o hizo pasar) a máquina el manuscrito e incluso llegó a corregir la versión en limpio, cuidado reservado exclusivamente a los relatos que serían dados a la imprenta. Incluso Brod sostiene, en su propia biografía, que el padre de Kafka no era el tirano que pinta su hijo, una razón más para leer esta carta con cautela y predisposición a leer literatura, no ensayo... [Leer más]
KARSKI, Jan. Historia de un Estado clandestino. Círculo de Lectores, S.A., Barcelona, 2013. [Introducción y Notas de Céline Gervais-Francelle / Trad.: Agustina Luengo Ferradas] En plena Guerra (Segunda Guerra Mundial), un joven luchó para que el mundo creyera en la existencia de un horror inimaginable, el Holocausto judío, que él había vivido en persona. La historia de Jan Karski supera la trama de cualquier novela. «Los judíos fueron abandonados por todos. Ahora muchos gobiernos y la Iglesia dicen: 'Intentamos ayudarlos'. Pero nadie hizo nada.» Así describe su frustración Jan Karski, el hombre que informó a los dirigentes aliados sobre el Holocausto que se estaba llevando a cabo en ese mismo momento. Este joven polaco, miembro de la Resistencia (un auténtico Estado clandestino en la Europa ocupada), vivió el horror en primera persona. Estuvo en las calles del Gueto de Varsovia y logró entrar -y salir- de forma clandestina del campo de exterminio nazi de Radom. Enlace entre la Resistencia polaca y el gobierno en el exilio, recorrió media Europa, fue detenido y torturado, escapó de la Gestapo y, finalmente, denunció ante los dirigentes aliados, entre ellos el propio presidente Roosevelt, la realidad de un horror que era difícil de concebir. Este libro, escrito tan solo un año después de los hechos que narra y editado por primera vez en España, es un impresionante relato de aventuras y espionaje, el testimonio del hombre que, como reza una placa en su honor en Washington, «alertó sobre la aniquilación del pueblo judío cuando aún había tiempo para detenerla»... [Leer más]
[L]
LAFORET, C. Nada. Editorial Austral. Barcelona. 2012. 304 pp. Carmen Laforet (1921-2004) comenzó a estudiar Filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Central de Madrid, pero abandonó ambas carreras a los veintiún años. Se casó en Madrid con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos. Cuando en 1944, a la edad de 23 años, Carmen Laforet escribió su asombrosa primera novela Nada, estaba sin duda tocada por la gracia. Aunque tal vez fuera más exacto decir por la desgracia, y no ya tocada, sino herida, partida, atravesada por un sufrimiento tan profundo y tan vasto que llegó a impregnar todo su universo. Nada, como sucede casi siempre con las obras escritas por autores muy jóvenes, es una novela autobiográfica, de manera que el mundo atroz que describe Andrea, la protagonista y narradora, debe de estar muy cerca de la realidad vivida por Laforet, de una pesadilla marcada a sangre y lágrimas. Esto no resta ni un ápice del valor literario de Nada, sino que, por el contrario, lo multiplica. Porque sólo los escritores de verdadera talla, sólo los poseedores de un enorme talento son capaces de manejar un material totalmente biográfico sin hacer con ella costumbrismo barato, sino una obra independiente, emblemática y poderosa. Como hizo Joseph Conrad, por ejemplo, con El corazón de las tinieblas. O como hace Carmen Laforet en su bella y fascinante Nada. (Rosa Montero. Prólogo)... [Leer más]
LAWSON, Mary. A orillas del lago. Salamandra, Barcelona, 2002. Opera prima de Mary Lawson. Con un talento excepcional para dibujar los perfiles psicológicos de sus personajes, que en la ajustada dimensión de sus trazos adquieren un realismo sobrecogedor, Lawson escribe sobre la carga del pasado y cómo ésta puede condicionar inexorablemente la forma de estar y actuar en el mundo. Un fatídico día de verano los hermanos Morrison pierden a sus padres en un accidente de tráfico. Rechazando el ofrecimiento de diversos parientes lejanos, los niños optan por evitar la separación y permanecen juntos en la pequeña localidad de Crow Lake, en el agreste norte canadiense. A partir de ese momento, la dura realidad cambiará el futuro de todos. Luke, el mayor, deberá renunciar a los estudios universitarios, cerrándose así las puertas de un futuro prometedor; y Matt, el segundo, asumirá la dirección de la familia, convirtiéndose en un auténtico héroe ante los ojos de Kate y Bo, las dos pequeñas. Y será precisamente el amor y la admiración incondicional hacia su hermano el elemento clave que marcará la vida de la narradora... [Leer más]
LEVI, Primo. Si esto es un hombre. Ediciones de bolsillo. Traducción de Pilar Gómez Bedate. 349 pág. 2002. Si esto es un hombre (1958), libro que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicó a los campos de exterminio, surgió durante los días de horror en Auschwitz, cuando la principal preocupación de los prisioneros era que, de sobrevivir, nadie creería la atrocidad de la historia vivida. En estas páginas, el austero testimonio de Levi devuelve al horror su realidad y lo hace inteligible. Primo Levi (1917-1987) nació en el seno de una familia judía asentada en Piamonte. en 1943 fue capturado y deportado a Auschwitz, donde trabajó como esclavo en una planta industrial. La Tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986) completan su trilogía autobiográfica. LEVI, Primo. La Tregua. Ediciones de bolsillo. Traducción Pilar Gómez Bedate. 348 pág. 2002. La segunda entrega de la trilogía memorial de Primo Levi es el libro del retorno. En él, el grupo de los superviviente italianos de Auschwitz culmina un viaje absurdo y tortuoso a través de media Europa, y el atónito lector asiste a la infinita riqueza de la humanidad en los mercados clandestinos de Cracovia, los cuarteles del Ejército Rojo, las borracheras de la soldadesca y las añoranzas de los italianos camino de casa. LEVI, Primo. Los hundidos y los salvados. Ediciones de Bolsillo. 2002. 270 pág. Los hundidos y los salvados cierra la trilogía de Primo Levi sobre su experiencia en los campos de exterminio, es una última reflexión en torno a las cuestiones esenciales, como la libertad, la vergüenza, la complicidad o el compromiso, y un alegato a favor de la piedad... [Leer más]
[M]
MALAPARTE, Curzio. Diario de un extranjero en París. Plaza & Janes, S.A. Editores, 1967. En 1933 Curzio Malaparte dejó París y regresó a Italia, donde pasó varios meses en la cárcel y fue condenado a cinco años de deportación en la isla de Lipari. En 1947, después de los catorce años más tristes y peligrosos de su vida, viajó de nuevo a Francia. Tras aterrizar —junto a Roberto Rossellini— en París, recorre con avidez todos los ambientes de la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial. Desde junio de 1947 hasta diciembre de 1948, Malaparte anota sus reencuentros con conocidos y amigos: escritores, editores, actrices, pintores y diplomáticos, al tiempo que afloran sus recuerdos del París de antes de la guerra y, sobre todo, registra la acelerada transformación que experimenta toda Europa. También en estas páginas refiere una llamativa anécdota en torno a unos españoles comunistas hechos prisioneros en 1942 en el frente del Kannas. Como colofón, el autor relata la famosa fiesta nocturna celebrada en la villa de los condes Pecci-Blunt a la que, en 1938, debido a las leyes raciales recién promulgadas, no acudió ningún invitado… salvo Malaparte... [Leer más
MARTÍN GAITE, C. Entre visillos. Editorial Destino. Barcelona. 2012. Carmen Martín Gaite (1925 – 2000) nació en Salamanca y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de esta misma ciudad. Colaboró en varias revistas literarias, como Trabajos y Días, en Salamanca, y Revista Nueva, en Madrid. Se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, frecuentado por autores que más tarde formarían parte de la conocida Generación del 50 o Generación de Postguerra. Son escritores de la talla de Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile, Jesús Fernández Santos, Josefina Aldecoa o Rafael Sánchez Ferlosio. Con este último se casó en 1954. Comienza su carrera literaria con la publicación de El balneario, novela corta con la que obtiene en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería una de sus obras más emblemáticas, Entre visillos, al Premio Nadal (1957), galardón que le fue concedido. La obra Entre visillos narra la vida en una ciudad de provincias, llena de rutina, conservadurismo e hipocresía. A través de la charla aparentemente banal de un grupo de muchachas, conocemos sus ocupaciones cotidianas, sus angustias, la insalvable tristeza que asoma tras el aburrimiento y la falta de imaginación. La presencia de Pablo Klein, llegado a la ciudad para ocuparse de la clase de alemán del Instituto, es el pretexto narrativo que centra la mayor parte de los sucesos. Pablo, persona reservada y observadora, honesta y poco convencional, choca con el ambiente plano y conformista. Con recursos estilísticos bien cuidados y un enfoque directo y realista, Carmen Marín Gaite nos da este retazo de vida española pintado con las tintas de la desilusión, los imposibles, y las aceptaciones de una juventud condenada a ver pasar la vida entre visillos... [Leer más]
MATUTE, Ana M.ª Demonios familiares. Destino, 2014. Es una historia de amor y culpabilidad, de traiciones y amistad. Transcurre en una pequeña ciudad interior española en 1936, con una protagonista que pronto será inolvidable. Eva, el personaje principal, regresa al hogar que dejó un año antes, cuando ingresó en el con­vento. En él, la protagonista des­cu­bre su pro­pio yo, su belleza física (algo que tuvo prohi­bido pen­sar). Desde este des­po­ja­miento, tene­mos un per­so­naje que afirma arras­trar su pro­pia vida y que ha con­ver­tido lo que era temor res­pe­tuoso en ren­cor y tedio vasto tras este encie­rro ini­ciá­tico. La joven emprende el camino al auto­co­no­ci­miento a par­tir de una cir­cuns­tan­cia dra­má­tica, siendo consciente de ser una des­co­no­cida para ella misma, frente a una figura paterna, la de El Coro­nel, que se encas­ti­lla en su “no ha pasado nada” y en sus gri­tos nocturnos, con la excusa de oír llo­rar a un niño. Pero Eva cuenta una estra­te­gia de escapatoria des­do­blada en dos fren­tes: el des­ván, que podría esconder el fan­tasma de la niña ence­rrada –la Ana María de su infan­cia que ter­minó por ado­rar el supuesto cas­tigo del des­ván– o la adolescente que no supo huir más que de la mano de las mon­jas, y el bos­que, espa­cio de calma y refu­gio, a pesar de los sinies­tros rui­dos de gue­rra que ame­na­zan a lo lejos. Aque­lla niña tímida, pri­sio­nera, dema­siado sola y vigi­lada siem­pre, se encuen­tra con que no sabe lo que es que­rer, con la con­cien­cia clara de que ha lle­gado la hora de des­per­tar. Es el momento del retorno a la nor­ma­li­dad que nunca vivió: la de no pedir per­mi­sos para ser como su fuero interno le pedía, lle­nando el gran vacío de quien ha sen­tido pasar la vida alre­de­dor como un espec­tro más de la casa... [Leer más] 
MATUTE, Ana María. Los niños tontos, Destino, Barcelona, 1971Ésta es la primera edición en Destino, la segunda tras la original de 1956 en la madrileña Arión. Cuenta con las ilustraciones de José María Prim. En esta pequeña colección de 21 vidas ejemplares tenemos el caso de un niño ahogado, otro que emplea su horno en lo más increíble, aquel que era distinto de los demás de la clase, una niña fea hasta la muerte o un niño que no sabía jugar como los demás. Son relatos exquisitos. Su sola lectura es un ejercicio de métrica y buena literatura. Matute rinde en alguno de estos relatos homenaje a Charles Dickens, por ejemplo, en el de la niña que quería lavarse ese hollín que ennegrecía toda su piel y se metió en una tina de agua junto con la blanca luna. Narrativa cargada de adjetivaciones perfectas con unos personajes que no encajan en el mundo en el que viven, tratando de sobrellevar sus existencias aun sin tener esperanza alguna ni razones para ello... [Leer más]
McCOURT, Frank. Las cenizas de Ángela. Maeva Ediciones, S.L., Madrid, 1997. Este autor, que empezó a publicar tarde, sólo nos legó tres novelas las cuales conforman su biografía. En la primera de ellas nos habla de su infancia en Irlanda hasta que emigra a Estados Unidos: «cuando recuerdo mi infancia, me pregunto cómo pude sobrevivir siquiera. Fue, naturalmente, una infancia desgraciada, se entiende. La infancia desgraciada irlandesa es peor que cualquier otra infancia desgraciada, pero la infancia desgraciada irlandesa católica es la peor de todas...». Lo es. Maeva Ediciones, Madrid, 1999. McCourt narra sus experiencias como inmigrante, cuando, a los diecinueve años, cumpliendo un sueño largamente ansiado, llega a Nueva York. Durante su primer trabajo en un hotel entra muy pronto en contacto con las estrictas jerarquías de una sociedad «supuestamente» sin clases sociales. Más tarde, tras superar todo tipo de obstáculos, accede a la Universidad de Nueva York, donde completará sus estudios, abandonados a los catorce años, y se preparará para su futuro trabajo como profesor. El profesor. Círculo de Lectores, S.A., Barcelona, 2006. Después del impacto mundial causado por Las cenizas de Ángela (más de veinte millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y un Premio Pulitzer), y de la confirmación de un éxito con Lo es, Frank McCourt nos ofrece la última etapa de sus apasionantes memorias y nos habla de los treinta años en los que fue docente en un instituto de secundaria en Nueva York. El relato empieza cuando McCourt tiene 27 años e inicia una actividad académica para la cual sus estudios universitarios no le han formado lo suficiente... [Leer más]
MÉTTER, I. La quinta esquina. Libros del Asteroide, Barcelona, 2013. Posfacio de Mercedes Monmany / Traducción de Selma Ancira. A través de los recuerdos de Boria, el narrador de esta novela, nos adentramos en su vida: la muerte de su padre, sus primeros intentos de ganarse la vida como profesor, la vida en las distintas ciudades en las que le toca vivir: Járkov, Leningrado y Rostov y, sobre todo, de sus amores. La quinta esquina compone un emotivo y perspicaz retrato de la vida cotidiana en la Rusia soviética. Boria, el narrador de esta bella novela, es un hombre superfluo, destinado a desempeñar un papel marginal en la sociedad que le ha tocado vivir. Hijo de un pequeño empresario judío, sus orígenes pequeñoburgueses le impiden acceder al mundo universitario en el que cree haber encontrado su vocación, por lo que tendrá que formarse de manera autodidacta y resignarse a enseñar en instituciones de segunda clase. A través de esos fragmentos el narrador va componiendo un emotivo y perspicaz retrato de la vida cotidiana en la Rusia soviética, un mundo dominado por los valores colectivos que tiende a aplastar cualquier atisbo de humanidad. Métter utilizó elementos autobiográficos en La quinta esquina, que terminó de escribir en la década de los sesenta pero que no pudo publicar hasta 1989. Su aparición lo consagró como uno de los autores rusos más destacados de la época y le dio fama internacional... [Leer más]
MISHIMA, Yukio. Los años verdes. Cátedra (Col. Letras Universales), Madrid, 2009. Edición de Carlos Rubio. Yukio Mishima (1925-1970), de vida fulgurante y muerte espectacular mediante el «seppuku» (haciéndose el harakiri), es el autor que más ha hecho por introducir la literatura japonesa en Occidente. En la aridez de la posguerra, supo infundir nueva savia en el mundo literario de su época. Las tramas sólidas y consistentes de sus novelas, el profundo análisis psicológico de sus personajes y cierta dosis de humor en sus obras le hicieron ser muy leído fuera de Japón, al tiempo que se valoraba como típicamente japonés el poder sensual e imaginativo de su estilo y la atención al detalle. Para muchos críticos, Mishima es el novelista japonés más importante del siglo XX. Obra inédita en una lengua occidental, Los años verdes nos presenta una faz desconocida de Mishima. El amor y la estafa entrecruzan sus hilos hasta formar una sutil telaraña que atrapa al protagonista, Makoto Kawasaki —trasunto de un personaje real—, en una agonía psicológica y al lector con él. Makoto, víctima del ejercicio exacerbado del raciocinio, que de estafado se convierte en estafador, tiene claro que «hacer dinero nace solamente de una especie de negligencia y no es más que un momento en el proceso de investigación de la verdad». Una verdad autodestructora y sobrecogedora en el Japón de finales de los años 40... [Leer más]
MODIANO, Patrick. Una juventud. Anagrama, Barcelona, 2015. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Ahora, a punto de cumplir los treinta y cinco, Odile y Louis viven en un valle con abetos, un teleférico rojo y una estación de esquí en las montañas. Pero hace mucho tiempo, en su juventud, cuando estaban a punto de cumplir veinte años, vivían en París y en sus calles hicieron un aprendizaje vital no siempre fácil. París, el escenario modianesco por antonomasia –aunque hay también en estas páginas un viaje a Inglaterra–, adquiere en Una juventud un estatus de tercer protagonista: los bulevares, las cafeterías, las salas de fiesta, el metro elevado, los barrios periféricos, los andenes de estaciones ferroviarias... Louis ha cumplido con el servicio militar y encuentra trabajo como vigilante nocturno de un garaje en el que vislumbra idas y venidas sospechosas; Odile trata de abrirse camino como cantante y se topa con un mundo sórdido. Ésta es una novela de encuentros, de personajes secundarios que dejan huella, de presencias fugaces y enigmáticas que sumergirán a Odile y Louis en un submundo nocturno e incierto, en el que aparece un maletín con billetes de quinientos francos... [Leer más] 
MORRISON, Toni. Beloved. Debolsillo (Penguin Random House), Barcelona, 2012. Trad.: Iris Menéndez. Sethe, una esclava, mata a su propia hija para salvarla del horror, para que la indignidad del presente no tenga futuro posible. Beloved, era la niña que desde su nacimiento se había alimentado de leche mezclada con sangre, y poco a poco fue perdiendo contacto con la realidad por la voluntad de un cariño demasiado denso. El crimen como única arma contra el dolor ajeno, el amor como única justificación ante el delito y la muerte como paradójica salvación ante una vida destinada a la esclavitud. Soberbia novela que le valió a Morrison el Premio Pulitzer. Una bendición. Lumen (Random House Mondadori), Barcelona, 2009. Traducción de Jordi Fibla. En la Norteamérica sureña y colonial de finales del siglo XVII, una mujer negra entrega como prenda a Florens, su hija de ocho años, para salvarla de su cruel y violento amo. Pero este sutil acto de misericordia será difícil de entender para la pequeña, quien crece en una plantación de azúcar al cuidado de otras esclavas y se hace mujer intentando exorcizar, sin éxito, el abandono al que la condenó su propia madre. Volver. Lumen (Random House Mondadori), Barcelona, 2012. Traducción de Amado Diéguez. El cuerpo de un amigo destrozado por la metralla, la voz de un hombre que pide clemencia, la mano de una niña que asoma escarbando entre la basura para encontrar algo de comer... Hay imágenes que vuelven una y otra vez a la mente de Frank Money, un veterano de la guerra de Corea que ahora vuelve a Estados Unidos en busca de olvido y afecto. Corren los años cincuenta del siglo pasado y las heridas de Frank no son solo físicas: su patria es racista, su familia ha acumulado mucho odio, y el regreso parece más un camino hacia el infierno que una vuelta al hogar. Si en Una bendición Morrison se remontaba al siglo XVII, cuando la esclavitud era legal; en Volver se desarrolla en los convulsos momentos de la lucha por los derechos civiles... [Leer más]
[N]
NETTEL, Guadalupe. Después del invierno. XXXII Premio Herralde de Novela. Ed. Anagrama (Col. Narrativas Hispánicas), Barcelona, 2014. Claudio, uno de los dos personajes principales de esta historia vive en Nueva York y trabaja en una editorial. Cecilia, el otro personaje principal, vive en París y es estudiante. En el pasado de él hay recuerdos de La Habana y el dolor por la pérdida de su primera novia, y en su presente, la complicada relación con Ruth. En el pasado de ella hay una adolescencia difícil, y en su presente, la relación con Tom, un chico de salud delicada con quien comparte su afición por los cementerios. Será durante un viaje de Claudio a París cuando sus destinos se entrecrucen. Mientras Claudio y Cecilia describen con minuciosidad su día a día en París y Nueva York, ambos dejan traslucir sus neurosis, sus pasiones, sus fobias y las reminiscencias del pasado que dictan sus miedos, dando cuenta de cómo se conocieron y de las circunstancias que los llevaron a gustarse, a quererse y a detestarse de manera intermitente... [Leer más
NAIPAUL, V.S. Una casa para el señor Biswas. Debolsillo, Barcelona, 2003. Esta obra (publicada originalmente en 1961) es la primera novela importante de V.S. Naipaul, nacido en Trinidad en 1932 y residente en Inglaterra desde 1950. Basándose en la vida de su padre, Naipaul retrata a un individuo que refleja las complejidades y aspiraciones de una cultura colonial desconocida en Occidente. La metáfora principal de la novela es la casa que el señor Biswas quiere conseguir y que supone para él la liberación de toda atadura que no le permite vivir su propia vida. En realidad, las diversas casas donde viven el señor Biswas y su familia a lo largo de la novela son símbolos de etapas en su camino. Estas viviendas van subrayando asimismo la compleja relación que establece con su lugar de origen y con su tierra. La caracterización del señor Biswas es el mejor logro de la novela. Naipaul crea un hombre complejo, con los rasgos típicos del hombre colonial, el anglófilo por excelencia, que sueña desde su isla tropical con la gran metrópolis de Londres. Biswas quiere ser un hombre libre, pero está atrapado por una serie de circunstancias... [Leer más]
[O]
ORWELL, George. 1984, Debolsillo (Colección Contemporánea), 2013. 352 págs. Con esta novela publicada en 1949, Orwell pretendía advertir sobre un futuro apocalíptico tras haber experimentado en carne propia los efectos de los totalitarismos nazi, fascista y estalinista. El control absoluto de las conductas y las mentes de los ciudadanos, el estado de guerra permanente, la propaganda política ininterrumpida y la figura ubicua del Gran Hermano constituyen una de las visiones más radicalmente pesimistas sobre el devenir de la humanidad. En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos… hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. «Desde El proceso de Kafka ninguna obra fantástica ha alcanzado el horror lógico de 1984.» Arthur Koestler... [Leer más]
[P]
PASTOR, Javier. Fosa común. Literatura Random House, Barcelona, 2006. Fosa común —fosa que alude al lugar del olvido y la injusta arbitrariedad de la memoria— empieza en los años de la transición española con la narración limpia, cercana y divertida de Jaime Arzain, un adolescente en trance de descubrir el amor, el sexo, la amistad, la música o la literatura en una ciudad de provincias castrense mientras el país asiste al desmoronamiento del franquismo, las primeras elecciones constituyentes y los constantes atentados de ETA en un ambiente de miedo, esperanza y desconcierto. Años después, un Arzain maduro vuelve a esa ciudad enterrada para dialogar con las sombras de su pasado, evocando las ruinas de un mundo perdido y enfrentándose a aquel período de su vida recobrado y defraudado al mismo tiempo, como si toda la experiencia cobrara inesperadamente una naturaleza póstuma. Finalmente, el propio autor lleva a cabo una exhaustiva y absorbente investigación del caso que ha asomado a lo largo de toda la novela sin llegar nunca a detallarse: el asesinato en 1975 de una madre y sus cuatro hijos a manos del padre de familia, capitán del ejército. Esta masacre indignamente silenciada abrocha el trasunto de una experiencia moral íntima y colectiva. Fosa común, tan llena de humor como de gravedad, confirma que Javier Pastor es uno de los escritores más ambiciosos y radicales de la literatura española contemporánea... [Leer más]
PÉREZ GALDÓS, Benito. MIAU (Edición crítica). Editorial Labor, S.A., Barcelona. 1991. Aunque Galdós, por lo general, veía los problemas de España grosso modo, siempre encontraba la solución en términos de la contribución del individuo al bien común... En su novela MIAU, título compuesto con las iniciales de Moralidad, Income tax, Aduanas y Unificación, Galdós utiliza estos conceptos como símbolos de una sociedad burocrática y convencional que destroza al hombre. Sátira implacable del Madrid burocrático de la época, MIAU -publicada en 1888- es una de las grandes novelas de Galdós (1843-1920). En ella, los diversos hilos argumentales del complejo relato que narra la progresiva caída de Villaamil, arquetipo del cesante, son anudados con mano maestra y desembocan en un final esperpéntico, a la vez trágico y caricaturesco. De un personaje secundario de Fortunata y Jacinta surge MIAU, historia de una víctima de la Restauración. Ramón Villaamil, funcionario, necesita un nombramiento de dos meses para jubilarse con una pensión del Estado. En «Miau» Galdós quiere vincular y vincula la ficción de la novela a la realidad histórica de los dos momentos en que el relato transcurre y en que la novela se escribe, la España de la Restauración en dos etapas y situaciones muy diferentes: la romántica y llena de esperanzas de una España Moderna, recién casado Alfonso XII con su prima María de las Mercedes, y la de la desesperación general, en un mundo cerrado en sí mismo con los turnos en el gobierno de Cánovas y Sagasta, que se produce a la muerte del rey. «Miau» es, como Galdós quería, un trozo de España. A la burocracia, la Administración Pública, al Estado, los gobiernos, las influencias, los manejos de oficinas y funcionarios dedicó Galdós esta novela, centrando la historia en el asunto de una cesantía y del complicado proceso de desgaste psicológico al que se ve sometiendo su protagonista... [Leer más]
PLATH, Sylvia. La campana de cristal. Edhasa, 2015. Trad.: Elena Rius. Única obra narrativa de la gran poeta norteamericana, ésta es una novela sobre la adolescencia, un retrato de la artista adolescente y de las dificultades que debe salvar para encontrar un lugar propio en un mundo plagado de hostilidades. Sylvia Plath (Boston 1932 - Londres 1963), autora precoz y prolífica, sólo publicó en vida el volumen The Colossus. Sin embargo, póstumamente vieron la luz sus libros ArielLa campana de cristalCrossing the Water y Winter Trees, y en 1981 la edición de su poesía completa obtuvo el Premio Pulitzer. Publicada inicialmente bajo seudónimo poco después del suicidio de su autora, La campana de cristal es la crónica de un año en la vida de Esther Greenwood, el año de su depresión nerviosa y la terapia profesional siguiente, con ocasionales saltos en el tiempo hacia su época de estudiante, hasta la reintegración final de la protagonista en el mundo. En palabras de Robert Scholes publicadas en New York Times Books Review, «esta novela contempla la locura del mundo y el mundo de la locura y nos fuerza a considerar el gran interrogante planteado por toda verdadera ficción realista: ¿qué es la realidad y cómo enfrentarse a ella?»... [Leer más]
PRADO, Benjamín. Mala gente que camina. Alfaguara, 2006. Un profesor de instituto investiga, casi por azar, la historia de una enigmática escritora que pese a ser militante de la Sección Femenina y la organización de beneficencia infantil Auxilio Social, publicó una única novela en la que parece denunciar, entre líneas, uno de los mayores dramas de la posguerra: el robo de niños a las presas republicanas para serles entregados a familias afines al Régimen. Una conmovedora historia sobre la España de los cuarenta, los años más feroces del hambre y la represión. Cuando el profesor, protagonista de la historia que se nos narra, descubre en su investigación (acerca de una escritora fiel al régimen franquista) que ella publicó una novela de denuncia sobre el robo de niños a las presas republicanas, se da cuenta de que la verdad resulta ser una gran farsa, representada en un mundo cínico donde los escritores falangistas más célebres no eran los tempranos opositores al sistema que cuenta su leyenda, sino oscuros manipuladores de la verdad y de sus propias biografías.  Ajuste de cuentas. Alfaguara, 2013. La vida del periodista Juan Urbano ha entrado en barrena. Un día, la dirección del periódico para el que trabaja le comunica que, por la brutal crisis económica, deberá prescindir de sus servicios. Idéntico mensaje recibe de la emisora de radio con la que colabora. De repente, todas las puertas están cerradas para él, y ni siquiera los consejos de Natalia Escartín, su neuróloga y amante, surten el efecto de otras veces. Tampoco la literatura acude en su socorro, a pesar de que ha alcanzado cierto renombre como novelista: lejos de eso, se ve obligado a aceptar el degradante y dudoso encargo de escribir un libro sobre Martín Duque, un empresario corrupto... [Leer más]
PYNCHON, Thomas. Al límiteTusquets Editores, Barcelona, 2014. Un thriller literario en el Nueva York de los primeros tiempos de Internet y anterior al 11-S. Estamos en Nueva York, en 2001, durante el periodo de calma que transcurrió entre el desmoronamiento del boom de las puntocom y los terribles sucesos del 11 de Septiembre. Silicon Alley es una ciudad fantasma, la web 1.0 está en plena edad del pavo, Google todavía no ha salido a Bolsa y a Microsoft aún se la considera el Imperio del Mal. Es posible que ya no corra tanto dinero como en el momento álgido de la burbuja tecnológica, pero lo que no escasean son timadores que pretenden arramblar con algún trozo de los restos del pastel. En ese Nueva York, la joven Maxine Tarnow tiene una pequeña agencia de investigación de delitos económicos y se dedica a perseguir a estafadores de poca monta. Maxine investiga las finanzas de una empresa de seguridad informática y a su consejero delegado, pero las cosas se complican. No tarda en verse metida en líos con un camello en una lancha motora art déco, un perfumista profesional obsesionado con la loción para el afeitado de Hitler, un matón neoliberal con problemas de calzado, «elementos» de la mafia rusa y varios blogueros, hackers, programadores y emprendedores, algunos de los cuales empiezan a aparecer muertos en extrañas circunstancias... [Leer más]
[Q]
QUIROGA, Horacio. Cuentos de amor de locura y de muerte. Jorge A. Mestas - Ediciones Escolares (Col. Clásicos Universales - Edición Íntegra), Madrid, 2000. La obra trata principalmente de la muerte, aunque toca otros temas como la humanización de los animales, siendo éstos quienes junto a un pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias. Pero aunque los animales poseen raciocinio, éste termina con la fuerza bruta del hombre. Otro tema abordado es la deshumanización del hombre, cuya voluntad cede a los instintos más primitivos. Siguiendo sus impulsos surgen los problemas y la trama de varios cuentos. Tema crucial también es el de la apariencia. Cuentos de amor de locura y de muerte se publicó en 1917. La primera publicación incluía 18 relatos (en siguientes ediciones el propio autor realizó algunas modificaciones en los cuentos y excluyó Los ojos sombríos, El infierno artificial y El perro rabioso). Por decisión expresa del autor, el título no debía llevar coma. Los cuentos de la presente edición incluyen los 18 de la primera: Una estación de amor, El solitario, La muerte de Isolda, La gallina degollada, Los buques suicidantes, El almohadón de plumas, A la deriva, La insolación, El alambre de púas, Los Mensú, Yaguai, Los pescadores de vigas, La miel silvestre, Nuestro primer cigarro, La meningitis y su sombra... [Leer más]
[R]
REBOLLO, Marcos. Los hilos del mundo. Ediciones El Cobre, Barcelona, 2004. Año 1990, una ciudad del norte de España. Como en un cuadro de Hooper, hay ventanas iluminadas en el barrio pesquero de Aguaesperanza. Tras una de ellas, un profesor de instituto ve París en la tele mientras su hijo drogadicto deambula por calles vacías. Muy cerca vive Manu, a quien se le parte el suelo en dos el día en que su madre se marcha de casa. Él decide quedarse con el padre, un comunista sin partido desencantado ante la deriva del mundo, un náufrago en tierra que malvive con trabajos efímeros y que ha optado por los márgenes de la historia. Papavinilo, como él le llama en secreto, escucha sin cesar la música de la derrota y alumbra un sueño siempre aplazado: emigrar a Perú, donde se exilió su padre después de la guerra. Manu aprenderá que hay hilos que te unen a quien quieres y otros que te anudan a tu lugar en la tierra. Los hilos del mundo no es sólo una conmovedora crónica, personal y familiar, de la ética de la resistencia, sino, sobre todo, una lograda reivindicación de la dignidad de los sentimientos... [Leer más]
REZZORI, Gregor von. La muerte de mi hermano Abel, Editorial Sexto Piso, Madrid, 2015. Aristides Subicz, guionista de cine, vividor, dandy y memorioso centroeuropeo con aspiraciones de convertirse en escritor, recibe de un afamado agente literario el encargo de contar la sinopsis de su largamente planeada novela «en tres frases». Diecinueve años ha estado Subicz acumulando material para esa obra que, en sus ínfulas, ha de convertirse en la obra maestra de la segunda mitad del siglo XX, la novela de un legítimo aspirante al Premio Nobel de Literatura. La cita con el agente literario se convierte en un proceso de «evacuación» desaforada de todo ese material «entrañablemente» acumulado durante años: apuntes, acotaciones al margen de un libro, flashes de la memoria, capítulos iniciados y jamás acabados, facturas, tarjetas de visita con toda una historia detrás, lujosas marcas de vino o de ropa, reminiscencias de la guerra, de las guerras, de una vida licenciosa en medio del horror... [Leer más]
RODOREDA, Mercè. La plaza del Diamante. EDHASA, Barcelona 2002. Traducción de Enrique Sordo. Novela considerada por los críticos como la obra cumbre de su autora, se ha convertido ya en un clásico de la literatura de posguerra. La novela, publicada por primera vez en 1962, ha sido traducida a más de veinte idiomas. Con el trasfondo de la República y de la guerra civil, narra la historia de Natalia, una joven como tantas otras de su época, que acepta sin quejarse todo aquello que la vida, y su marido, le imponen. Incluso acepta que le cambien el nombre por el de “Colometa” (‘palomita’ en castellano). Esta resignación termina al finalizar la guerra. Natalia se rebela por fin contra todo lo que considera injusto. Al final de la novela dejará de ser “Colometa” para convertirse en la “señora Natalia”. Un cambio de nombre que significa también un cambio de personalidad. La novela es también una crónica fiel de la Barcelona de posguerra y de cómo marcó este periodo histórico a sus habitantes. La novelista de La plaza del Diamante ha sabido encontrar el tono del personaje en una novela cuya acción no puede ser más sencilla y conmovedora... [Leer más]
ROTH, Philip. Trilogía americana (2.ª ed.), Editorial Galaxia Gutenberg, S.L, Barcelona, 2012. Nos interesa especialmente la Trilogía americana de cuya traducción al castellano se encarga Jordi Fibla Feito. El volumen completo consta de 1212 páginas (Pastoral americana, 466 págs.; Me casé con un comunista, 351 págs.; y La mancha humana, 393 págs.) y puede encontrarse en la editorial Galaxia Gutenberg (2.ª ed., Obra selecta I, 2012). En dicho volumen encontramos un Índice general que presenta las distintas partes en que se divide la obra (que son tres) —algunas de estas partes, a su vez, se subdividen en diversos capítulos cada una (como la primera)—: Pastoral americana (I. Paraíso recordado, 3 cap. / II. La caída, 3 cap. / III. Paraíso perdido, 3 cap.); la segunda parte: Me casé con un comunista (cap. I-VIII), no posee más división que la regular, por capítulos; y la tercera: La mancha humana (1. Todo el mundo sabe, 2. Esquivar el golpe, 3. ¿Qué haces con la niña que no sabe leer?, 4. ¿Qué maníaco la concibió?, 5. El ritual de purificación), cierra el volumen... [Leer más] 
ROTH, Philip. Zuckerman encadenado. Galaxia Gutenberg, S.L, Barcelona, 2012. Tras la publicación en esta misma colección de la Trilogía americana protagonizada por el solitario Nathan Zuckerman, alter ego del escritor o «alter mente» como él mismo lo llama, reunimos en este volumen la otra trilogía de Philip Roth con el mismo protagonista: Zuckerman encadenado. En este caso se trata de las tres primeras novelas con Zuckerman de protagonista: La visita al maestro, escrita en 1979, Zuckerman desencadenado, de 1981, y La lección de anatomía, de 1983. Completa el volumen, a modo de epílogo, La orgía de Praga, una de las obras más exquisitas de su autor. En La visita al maestro el joven Zuckerman visita a su mentor y se enamora de una mujer que cree identificar con Ana Frank, a la vez que reflexiona sobre temas centrales en la obra de Roth como la identidad, la responsabilidad del escritor y la condición de judío en Estados Unidos. En Zuckerman desencadenado lo encontramos víctima de la fama que le ha proporcionado una novela. En La lección de anatomía, Zuckerman es ya un hombre de mediana edad prostrado por una rara enfermedad que nadie sabe diagnosticar y sin poder escribir. En La orgía de Praga, Zuckerman viaja a la Praga ocupada por los soviéticos en busca del manuscrito inédito de un escritor judío... [Leer más] 
[S]
SANIEE, Parinoush. Una voz escondida. Salamandra, Barcelona, 2016. Tras el extraordinario éxito obtenido con el El libro de mi destino, donde dio voz a las mujeres iraníes oprimidas por el fanatismo religioso, Parinoush Saniee aborda en su segunda novela las aciagas secuelas de la insensibilidad y la ignorancia. Basándose en el caso real de un niño que no habló hasta cumplir los siete años, Saniee toma el pulso a la sociedad de su país con una historia en la que el silencio cobra la fuerza de un grito de protesta. A Shahab le encanta mirar cómo brilla la luna en el cielo nocturno, silenciosa, como él, que nunca ha pronunciado una palabra. No se trata de una enfermedad, no es mudo, sencillamente ha decidido que el momento de hablar aún no ha llegado. Cómo es natural, todo el mundo lo considera un niño problemático, incluso menos espabilado que los demás chicos de su edad, y cuando la burla y la animadversión hacen acto de presencia, su padre, Naser, no encuentra ni el tiempo ni las ganas de defender a su hijo ni de entender su mutismo. Así pues, Shahab se encierra en un universo propio del que intentará rescatarlo su madre, Mariam, la única que cree en él, una mujer culta y educada que conoce de primera mano los daños que la incomprensión y la indiferencia pueden infligir a una persona. Día tras día, Shahab irá descubriendo que a veces el camino que lleva al corazón de la gente es largo y tortuoso, pero que, a la postre, la verdad siempre encuentra una forma de quitarse la mordaza y hacer oír su voz... [Leer más]
SEMPRÚN, Jorge. El largo viaje (Le grand voyage, 1963) Trad.: Jacqueline ε Rafael Conte. Tusquets, Barcelona, 2004. Esta novela, que constituye el inicio de su carrera literaria en lengua francesa y española, supone el reconocimiento de su obra a nivel internacional. Publicada en 1963, narra la deportación en la que él junto con otros 119 detenidos fueron llevados en un vagón de mercancías al campo de concentración de Buchenwald. Los flash backs y saltos hacia el presente, ofrecen al lector información sobre su vida durante la Guerra Civil Española y sus actividades en la Resistencia francesa. El desvanecimiento (L'évanouissement, 1967) Trad.: Javier Albiñana, Planeta, Barcelona, 1979. Manuel, un español que en agosto de 1945 regresa de los campos de concentración alemanes viajando en el estribo de un tren, se desvanece y al caer se provoca una herida en la cabeza; es atendido en un pueblo. La voz del narrador, que nos anuncia que Manuel ya ha muerto, nos proyecta también hacia su futuro, cuyas escenas se mezclan con las de tiempo atrás: su actividad en la Resistencia, sus compañeros de lucha, las torturas a las que le someten los alemanes, el campo de concentración, y, más atrás: su vida de militante comunista en la clandestinidad, una entrevista con Hemingway en El Escorial, un viaje a España bajo nombre falso, un encuentro con el novelista Luis Martín-Santos. La escritura o la vida (L'écriture ou la vie, 1994) Trad.: Thomas Kauf. Tusquets, Barcelona, 2007. En un domingo de abril de 1945, Semprún, a los veintidós años, fue liberado del campo de concentración de Buchenwald por el III Ejército del general Patton. En otoño de aquel mismo año empezó a elaborar literalmente la monstruosa paradoja de haber vivido la muerte. Pero fue imposible. «Entiéndase», dice él en su discurso con motivo del Premio de la Paz (1994), «no era imposible escribir: habría sido imposible sobrevivir a la escritura. (…) Tenía que elegir entre la escritura y la vida, y opté por la vida.» Veinte años y un día, Tusquets, Barcelona, 2004. Quismondo, Toledo, 18 de julio de 1956. En su finca La Maestranza, veinte años después del estallido de la guerra civil, los Avendaño han decidido celebrar por última vez la ceremonia expiatoria en la que, ritualmente, en cada aniversario, reproducen la ejecución del hermano menor a manos de los campesinos. Entre los invitados, un hispanista norteamericano intrigado por tan extraña costumbre, y un comisario de la Brigada Político Social empeñado en dar con un tal Federico Sánchez, agente comunista... [Leer más]
SETH, Vikram. Un buen partido. Anagrama (Colección Compactos), Barcelona, 2003. Pocas veces un debut novelístico levantó tanta expectación ni consiguió un éxito tan deslumbrante. «Tú también te casarás con quien yo diga», le dice la señora Rupa Mehra a su hija Lata al principio de esta historia. Desde ese momento, la búsqueda de un buen partido para Lata se convierte en el motor de este extraordinario fresco de la India de los años cincuenta, un país que aún restaña las heridas de su reciente independencia y el trauma de la Partición; donde los esfuerzos modernizadores tropiezan con las ancestrales costumbres de siglos de tradición y donde los matrimonios son concertados por intereses familiares. De la mano de Lata, nuestra joven, práctica y vivaz protagonista, y de su madre, la señora Rupa Mehra, tan dada a las lágrimas y a los excesos sentimentales, nos adentramos en una completísima galería de personajes que representan todo el tejido social de la India: nawabs, rajas, campesinos, intocables, profesores de universidad, zapateros, anglofilos a machamartillo, devotos hindúes y musulmanes, cortesanas, escritores, mujeres emancipadas y mujeres orgullosas de ser amas de casa, ministros, jueces, revolucionarios. Y entre ellos, naturalmente, los tres pretendientes entre los que Lata deberá elegir: el apuesto Kabir, el dinámico Haresh y el soñador Amit. Con un estilo transparente, poético e impregnado de una sutil ironía, en la tradición de Tolstói, George Eliot o Jane Austen, Vikram Seth nos ofrece una verdadera tranche de vie en la que los personajes viven, sienten, aman, odian y luchan por escapar o alcanzar su destino, donde la historia de amor se superpone a la historia política, donde los prejuicios religiosos conviven con la tolerancia y donde la lucha contra la injusticia puede conducir a la locura... [Leer más] 
SHELDON, Sidney. El capricho de los dioses. Editorial Círculo de Lectores, S.A. Barcelona, 1988. (Trad. Raquel Albornoz) Admirable novela cuya compleja historia de intriga internacional se desarrolla entre la Casa Blanca-Buenos Aires-París-Roma y Bucarest. Dos son los grandes protagonistas de esta novela. Mary Ashley, brillante profesora especialista en cuestiones del Este europeo, es nombrada embajadora de los Estados Unidos en Bucarest. Mary se verá mezclada, sin saberlo, en una siniestra conspiración de la que depende su vida. «Ángel» tiene como misión asesinar a Mary Ashley, pieza clave en una original política de distensión... Pero, ¿quién es «Ángel» y qué siniestros intereses conspiran contra la concordia mundial? Escalofriante novela de intriga y acción a nivel internacional. Abre el libro la siguiente cita: «Todos somos víctimas, Anselmo. Nuestro destino lo decide un tiro de dados en el cosmos, los vientos de las estrellas, las errantes brisas de la fortuna que soplan desde los molinos de los dioses.» H.L. Dietrich (A Final Destiny). El capricho de los dioses se mantuvo en cabeza de lista del New York Times durante más de medio año... [Leer más]
SMITH, Zadie. Dientes blancos. Quinteto, Barcelona, 2002. 632 pp. Sin duda una de las autoras jóvenes más importantes que han surgido en la literatura anglosajona de los últimos años, la británica Zadie Smith asombró a la crítica y al público lector cuando, con apenas veintidós años, reveló en esta excepcional primera novela una inaudita capacidad para registrar las grandezas y miserias humanas con un ojo observador y distante, pleno de humor y sabia ironía. Galardonada con los premios Whitbread y Guardian, además de quedar finalista en todos los demás concursos literarios importantes de Gran Bretaña, Dientes blancos ha sido portada del New York Times y Le Monde y, por si fuera poco, ha ocupado los primeros puestos en las listas de libros más vendidos en ambas orillas del Atlántico. Situado en un barrio londinense de inmigrantes, el inmenso fresco humano que dibuja esta joven autora, tiene como epicentro las familias de Archie Jones y Samad Iqbal, dos ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial que se encuentran después de treinta años sin verse. Un fantástico retrato del Londres multirracial de fin de siglo y la preocupación de sus habitantes por la idea de ser británicos... [Leer más]
STROUT, Elizabeth. Me llamo Lucy Barton. Duomo, 2016. En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija (Lucy) que recuerdan lo mucho que se aman. Lucy es ya una mujer de mediana edad, escritora, convaleciente de una intervención por apendicitis que ha tenido alguna consecuencia posoperatoria y ha de guardar cama en el hospital, a la espera de unas pruebas que le concedan el alta definitiva. Lucy, que actúa como narradora, pertenece a una familia humilde de un pueblo minúsculo de Illinois llamado Amgash. El padre trabaja con maquinaria agrícola, sin empleo estable, y la madre se dedica a coser para otras familias... [Leer más]
SÜSKIND, P. La paloma. Círculo de Lectores, S.A., Barcelona, 1988. Parábola sobre el miedo, la inseguridad y el vacío que padece Jonathan Noel, de 50 años. No tiene amigos ni conocidos y vive recluido en su habitación de la que sólo sale para trabajar hasta que aparece ante su puerta una paloma que perturbará su paz.... Desde que en 1942 los nazis se llevaron a sus padres, Jonathan Noel aprendió a desconfiar de los hombres y a alejarse de ellos. En adelante, encontrar un «estado de tranquilidad monótona y ausencia de incidentes» fue su máxima aspiración. Y con ese fin contrajo matrimonio, pero a los cuatro meses su esposa tuvo un hijo y poco tiempo después abandonó a su marido. Ahora, transcurridos 30 años, Jonathan ha conseguido forjarse una existencia anodina y anónima. Esto le hace completamente feliz pues sólo desea que nada esencial le suceda, ningún acontecimiento o novedad capaz de turbar su reducido espacio vital hecho de costumbres y hábitos minúsculos. No tiene amigos ni conocidos. Trabaja, impasible como una esfinge, en la portería de un banco en París. Su felicidad consiste en regresar cada día a su diminuta habitación, lo único seguro y fiable que conoce. Pero entonces ocurre un incidente imprevisto: ante su puerta aparece una paloma. Y esa presencia inesperada cobrará poco a poco dimensiones de pesadilla grotesca y aterradora en la mente del protagonista... [Leer más]
[T]
TREVOR, William. La historia de Lucy Gault. Salamandra, Barcelona, 2004. Novela finalista del Premio Booker en 2002, La historia de Lucy Gault es la última obra publicada por William Trevor, considerado uno de los mejores narradores irlandeses vivos. Fascinado por el influjo que la Historia ejerce en el destino de los individuos, Trevor ha dado voz a las víctimas y los marginados, procurando reflejar los mundos alternativos en que estas personas se recluyen para protegerse de una realidad que se niega a satisfacer sus deseos más íntimos. Ese universo de aislamiento personal, en el contexto de una comunidad que se desintegra, es el distintivo de un autor al que se ha comparado nada menos que con su compatriota James Joyce. En el condado de Cork, en la costa sureste de Irlanda, el capitán Gault, su esposa Heloise y su hija Lucy, de nueve años, sufren el rechazo de sus vecinos por su supuesta simpatía con el enemigo inglés. Ante la creciente animadversión local, los Gault deciden marcharse a Inglaterra, pero poco antes de su partida la pequeña Lucy desaparece, y los únicos rastros hallados parecen indicar que la niña se ha ahogado. Abrumados por el dolor, los Gault inician un largo peregrinaje por media Europa con el firme propósito de cortar los lazos con la tierra donde se fraguó su desgracia, ignorantes de que están dando pie a una tragedia humana aún mayor, que convertirá a Lucy en una leyenda entre los habitantes de la zona... [Leer más]
[U]
UNAMUNO, Miguel de. Niebla (9ª ed.) Editorial Cátedra (Col. Letras Hispánicas). Madrid, 2004. 304 pp. Miguel de Unamuno escribió Niebla, en 1907, y desde su primera publicación en 1914 no ha dejado de reeditarse y se ha traducido a multitud de idiomas, lo que prueba su interés y vigencia, pero ¿qué es Niebla? Su autor la calificó de “novela malhumorada” , de “nivola” , de “rechifla amarga”. La realidad supuesta de Niebla es la de un caso patológico en busca de su ser a través del diálogo, pero el autor ha organizado esta anécdota en un juego de espejos, un laberinto de apariencias y simulacros donde al final lo único real es el propio acto de lectura que estamos realizando, en el que Unamuno da a sus lectores importancia de re-creadores, de eslabón final de la cadena narrativa. Si sólo es posible asimilar las cosas por medio de nuestra percepción particular, ¿puede hablarse de una única realidad? ¿Qué es más auténtico para nosotros, un hecho real que nos resulte ajeno o un pensamiento inventado propio? Unamuno se pregunta: “Cuando un hombre… sueña algo, ¿qué es lo que más existe: él como conciencia que sueña, o su sueño?” Basándose en esa idea principal, Niebla es un experimento que Miguel de Unamuno soñó hacer. Para llevarlo a cabo Unamuno decidió inventar, crear sin miedo, sin imponerse la obligación de ceñirse a las normas que exigen los cánones literarios. Así nació Niebla, un texto innovador que, al no poder ser llamado novela por no encajar en el rígido corsé de este género, el propio autor llamó “nivola”... [Leer más]
[V]
VALES, José C. Cabaret Biarritz. Destino, Barcelona, 2015. 456 págs. Corre el año 1925 y Vilko, un reportero de un pequeño periódico, consigue algo de dinero extra redactando breves para Léonard Montagnard, editor de La Petite Gironde, un diario de primera categoría. En ese escenario sensual, sibarita y despreocupado que conforma Biarritz aparece un día el cuerpo sin vida de Aitzane Palefroi, aprendiza en la librería Operclaritz. El suceso sobrecoge a la ciudad, pero no es hasta trece años después, cuando se le encarga al escritor Georges Miet redactar una historia novelada de los hechos acontecidos durante aquel año. El objetivo no es otro que conseguir mejorar las ventas de La Fortune, editorial perteneciente a Philippe Fourac. No obstante, el escritor se lo toma en serio y entrevista a todas las personas que, de alguna manera, pudieran haber entrado en contacto con la víctima. En un intento por esclarecer los hechos y gracias a una ardua investigación, Miet dará no sólo con Vilko, también con Marcel Galet, un fotógrafo de guerra que termina retratando a cuantas bailarinas y personas populares le encomienda el editor Montagnard, y Beatrix Ross, la extravagante y magnífica nieta de la baronesa Sönke B-D, entre otras cosas… Personajes clave todos, como piezas indispensables de un puzzle que trata de desentrañar los hechos que se sucedieron en el puerto a raíz de la espantosa muerte de la joven aprendiza. Las historias, a cada cual más fabulosa, interesante y disparatada recorren los capítulos del libro, ofreciendo una visión de conjunto de admirable encanto y locura, de la que, sin duda, uno se debe dejar contagiar... [Leer más]
VÍCTOR HUGO. El hombre que ríe. Editorial Pre-Textos, Valencia, 2016. 1048 pp. El hombre que ríe es, de todas las novelas de Victor Hugo, la más extraña y la más barroca, tal vez la más precozmente surrealista. Lo es por su decorado nocturno y onírico, por la atención a los fenómenos de la pesadilla y de la videncia, por el gusto por la monstruosidad y la inclinación al humor negro. «Dos ojos parecidos a rendijas, una raja por boca, una protuberancia chata con dos agujeros que era la nariz, un aplastamiento en lugar de cara, y como resultado de ello, sólo hace reír. Es seguro que la naturaleza no produce por sí sola tales obras maestras. Sólo que, ¿es la risa sinónimo de alegría? Si en presencia de aquel saltimbanqui, porque era un saltimbanqui, se dejaba que la primera impresión de alegría pasara, y si se observaba a ese hombre con atención, podía reconocerse la huella del arte. Una cara semejante no es fortuita, sino buscada. Ser a tal punto completo no está en la naturaleza. (...) Gwynplaine hacía reír riéndose. Y sin embargo, él no reía. Su cara reía, pero no su pensamiento. La especie de cara inaudita que el azar o una industria extrañamente especial le había modelado se reía sola. Gwynplaine no tenía nada que ver con eso. Lo externo no dependía de lo interno. Esa risa que él no había puesto en su frente, en sus mejillas, en sus cejas, en su boca, no podía quitársela. Le habían aplicado para siempre la risa en el rostro. Era una risa automática y tanto más irresistible, cuanto que estaba petrificada.»... [Leer más]
VÍCTOR HUGO. El noventa y tres. Editorial Gredos, Barcelona, 2004. 480 pp. Transcurre la historia en Francia el año de 1793. Es la hora del triunvirato Robespierre-Danton-Marat. En la Vendée, provincia ubicada al oeste del país -predominantemente agraria y un verdadero bastión del tradicionalismo-, se ha desatado una insurrección contra el gobierno revolucionario. Los intentos iniciales de sofocarla han fracasado y el alzamiento se extiende: es la guerra civil. En esta “hora de los sanguinarios”, “el terror replicaba al terror” (Hugo). Unos y otros –insurgentes y fuerzas republicanas- se destrozan sin perdón ni cuartel; nada, ciertamente, que desmienta la fama de crueldad extrema de las guerras civiles. En ‘Noventa y tres’ tenemos una interesante reflexión acerca del período, escrita por uno de los maestros de la literatura decimonónica. Novela publicada en 1874 y concebida como primera parte de un ciclo sobre la Revolución Francesa que no llegó a concretarse, ‘Noventa y tres’ es la obra de la que se vale el autor, dentro del referido marco histórico y de unos cuantos personajes ficticios (protagonistas de la novela), para delinear algunos de los dilemas planteados por la revolución y la política del terror. Tres son los personajes principales: Gauvain, joven comandante de tropas gubernamentales que ha repudiado su origen aristocrático y adherido, por convicción e idealismo, a la revolución; el anciano pero vigoroso marqués de Lantenac, pariente de Gauvain y, en tanto líder de fuerzas vandeanas, su enemigo; Cimourdain, ex sacerdote devenido partidario del ideal revolucionario, inexorable y glacial en su cometido: es, al decir de Hugo, “el espantoso hombre justo”... [Leer más]
[W]
WASSMO, Herbjørg. Trilogía de Tora, Nórdica Libros, Salamanca, 2013. Traducción de Cristina Gómez-Baggethun. 1040 págs. Estas tres obras componen uno de los conjuntos literarios más importantes de la literatura nórdica del siglo XX y han recibido prestigiosos premios: Premio de la Crítica de Noruega, Premio de los Libreros de Noruega, Premio de Literatura del Consejo Nórdico. Sus páginas nos muestran cómo va creciendo Tora, una niña noruega, y con ella viviremos la historia reciente de su país. Sabremos de sus conflictos, sus sufrimientos y los retos a los que se ha ido enfrentando desde pequeña. Dejará de ser una niña indefensa y será capaz de enfrentarse a sus miedos y a la dureza de la vida. Tendrá fuerza para salir de sí misma y de la Isla que la asfixia. Su lucha, que ha sido y es la de muchas mujeres, formará ya para siempre parte de nuestra memoria. La escritora más famosa de Noruega en los últimos años debe buena parte de su impacto masivo a esta trilogía sobre la niña Tora y la evolución de su vida. La autora cuenta en su bagaje literario con otra trilogía, la de Dina, que fue llevada al cine. La potente prosa de Herbjørg Wassmo atrapa sin piedad al lector... [Leer más]

WOLLSTONECRAFT SHELLEY, Mary. Frankenstein o el moderno Prometeo, Ediciones Cátedra, S.A. (Col. Letras Universales), Madrid, 1996. Edición de Isabel Burdiel / Traducción de M.ª Engracia Pujals. 360 págs. Cuando Mary W. Shelley publicó "Frankenstein" tenía veinte años y era su primera novela. Para todos era la musa de Percy B. Shelley, el más romántico de los poetas de su generación. Fue él quien se encargó de la publicación de su obra y lo hizo ocultando el nombre de su autora, un procedimiento habitual en la época. Nada hacía augurar que aquella breve novela adolescente pudiera convertirse en un éxito y menos aún en un mito contemporáneo. En algún momento de la última década del siglo XVIII, un estudiante llamado Victor Frankenstein, interesado por las ciencias naturales, concibió la posibilidad de crear un ser humano a través del descubrimiento del origen y el funcionamiento del principio de la vida. La criatura que finalmente logró componer resultó monstruosa y terriblemente lúcida. Nacía así una historia que suscita y requiere interpretaciones alternativas por la cualidad mítica, intangible e inalcanzable de su significado último... [Leer más]
WOLLSTONECRAFT SHELLEY, Mary. Frankenstein o el moderno Prometeo, Edita Espasa Calpe, S.A. (Col. Austral), Madrid, 2014. Traducción de José C. Vales. 288 págs. Aunque no distópica, es una novela seminal, de tradición gótica, que además de plantear la moral científica se atreve a enfrentarse a Dios, si lo hubiera, creando y destruyendo la vida. Estambién el primer ejemplo literario que aborda la idea de concebir formas de existencia artificiales. Escrita en 1817, Frankenstein ha sido un referente para las posteriores generaciones de escritores de ciencia ficción. Mary Shelley empezó a gestar esta novela en el verano de 1816, un verano lluvioso y sin apenas sol. Tal vez esas circunstancias extraordinarias propiciaran este relato de terror, en el que no solo se cuenta la historia del joven científico Victor Frankenstein y su “demoníaca criatura”, sino que se abordan temas fundamentales de la naturaleza humana plenamente vigentes en la sociedad actual. Esta novela inicia el género de la ciencia-ficción... [Leer más]
WOOLF, Virginia. Al faro (1927). Alianza Editorial, 2004. Novela clave del modernismo y reafirmación de su autora en el canon del siglo XX, pasa por ser su obra más autobiográfica. Irene Chikiar Bauer lo resume de la siguiente manera: Las ideas y visiones de Al faro convocaban emociones asociadas al recuerdo de sus padres y de su propia infancia, y evocaban los veranos en St. Ives y toda la fuerza de esa realidad perdida. Mientras escribía, Virginia llamaba al pasado y lo fijaba en palabras. Es su quinta novela su texto, centrado en la familia Ramsay y sus visitas a la isla de Skye en Escocia entre 1910 y 1920, manipula hábilmente el tiempo y la exploración psicológica. Al faro sigue y extiende la tradición de los modernistas como Marcel Proust y James Joyce, donde la trama es secundaria respecto a la introspección filosófica, y la prosa puede ser retorcida y difícil de seguir. La novela incluye poco diálogo y casi ninguna acción; la mayor parte de ella está escrita como pensamientos y observaciones. La novela recuerda el poder de las emociones infantiles y enfatiza la transitoriedad de las relaciones adultas. La pérdida, la subjetividad, el problema de la percepción... [Leer más]
WOOLF, Virginia. La señora Dalloway (1925). Alianza Editorial, 2012. En esta novela la escritora británica quiso ‘mostrar lo escurridizo del alma’, pero también, mientras la escribía, sintió que tenía casi demasiadas ideas, quería ‘dar vida y muerte, cordura y locura’, ‘criticar el sistema social, y mostrarlo en funcionamiento, en su forma más intensa’. En esta obra bosquejó un estudio de la locura y el suicidio: ‘El mundo visto por cuerdos y locos, lado a lado’. Allí volcó experiencias de sus propias enfermedades y trastornos psíquicos, también reflexionó acerca de la condición de las mujeres de su época. Las dificultades de la relación entre hombres y mujeres está presente en este libro, lo mismo que su amor por la ciudad de Londres o la devastación que produce la guerra, una problemática sobre la que trata en casi todas sus novelas. Pero, sin duda, una de las cuestiones que ella consideró más importante es que en esta obra logró un gran ‘descubrimiento’, un método que le permitió excavar ‘hermosas cavernas’ detrás de sus personajes, logrando “humanidad, humor, profundidad”. De alguna manera, Clarissa Dalloway actúa como doble de Virginia Woolf; muestra lo que podría haber sido de ella, si la rebeldía a las normas y la pasión por la escritura no hubieran interferido el destino victoriano que había trazado sus padres y la época en la que le tocó nacer”... [Leer más] 
WOOLF, Virginia. Orlando (1928). Alianza Editorial, 2004. Quiso escribir Orlando en un estilo burlón, claro y sencillo, de modo que la gente entendiera la novela. El libro, en homenaje a su amiga Vita Sackville West, debía tener un cuidadoso equilibrio entre verdad (hechos) y fantasía (ficción). Pero Orlando es más que un ejercicio brillante y liberador. Gracias a esa novela la autora logró ascendiente sobre Vita, la halagó, y a través de ella tal vez elaboró los celos que le provocaban sus relaciones con otras mujeres. Además, gracias al Orlando, expresó, en clave literaria, la liberalidad sexual que caracterizaba a los integrantes de Bloomsbury. Suerte de biografía ficcional de Vita, en el libro también se reconocen versiones satíricas de amigos, parientes e incluso a la propia Virginia Woolf ya que recrea aspectos de su propia experiencia como escritora, aborda la problemática de género y alude a cuestiones de la identidad al explicitar que en Orlando, ‘el cambio de sexo modificaba su porvenir, pero no su identidad... [Leer más] 
WOOLF, Virginia. Las olas (1931). Editorial Bruguera, Barcelona, 1980. En Las olas la autora hizo confluir introspección y aventura estética. En ella justifica su tendencia, siempre presente en los diarios íntimos, a volver al pasado para entender el presente y proyectarse al porvenir. Desde un punto de vista autobiográfico, explicó Las olas como un intento de plasmar una visión o estado mental que tuvo cuando terminaba Al faro, sintiéndose muy desdichada y experimentando el ‘dolor físicamente como una dolorosa ola que se acrecienta sobre el corazón’. También había deseado expresar ciertas visiones: ‘El lado místico de la soledad’. Las olas es un libro de madurez, donde recrea los ‘momentos de vida’ que tanto la habían conmovido de niña; como la vez que no pudo saltar un ‘charco en el sendero’, porque ‘todo de repente fue irreal […] el mundo entero se volvió irreal’. En esta novela quiso expresar ‘la idea de una corriente continua, no solo de pensamiento humano’ sino de la Infancia, aunque dejando en claro que no se trataría de su propia infancia. Se alternan los soliloquios de seis personajes que se conocen desde niños y que conservarán su amistad a lo largo de sus vidas. WOOLF, Virginia. Entre actos (1941), Lumen, 1979. En tanto que Tres guineas (1938) puede considerarse un alegato pacifista, en sus últimas novelas, Los años (1937) y Entre actos (1941), la referencia a la Segunda Guerra Mundial es ineludible... [Leer más]

[X]

XUE, Xinran. Nacer mujer en China. Emecé Editores, 2007. Un revelador testimonio sobre el día a día de las mujeres en China. En 1989, con los primeros indicios de apertura del régimen comunista chino, la periodista Xinran Xue inició un programa radiofónico, "Palabras en la brisa nocturna", en el que invitaba a las mujeres chinas a hablar de sus experiencias personales. El libro es una recopilación de esos testimonios, tanto de las esposas privilegiadas de los líderes del partido como de las mujeres de los campesinos. Xinran Xue nació en China en 1958. Estudió Relaciones internacionales e Informática en el Ejército. En 1997 abandonó China y se mudó a Inglaterra. Se desarrolla la historia principal de este libro en 1989, con los primeros indicios de apertura del régimen chino. Xinran Xue, una joven e influyente locutora de radio de Nanjing con un programa de éxito en la radio recibe, entre las muchas cartas enviadas al programa, una que le llama la atención: la de un joven que vive en una pequeña aldea y denuncia la situación de una niña, que es vendida a un anciano y éste, para evitar su huida, la mantiene atada con cadenas y la tortura... Su vida peligra. El joven decide actuar de la única forma en que cree puede ayudar a la muchacha, denunciando el caso, de forma anónima por miedo a las represalias, a la única persona que cree que puede hacer algo, Xinran. Y es en ese momento cuando la autora decide cambiar su programa, darle un nuevo enfoque y se dedica a investigar y a dar a conocer la situación de la mujer en China... [Leer más]

[Y]

YOSHIKAWA, Eiji. Musashi (3 vol.) Quaterni, Madrid, 2009-2011. Traductor: Jordi Fibla. Esta obra nos descubre la vida de Miyamoto Musashi, el más famoso samurai de la historia de Japón. Musashi, autor de "Libro de los cinco anillos", es probablemente el espadachín japonés más famoso de la época feudal. Esta larga novela se compone de cinco tomos que relatan las andanzas del samurai, desde el final de la batalla de Sekigahara hasta su épico duelo con Sasaki Kojirō en Ganryū-jima (Isla de Ganryū). A medida que avanza el relato, Musashi va evolucionando en su búsqueda de la perfección del arte de la espada y se va haciendo cada vez más famoso. Al final inventa el estilo "ni-tō-ryū" en el que se empuñan a la vez la katana y el wakizashi, algo inaudito en aquella época. Japón se recuperaba de una guerra civil que desencadenó el inicio del shogunato Tokugawa, y donde la nueva paz reinante reformulaba una serie de reformas sociales que afectaba de forma especial a los ronin, aquellos samurais que, como Musashi, carecían de amo. Musashi, escrita por Eiji Yoshikawa y publicada inicialmente por entregas entre 1935 y 1939, rápidamente se convirtió en todo un éxito al tiempo que se ha ido haciendo un hueco en el panorama tanto nipón como del resto del mundo. La novela tuvo tanto éxito que ha tenido varias adaptaciones desde que se publicó: series de televisión, videojuegos, películas y hasta cómics.... [Leer más] 
YOURCENAR, M. Memorias de Adriano. Debolsillo (Random House), 2011. Presentada como una carta del emperador Adriano (76-138 a.C.) a su nieto adoptivo Marco Aurelio, la autora narra las transformaciones del Imperio romano en el siglo II d.C., reflexionando sobre los cambios culturales, las leyes, la posteridad de Roma, el sentido de justicia, las reformas jurídicas, siempre desde una perspectiva humanista. En el cuaderno de notas anexo a la novela Yourcenar explica que quiso retratar a un hombre solo y al mismo tiempo vinculado con todo, recreando sus viajes, su biblioteca, su relación con el poder, en fin sus vivencias. La preocupación por las vicisitudes del hombre en un mundo cambiante y complejo es permanente: en palabras de la autora “todo ser que haya vivido la aventura humana vive en mí” (Yourcenar, 2010: 286) Quizás por esta razón Memorias de Adriano nos permite comprender claramente las razones humanas en las cuestiones jurídicas así como el sustrato cultural que acompañó las transformaciones en el sistema romano y posibilitó su pervivencia. YOURCENAR, Marguerite. El denario del sueño. Alfaguara (Penguin Random House), 1992. La historia de un atentado antifascista en la Roma de Mussolini reúne en la ciudad a una serie de personajes que se ven unidos por la imparable concatenación de acontecimientos. Una moneda de diez liras pasa de mano en mano creando un vínculo alegórico entre personajes y temas, que se entrecruzan en estas páginas como transeúntes en las calles. El denario del sueño contiene además una sutil y terrible reflexión sobre el paso del tiempo, el enfrentamiento entre la realidad y la imagen o la impotencia del hombre ante un orden de las cosas más esencial que él mismo. Escrita en 1934 y reescrita a finales de los 50′, la novela retrata las consecuencias e impresiones que tienen para varios personajes de distintas clases sociales. El libro refleja, a la vez que denuncia, la dictadura fascista italiana... [Leer más]
ZOLA, Émile. El arte de morirEl olivo azul. Madrid, 2009. El arte de morir reúne en cuatro novelles (relatos largos o novelas cortas) de Émile Zola en torno a la cuestión, la necesidad o la idea de la muerte. En "El capitán Burle", dos viejos amigos soldados, uno mujeriego y otro jugador, tendrán que batirse en un absurdo duelo propiciado por la torpeza y el aburrimiento. En "La muerte de Olivier Bécaille", un hombre cuenta la crónica de su propia muerte y entierro, y la dificultad, si no imposibilidad, de regresar al mundo de los vivos. "Una autopsia social" es una mirada antropológica, distante y asombrosamente veraz, a las formas en que las distintas clases sociales se enfrentan a los ritos de la muerte, el entierro y el duelo. En "Las caracolas de Monsier Chabre", contrapunto cómico a las demás historias y epílogo del libro, una pareja de recién casados viaja de París a la costa bretona para «no quedarse enterrados». Allí encontrarán lo que cada uno, a su manera, más desea. «Morí un sábado a las seis de la mañana, tras tres días de enfermedad... En el fondo había hecho bien en morirme, no iba a cometer ahora la insensatez de resucitar», Émile Zola... [Leer más]
ZOLA, Émile. La obra (1886). Debolsillo, Barcelona, 2012. La obra es una novela que se engloba dentro del ambicioso ciclo de los Rougon-Macquart y que le costaría su amistad con el pintor Paul Cézanne, quien se vio retratado en la figura del protagonista, Claude Lantier. Y efectivamente la novela presenta a Lantier como el padre de una nueva corriente pictórica, el plein air, que rompe con las convenciones academicistas del momento en un intento de reflejar la realidad tal como el ojo la percibe, lejos de cualquier idealización y, sobre todo, plasmando escenas que sucedan al aire libre, llenando las obras de luz y color. Pero su ruptura con el estilo y los temas dictados desde la Academia suponen el rechazo de sus obras por parte de público y crítica, negándole un lugar en las exposiciones y entre los artistas del momento. Sin embargo, Lantier encabeza un grupo de artistas que abogan por esa ruptura con lo establecido y se dedican a la búsqueda de un nuevo estilo que, aunque no guste al público burgués, es fruto fiel de su concepción del arte. El ciclo de los Rougon-Macquart se compone de las siguientes obras: La Fortune des Rougon (1871); La Curée (1872); Le Ventre de Paris (1873); La Conquête de Plassans (1874); La Faute de l'Abbé Mouret (1875); Son Excellence Eugène Rougon (1876); L'Assommoir (1877); Une Page d'amour (1878); Nana (1880); Pot-Bouille (1882); Au Bonheur des dames (1883); La Joie de vivre (1884); Germinal (1885); L'Œuvre (1886); La Terre (1887); Le Rêve (1888); La Bête humaine (1890); L'Argent (1891); La Débâcle (1892); Le Docteur Pascal (1893)... [Leer más] 
ZOLA, Émile. Thérèse RaquinAlba Clásica, Barcelona, 2013. «...pretendí estudiar temperamentos y no caracteres. En eso consiste el libro en su totalidad. Escogí personajes sometidos por completo a la soberanía de los nervios y la sangre, privados de libre arbitrio, a quienes las fatalidades de la carne conducen a rastras a cada uno de los trances de su existencia. Thérèse y Laurent son animales irracionales humanos, ni más ni menos. Intenté seguir, paso a paso, en esa animalidad, el rastro de la sorda labor de las pasiones, los impulsos del instinto, los trastornos mentales consecutivos a una crisis nerviosa.» Así presentaba Émile Zola Thérèse Raquin (1867), su cuarta novela y la primera en la que toma forma literaria el ideario naturalista. A partir de un trágico suceso ampliamente comentado en la prensa de la época, esta historia de pasión ineluctable, adulterio, asesinato y remordimiento en una oscura mercería del pasadizo de Le Pont-Neuf, escrita con «una meta científica» y desatendiendo a la moral, cosechó sin embargo para su autor más acerbas recriminaciones de los moralistas, incapaces de ver que «cada uno de los capítulos es el estudio de un caso fisiológico peculiar». Pero instauró, al mismo tiempo, un modelo novelístico que habría de presidir, en Europa y América, más de cincuenta años de imperecedera literatura. Émile Zola nació en París en 1840. Hijo de un ingeniero italiano que murió cuando él apenas tenía siete años, nunca fue muy brillante en los estudios, trabajó durante un tiempo en la administración de aduanas, y a los veintidós años se hizo cargo del departamento de publicidad del editor Hachette. Gracias a este empleo conoció a la sociedad literaria del momento y empezó a escribir. Thérèse Raquin (1867) fue su primera novela «naturalista», que él gustaba de definir como «un trozo de vida»... [Leer más] 
ZWEIG, Stefan. Sueños olvidados y otros relatos. Alba Editorial (Col. Minus), Barcelona, 2000. Traducción de  Genoveva Dieterich. El erotismo juvenil, las relaciones de pareja y el nuevo papel emergente de la mujer son algunos de los ejes de los relatos que componen esta antología de Stefan Zweig. En consonancia con sus palabras de que ningún sufrimiento es tan sagrado como el que no se expresa por pudor, el autor da en «Confusión de sentimientos» un tratamiento realmente avanzado a un tema maldito como el de la homosexualidad; no sólo expone con notable sinceridad y humanidad la relación homoerótica entre un profesor y su alumno, sino que también esboza en el personaje de la mujer de este profesor un retrato moderno de mujer independiente e inteligente. Stefan Zweig fue uno de los escritores más polifacéticos de la primera mitad del siglo XX. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. Numerosas obras de este autor han sido publicadas en España: Carta de una desconocida (Acantilado, 2002); Noche fantástica (Acantilado, 2005); Viaje al pasado (Acantilado, 2009); Mendel el de los libros (Acantilado, 2009); Novela de ajedrez (Acantilado, 2013); Las hermanas (Acantilado, 2011); El mundo de ayer: memorias de un europeo (Acantilado, 2012); El candelabro enterrado (Acantilado, 2013)... [vid.