[T]

THEATER / THEATRE / TEATRO

La actriz Sarah Bernhardt como Hamlet en 1899

 ¡Oh, fama maldita, sueño inmortal que a vos condena
ufano afán de humano acaso! ¡Glorias fugaces!
Los actos recogidos en la lista que se ofrece a continuación de esta breve nota sobre el Drama pertenecen a grandes escritores. Alguno(s) de ellos os gustarán (deberían) y sus poemas se os quedarán grabados como sucede con aquellos pasajes inolvidables de la infancia cuya lectura realizada (aun hoy) apenas os permite distinguir la mera realidad de la ficción.
¿QUÉ ES EL DRAMA?
El drama es uno de los tres grandes géneros literarios, cuya peculiaridad es poseer una serie de elementos espectaculares no literarios. El estudio de la narración dramática no se basa en la representación, sino en el texto literario de la obra teatral. Tres unidades dramáticas conforman este género literario: unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo. La fábula es la parte de la tragedia de la que debe surgir la catarsis y, además, la parte más importante de la tragedia. Las seis partes cualitativas o esenciales de la tragedia son: canto, elocución, fábula, caracteres, pensamiento y espectáculo. Las partes de la tragedia que comprenden prólogo, episodio, parte coral y éxodo se denominan partes cuantitativas. Las partes de la tragedia que se sitúan en el nivel de la decisión y de la opinión son el carácter y el pensamiento, respectivamente. Aristóteles, en su Poética, llama peripecia al cambio de la acción en sentido contrario y a la parte de la fábula trágica que consiste en un cambio desde la ignorancia al conocimiento, agnición. Aristóteles tilda de simple a la fábula en la que el cambio de fortuna se produce sin peripecia ni agnición,  y de compleja a la fábula en la que el cambio de fortuna va acompañado de agnición, de peripecia o de ambas. Lo decisivo en la concepción aristotélica del carácter literario no son los razonamientos discursivos, sino la elección y las cualidades de dichos caracteres literarios son que sean buenos, el carácter apropiado, la semejanza y la consecuencia.
La característica esencial de las artes del espectáculo es que sus productos son comunicados en el espacio y en el tiempo. Por su parte, lo que caracteriza la comunicación de dichos productos es que son comunicados obligatoriamente en el espacio y en el tiempo, es decir, en movimiento; están dotados de fabulación y tienen un alto grado de sociabilidad en el plano de la producción, de la comunicación y la percepción.
ACTOS ÚNICOS ESCOGIDOS DE OBRAS TEATRALES
— La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (Monólogo de Hamlet, Acto III), de William Shakespeare
— Obra (Acto), de Autor/-a
 
A
ANON.
La Veneciana. Editorial Cátedra, Madrid, 2013. 
ANON. La VenecianaCátedra (Col. Letras Universales). Madrid, 2013. “La Veneciana” es una comedia anónima, dividida en cinco actos, pequeña obra escrita en prosa, en lengua veneciana, bergamasca e italiana, por un anónimo autor en el siglo XVI. “La Veneciana” representa la Italia anterior al Concilio de Trento, con toda su libertad de pensamiento y sensualidad y con una escenografía antitética de los cánones del teatro clásico renacentista. El argumento de “La Veneciana” tiene como eje a Julio que, llegado a Venecia, se encapricha de Valeria, y pensando que es soltera le manda un mensaje mediante la criada de ella. Valeria está casada, pero decide corresponder a Julio. Paralelamente, Ángela, una viuda rica, se enamora de Julio y le envía a su criada para fijar una cita. A partir de aquí, las citas a ciegas, los equívocos y los romances se suceden en un ambiente en el que se impone la fuerza del amor... [vid.] 
ARELLANO, Ignacio.
Teatro breve del Siglo de Oro. Penguin Clásicos, Barcelona, 2016.
ARELLANO, I. (ed.) Teatro breve del Siglo de Oro. Penguin Clásicos, Barcelona, 2016. Loas y entremeses, piezas teatrales de corta duración que solían acompañar con frecuencia a comedias y autos sacramentales, son dos de las formas de teatro breve más cultivadas por los grandes dramaturgos del Siglo de Oro. De simples introducciones al espectáculo y entretenimiento entre los diversos actos de las comedias, pasaron a ser verdaderas obras maestras de la mano de autores como Lope de Rueda, Agustín de Rojas, Calderón de la Barca y, por supuesto, Miguel de Cervantes, cuyos entremeses son considerados una de las cimas del género. Ignacio Arellano, uno de los máximos especialistas en literatura del Siglo de Oro, propone en este libro una cuidada selección de estas formas de teatro breve que ayudará al lector a comprender su génesis y evolución... [vid.]
B
BERNHARD, Thomas
Heldenplatz (La plaza de los héroes), 2.ª ed. Trad.: Miguel Saénz / Prologo de Alfonso Sastre. Argitaletxe HIRU (Colección Skene), Hondarribia (Guipúzcoa), 1998. 
BERNHARD, Thomas. Heldenplatz (La plaza de los héroes), 2.ª ed. Trad.: Miguel Saénz / Prologo de Alfonso Sastre. Argitaletxe HIRU (Col. Skene), Hondarribia (Guipúzcoa), 1998. Thomas Bernhard murió en 1989, un año después de haber escrito esta obra de teatro. Fue lo último que escribió. Conocer lo que ocurría por entonces en Austria es de vital importancia para entender que Bernhard no escribió una obra de ciencia ficción. El 15 de marzo de 1938, Adolf Hitler anunció, entre gritos de júbilo de los vieneses congregados el Heldenplatz, la "Anexión" de Austria a Alemania. Cincuenta años más tarde, la familia Schuster y sus amigos más íntimos se reúnen en un piso de las proximidades de la Heldenplatz. El motivo es el entierro del profesor Josef Schuster. Para ese hombre de mente filosófica, expulsado por los nazis, que en los años cincuenta, a ruegos del alcalde de Viena, volvió de Oxford a su cátedra, no quedaba otra salida que el suicidio. Y es que la situación de la Austria de hoy es "todavía mucho peor que hace cincuenta años". Como su mujer oía aún, continuamente, el jubiloso griterío de las masas de la Heldenplatz, él quiso regresar a Oxford... pero eso hubiera significado una existencia intelectualmente insostenible. El destino de Josef Schuster y de su mujer ilustra en la última obra de Bernhard, la más política, las relaciones políticas, morales e intelectuales de Austria. Por medio de un lenguaje musical y poético y gracias a su arte de la exageración exacta convertido en principio formal, Bernhard consigue que se reconozca la actualidad de una forma que arranca la risa al lector o al espectador. Ante las circunstancias de hoy, una tragedia así se convierte en teatro de crítica social... [vid.]
C
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro
La vida es sueño. Editorial Cátedra, Madrid, 1988. 
CALDERÓN DE LA BARCA, P. La vida es sueño. Cátedra (Col. Letras Hispánicas). Madrid, 1988. Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid en 1600. Sabemos que en 1614 ingresa en la Universidad de Alcalá de Henares y recibe clases de Lógica y Retórica, para, posteriormente, iniciar estudios eclesiásticos en la Universidad de Salamanca. Su primera obra dramática es Amor, honor y poder (1623) y, un año después de su obra más profunda, La vida es sueño (1635), escribe su famosísima El alcalde de Zalamea (1636). Sabemos que el autor combatió en diversas batallas tras la insurrección de Cataluña y existen sospechas de que pudo haber combatido, tiempo antes, en el Milanesado, aunque esto no se sabe con certeza. En 1644, al morir la reina Isabel de Borbón se clausuran los corrales de comedias y, durante ese tiempo, Calderón se dedica a escribir autos sacramentales. Pedro Calderón de la Barca es un autor famoso y sus obras se representaron en toda Europa. Se ordena sacerdote en 1651 y será a partir de entonces cuando abandone casi por completo las comedias y se dedique de lleno a escribir autos sacramentales y obras para entretener a la corte. Calderón muere en Madrid en 1681. Otras obras del autor son: La dama duende (1629), El príncipe constante (1929), El golfo de las Sirenas (1657) o Hado y divisa de Leónido y Marfisa (1680)... [vid.]
D
DELIBES, Miguel
La hoja roja. Destino, Barcelona, 2003.
DELIBES, Miguel. La hoja roja (1959). Destino Ediciones, Barcelona, 2003. Nos situamos en la noche en que se jubila Eloy, el anciano funcionario municipal protagonista de la novela. Tras medio siglo de trabajo en el Departamento de Sanidad, el festejo que organizan ante su marcha es bien poca cosa, sobre todo si se advierte el desinterés de quienes asisten a él. Tras el adiós, previsiblemente, llega el vacío, la sensación de ausencia, y sobre todo, la idea de que las manecillas del reloj no han de seguir girando por mucho tiempo. Ese periodo es particularmente intenso y decisivo para Eloy, cuya única compañía fiel es Desi, la joven pueblerina que le atiende en las tareas domésticas. En torno a este par de personajes deambulan otros de no menor interés: León, el hijo desagradecido y egoísta de Eloy; Isaías, amigo de toda la vida de Eloy; y Picaza, el violento bribón con quien Desi pretende casarse. Al final, puesto que la soledad incumbe tanto al viejo protagonista como a su criada (pues no logra ésta casarse con Picaza), él le hace una propuesta que atenúe el desconsuelo... [vid.]
E
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
F
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
G
AA.VV.
— Dramaturgas españolas en la escena actual. Castalia Ediciones (Biblioteca de Escritoras, B/E.), Madrid, 2011.
GARCÍA-PASCUAL, Raquel. (ed.) Dramaturgas españolas en la escena actual. Castalia Ediciones (Biblioteca de Escritoras, B/E.), Madrid, 2011. Actualmente el teatro creado por mujeres se publica y se estrena más que nunca y en el panorama nacional contamos con grandes autoras y magníficos textos. Como muestra de ello, esta antología ofrece cinco obras fundamentales, escritas por Lourdes Ortiz, Carmen Resino, Paloma Pedrero, Lluïsa Cunillé y Laila Ripoll; cinco dramaturgas de primer nivel, todas en activo, con importantes éxitos en escena y traducidas a varios idiomas. La violencia de género, la trata y el tráfico de personas, el maltrato infantil, la violación de derechos humanos o la falta de implicación en la ayuda humanitaria son algunos de los temas que tratan estas obras. Así, las piezas aquí incluidas destacan por la universalidad de sus escenas y la actualidad del conflicto desarrollado. Una antología que, además, gracias a la cuidada edición de Raquel García-Pascual, te invita a disfrutar de una selección del mejor teatro de mujeres de hoy... [vid.] 
H
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
I
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
J
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
K
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
L
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
M
MARLOWE, Christopher
El judío de Malta / Eduardo II. Trad.: Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría. Cátedra, Madrid, 2003. 

MARLOWE, Christopher. El judío de Malta / Eduardo II. Trad.: Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría. Cátedra, Madrid, 2003. Los datos biográficos ciertos de la vida de Christopher Marlowe encuentran cabida en un solo folio; las suposiciones, especulaciones y acosos de todo tipo han llegado a ocupar varios volúmenes. Se sabe que nació en Canterbury en 1564, pero se desconocen todos los datos de su infancia y primera juventud. Fue estudiante en Cambridge y dramaturgo en la compañía de actores del conde de Nottingham. Su muerte en 1593 se produjo en extrañas circunstancias. El judío de Malta parece ser cronológicamente la segunda de sus obras dramáticas. Drama, farsa, comedia, tragedia, de todo hay en la historia del judío Barrabás, en sus ansias ciegas de venganza, en sus sucesivas traiciones y en su trampa mortal última en la que él mismo acaba pereciendo. Escrita con el telón de fondo de la lucha por la supremacía entre España y el Imperio Otomano en el Mediterráneo oriental, esta obra es conocida sobre todo por ser el precedente de El mercader de Venecia, de Shakespeare. Ambas recogen el inequívoco sentimiento antisemita de su época. No obstante, la trama de El judío de Malta tiene una influencia débil en El mercader de Venecia. Un judío rico y malvado con una hija que se convierte al cristianismo: esos son los únicos rasgos comunes. La sátira de Marlowe es una ridiculización de las tres grandes religiones que retrata: la judía, la cristiana y la musulmana, cuyos miembros actúan, sin excepción, movidos por la avaricia. El judío Barrabás, afincado en Malta, es un ejemplo en la lista de tipologías alegóricas del poder de la obra de Marlowe. En este caso, el poder económico. El nombre del protagonista está tomado del asesino indultado en lugar de Jesús en el Evangelio, incidente que fue excusa metafórica para alimentar en Occidente el odio al judío, puesto que narra la supuesta culpabilidad de los habitantes de Jerusalén por la muerte de Cristo. El acontecimiento histórico del que la obra se hace eco es el llamado Sitio de Malta, sucedido en 1565, cuando las tropas del Imperio Otomano asediaron la isla, resultando derrotadas por sus gobernantes, los Caballeros de la Orden de Malta. El prólogo es recitado por un personaje que se identifica como Maquiavelo, el célebre teórico político (1469-1527) del Renacimiento italiano que expuso en su obra el pragmatismo hipócrita del poder. Por su parte, Eduardo II supone un giro en la trayectoria de Marlowe como dramaturgo. La obra refleja conflictos políticos, sociales y religiosos que superan con mucho la temática anterior del autor. Eduardo II nos presenta una crónica sombría de un personaje débil y pasivo que se mueve en un territorio prohibido en el que la naturaleza humana se manifiesta en su forma más aparente [vid.]  

MAQUIAVELO, Niccolò
— La mandrágora. Trad.: Helena Puigdomènech. Tecnos, Madrid, 2008. 
MAQUIAVELO, Niccolò. La mandrágora. Traducción de Helena Puigdomènech. Tecnos, Madrid, 2008. La Mandrágora, la mejor comedia del Renacimiento, y una de las mejores, más brillantes y «modernas» del teatro universal, es la historia, según el autor, de un hecho realmente acaecido en Florencia. La narración de una verità effettuale en la que sus protagonistas, hombres y mujeres, vivos y reales, luchan en pos de la felicidad. Los triunfadores tendrán que aplicar su «virtud» y con ella forzar a la «Fortuna». De entre estos personajes, pretencioso, obtuso y petulante uno, astuto, rápido e inteligente, ingenuo y desamparado, inmoral y aprovechado, otro, quien gana, quien triunfa, es aquel, que mejor sabe amoldarse a los cambios y seguir el rumbo que la Fortuna le depara. Como en toda su obra, Maquiavelo nos ofrece aquí, lo que él considera las claves para la obtención de nuestras ambiciones. Unas ambiciones humanas, en un mundo real, con unos seres humanos que son como son y no como deberían ser, capaces de todo por conseguir lo que desean. La continua experiencia de las cosas del mundo, y la lectura de la historia, le han dado a nuestro autor títulos suficientes para aconsejarnos, sobre todo cuando no nos da, en contra de lo que muchos opinan, ningún juicio moral; tan solo nos presenta la realidad para que nosotros saquemos las consecuencias y usando nuestro libre arbitrio pero bien informados de cómo están las cosas, sin fantasías, ateniéndonos a la verdad efectiva actuemos en consecuencia... [vid.]
MOLIÈRE [POQUELIN, Jean-Baptiste]
— El avaro. Jorge A. Mestas Ediciones Escolares, Madrid, 1999. 
MOLIÈRE. El avaro. Jorge A. Mestas. Ediciones Escolares (Colección Clásicos Universales), Madrid, 1999. En El avaro, obra escrita en 1668, su protagonista, Harpagón, se nos muestra consumido por su pasión hacia el dinero, pero ansioso de amor y de respeto, aproximándose —así ­como bien señaló Goethe— a la tragedia más que a la comedia. El avaro de Moliere es una de las grandes obras del teatro francés, que marcaría una nueva etapa dentro del teatro barroco. Su personaje principal muestra el lado más mezquino y egoísta del ser humano, donde lo material supera a todo. Harpagón, quien a lo largo de 5 actos —escritos en prosa— va transitando y mostrando su historia, insiste en ahorrar para el futuro, valorando mucho más el dinero que a sí mismo. Sus verdaderos intereses nunca llegan a mostrarse porque el narrador no lo permite. Es la representación de una familia adinerada de la ciudad de París, donde un padre priva a sus hijos tanto de cosas materiales como afectivas. Otros personajes de El avaro son: Cleanto (el hijo de Harpagón que, al igual que su padre, está profundamente enamorado de Mariana); Elisa (hija de Harpagón, enamorada de Valerio); Valerio (el amante de Elisa); Mariana (mujer simple, sencilla. Amante de Cleanto)... [vid.]
N
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
O
OLMO, Lauro; ENCISO, Pilar
Asamblea General / El León Enamorado. Alborada, Madrid, 1988
OLMO, Lauro; ENCISO, Pilar. Asamblea General / El León Enamorado. Alborada (Col. La Locomotora, nº 22), Madrid, 1988. Pilar Enciso ha escrito en colaboración con el autor Lauro Olmo varias obras de teatro infantil. Las dos que aquí se presentan fueron escritas en 1969 y una de ellas, Asamblea General, recibió, además, el Premio Manuel Espinosa y Cortina. En toda la historia de la literatura, como sabemos, hay obras que recrean temas o se inspiran en argumentos ya anteriormente desarrollados. Es el caso del texto de Asamblea General. Esta obra está basada en una fábula: Les animaux malades de la peste (Los animales atacados por la peste) de La Fontaine. El fabulista español del siglo XVIII, Félix María Samaniego, en sus Fábulas morales hace una versión libre en verso con la misma trama y el mismo tema... [vid.]
P
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
Q
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
R
ROJAS, Fernando de.
La Celestina. Edita El País, Madrid, 2004.
ROJAS, Fernando de. La Celestina. El País (Colección Clásicos Españoles), 2004. Celestina, vieja alcahueta, barbuda y borracha, regenta un burdel que frecuentan clientes de todas las clases sociales. Además de curandera y partera, con sus hechicerías puede rendir de amor a la más indecisa de las mujeres. Éste es el encargo de Melibea, la inteligente hija de un rico mercader. Convertida en una de las principales heroína de la literatura universal, hoy, sin el miedo que las brujerías inspiraban en los contemporáneos del autor, parece un personaje más divertido que temible. Respecto a Fernando de Rojas, el autor, fue el descubrimiento de América, el Tribunal de la Inquisición y la expulsión de judíos y musulmanes quienes coincidieron con la vida de Fernando de Rojas (1471-1541). Converso de la cuarta generación, recibió en Salamanca el grado de Bachiller en Derecho y se estableció como jurista profesional en Talavera, donde llegó a ser alcalde. Como entretenimiento y en un periodo de sólo quince días –según presumía– escribió esta obra única que marca la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento... [vid.]
S
SÉNECA, Lucio Anneo
Tragedias completas, Cátedra, Madrid, 2012 
SÉNECA, Lucio Anneo. Tragedias completas. Trad.: Leonor Pérez Gómez. Cátedra (Col. Letras Universales), Madrid, 2012. Nacido en Córdoba a principios del siglo I de nuestra era, Séneca fue un notable filósofo que como preceptor de Nerón tuvo un importante papel en la Roma de la época. Al margen de su obra filosófica y de sus estudios sobre la naturaleza, se han conservado ocho tragedias escritas por él —y dos que tradicionalmente le han sido atribuidas— que constituyen los únicos testimonios de literatura trágica conservados en la literatura latina y proporcionan una rica información sobre el tratamiento de los modelos y la circulación de los dramas. El «corpus» completo tiene el enorme interés de haber sido modelo de referencia de la tradición trágica en la literatura europea.  Frente al resto de su producción filosófica, a partir del siglo XIX, las tragedias de Séneca fueron consideradas meras dramatizaciones del programa filosófico del autor, y ello a pesar de la profunda influencia que habían tenido tanto en la Antigüedad como en el teatro del Renacimiento. Pero, en los últimos años, Séneca ha sido reconocido como un gran dramaturgo, conocedor de los modelos trágicos griegos, aunque original y autónomo con respecto a ellos, a los que somete a una intensa romanización tanto en el contenido como en los aspectos formales. De las dos obras de autores desconocidos introducidas desde la Antigüedad en el «corpus» de las tragedias de Séneca, la «Octavia», único ejemplar conservado del género de la «praetexta», nos muestra un ejemplo de cómo el teatro de tema histórico podía ser utilizado como crítica al poder... [vid.]
SHAKESPEARE, William
Hamlet. Cátedra, Madrid, 2006.
— La tempestad. Alianza Editorial, Madrid, 2008.
SHAKESPEARE, William. Hamlet (The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark, 1603). Cátedra (Grupo Anaya / Col. Letras Universales), Madrid, 2006. "Hamlet" traza el admirable retrato de un legendario príncipe de Dinamarca soñador, contemplativo, sumido en dudas e irresoluciones, que, obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias. Su ambigüedad, su ambivalencia y su desorientación lo aproximan notablemente a la sensibilidad de nuestra época. La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino. La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral... [vid.]
SHAKESPEARE, William. La tempestad (1611). Alianza (Col. Biblioteca Shakespeare), Madrid, 2008. Última obra teatral escrita en solitario por William Shakespeare (1564-1616), La tempestad pertenece a la serie de piezas de este autor que funden el ámbito de lo real con lo mágico y lo maravilloso. La trama gira en torno a Próspero –duque y mago, quien, traicionado y depuesto, tiene que exiliarse, con su hija Miranda, en una isla desierta en la que pasará doce años– y su relación con el genio Ariel y el bestial Calibán, personajes todos que se cuentan entre las grandes creaciones del dramaturgo. El examen de la relación entre realidad y ficción –«estamos tejidos de idéntica tela que los sueños»–, así como entre el hombre y mago y las criaturas a las que libera, pero también somete, otorgan a La tempestad un lugar entre las obras más universales del autor inglés. Representada por primera vez el 1 de noviembre de 1611 en el palacio de Whitehall de Londres, la obra pertenece al conjunto de "romances tardíos" de Shakespeare, donde el autor muestra su interés por las relaciones familiares y la reconciliación en un ambiente mítico... [vid.]
SHAKESPEARE, William. Obras Completas I y II: Tragedias y Comedias completas. / Poesía completa, incluidos los sonetos. Aguilar, Madrid, 2003. Estudio preliminar de la obra del autor británico, traducción y notas por Luis Astrana Marín. Tomo I (Obras dramáticas): Trabajos de amor perdidos; Los dos hidalgos de Verona; La comedia de las equivocaciones; La tragedia de Romeo y Julieta; La vida y muerte del rey Juan; El rey Ricardo II; Primera y segunda parte del rey Enrique IV; La vida del rey Enrique V; Primera, segunda y tercera parte del rey Enrique VI; La tragedia de Ricardo III; La famosa historia de la vida del rey Enrique VIII; Tito Andrónico; Sueño de una noche de verano. Tomo II (Obras dramáticas): A buen fin no hay mal principio; La doma de la bravía; El mercader de Venecia; Las alegres casadas de Windsor; Mucho ruido y pocas nueces; A vuestro gusto; Noche de Epifanía, o lo que queráis; Julio César; Hamlet, príncipe de Dinamarca; Troilo y Cressida; Otelo, el moro de Venecia; Medida por medida; La tragedia de Macbeth; El Rey Lear; Timón de Atenas; Pericles, príncipe de Tiro; Antonio y Cleopatra; Coriolano; Cimbelino; El cuento de invierno; La tempestad. (Obras líricas): Venus y Adonis; La violación de Lucrecia; Querellas de una amante; El peregrino apasionado; Sonetos para diferentes aires de música; El Fénix y la tórtola; Sonetos... [vid.]
SÓFOCLES
— Antígona. RBA / Gredos (Bolsillo), Barcelona, 2008
SÓFOCLES. Antígona (442 a.C.). RBA / Gredos (Bolsillo / Biblioteca Clásica), Barcelona, 2008. Introducción de Jorge Verruga Cavero / Traducción y notas de Assela Alamillo. Entre las siete tragedias de Sófocles (c. 496 - 406 a.C.) que se han conservado completas, Antígona ocupa sin duda un lugar privilegiado. Como figura heroica la trascendencia de la protagonista ha propiciado innumerables relecturas a lo largo de los siglos (con una excelente acogida en el teatro contemporáneo) y ha dado pie a especulaciones filosóficas de todo pelaje. El personaje, encarnación del conflicto entre individuo y sociedad, lo consiente y lo aviva. Creonte, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el estado y muerto en lucha fratricida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un enterramiento simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismene, sumisa al poder establecido. Antígona, por su desobediencia, pagará con su vida, pero arrastrará a Creonte a la desgracia. La obra de Sófocles se ha convertido con el curso del tiempo en el paradigma de la tragedia griega, y sobre ella descansa en gran medida nuestra comprensión de este género y de sus implicaciones filosóficas y religiosas... [vid.]

T
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
U
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
V
VALLE-INCLÁN, Ramón María del.
— La cabeza del Dragón. Editorial Alborada, Madrid, 1987 
VALLE-INCLÁN, Ramón María del. La cabeza del Dragón. Alborada (Colección La Locomotora, nº 6), Madrid, 1987. Diseño de cubierta de Batlle-Martí. La presente edición reproduce íntegro el texto que de "La cabeza del Dragón" se incluye en Tablado de Marionetas (Madrid, 1930). "¿Habéis advertido, hermanos, cómo esta pelota bota y rebota? Cuando la envío a una parte, se tuerce a la contraria..." Tres príncipes donceles juegan a la pelota en el patio de armas de un castillo. En el torreón hay preso un duende. Antes de que se escuche la voz del duende ocurre un suceso importante: uno de los príncipes lo libera. Inmediatamente después, el duende regala al príncipe Verdemar un anillo. A partir de entonces, el rey amenaza con comerse crudo y sin sal el corazón de quien haya dejado escapar al Duende (sin saber que se trata de uno de sus hijos). Los dos hermanos del príncipe se ponen en su contra y éste (Verdemar) decide huir... [vid.]
W
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
X
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
Y
APELLIDO, Autor
— Obra. Editorial, Plaza de edición, Año de edición. 
Z
ZORRILLA, José
— Don Juan Tenorio. Cátedra, Madrid, 2004
El zapatero y el rey. Castalia, Madrid, 1980
— Traidor, inconfeso y mártir. Cátedra, Madrid, 2009
ZORRILLA, José. Don Juan Tenorio (14.ª ed.) Cátedra (Col. Letras Hispánicas). Madrid, 2004. «Don Juan Tenorio», el drama romántico por excelencia, es una de las pocas obras que han tenido y siguen teniendo una vida auténticamente popular.Difícil sería encontrar un español que no sepa recitar de memoria alguno de sus versos. El drama, que repite el viejo tema de Don Juan, ha adquirido una eficacia literaria inusitada en la mezcla de temas de capa y espada con los religiosos y morales. La edición que aquí se ofrece se basa en la francesa que Zorrilla dio como definitiva cotejada con el manuscrito autógrafo conservado en la Real Academia Española. La acción se desarrolla en Sevilla por los años 1545, últimos del Emperador Carlos V. Los cuatro primeros actos pasan en una sola noche. Los tres restantes, cinco años después, y en otra noche muy distinta. Si algo definía a don Juan Tenorio desde su aparición en El burlador de Sevilla era una personalidad sin modulaciones, cifrada en una maldad impenitente y una implacable entrega al fraude y la mentira. En manos de Zorrilla, el aristócrata sevillano experimenta una transformación por gracia de doña Inés, catalizadora de un amor que redime y que puede abrir las puertas al arrepentimiento y el perdón... [vid.] 
ZORRILLA, José. El zapatero y el rey. Castalia, Madrid, 1980. Estrenada en 1840, El zapatero y el rey es la obra con la que Zorrilla consigue gran éxito y prestigio. En cuatro actos, presenta el drama: el rey Pedro de Castilla vence una conjuración a favor de Enrique, desprecia la excomunión del Papa y condena a Juan de Colmenares, cabecilla de los rebeldes, por asesinar al padre del zapatero, Blas. La figura del rey, engrandecida por su virilidad, rompía con la tradición negativa que lo rodeaba. Índice: Introducción biográfica y crítica. I. Biografía de Zorrilla. II. Circunstancias de la representación de ambas partes de El Zapatero y el Rey. III. El personaje del Rey Don Pedro en la historia y en la leyenda. Resumen histórico de la vida del Rey Don Pedro I de Castilla. El Rey DonPedro, personaje de leyenda. El Rey Don Pedro, personaje literario. El montañés Juan Pascual, primer asistente de Sevilla de Juan de la Hoz y Mota. IV. Adaptación de las fuentes históricas, legendarias y literarias en El Zapatero y el Rey. La parte imaginaria. V. El pensamiento de Zorrilla en El Zapatero y el Rey. VI. Arquitectura de los dos dramas, Técnica y procedimientos dramáticos. Versificación. Cuadro de Formas Poéticas. Noticia Bibliográfica. Bibliografía Selecta. Nota Previa. El Zapatero y el Rey [Primera Parte]. Acto primero. Acto segundo. Acto tercero. Acto cuarto. Parte primera. Parte segunda. El Zapatero y el Rey [Segunda Parte]. Acto primero. Acto segundo . Acto tercero. Acto cuarto. Apéndice I Críticas. Apéndice II Justicias del Rey Don Pedro. Apéndice III Recuerdos del Tiempo Viejo. Índice de Láminas... [vid.] 
ZORRILLA, José. Traidor, inconfeso y mártir. Cátedra (Col. Letras Hispánicas). Madrid, 2009. Esta obra es uno de los últimos dramas románticos de Zorrilla, construido con un profundo sentido teatral y, sin duda, la obra predilecta de su autor. Zorrilla supo introducir importantes modificaciones en la historia, con lo cual la obra ganó en grandeza dramática y en fuerza romántica. Traidor, inconfeso y mártir, se publicó en el año 1849 y trata sobre el rey Sebastián I de Portugal (siglo XVI), el cual intenta empezar una nueva vida como panadero y huir del monarca español Felipe II, quien quiere asesinarle, ya que es una amenaza para su soberanía al trono de Portugal. Fue una de las obras que más estimó su autor y en la que, según propia confesión, más esfuerzo y entusiasmo puso. Ésta representa la síntesis más acabada del estilo de Zorrilla, y la conclusión de sus obras teatrales. La obra trata sobre la leyenda del rey Sebastián I de Portugal, quien murió en la batalla de Alcazarquivir (Marruecos). No obstante, debido al engaño de unos soldados, que fingieron que el rey estaba vivo y que viajaba con ellos para conseguir refugio, surgió la leyenda de que sobrevivió, dando lugar al movimiento místico-secular del Sebastianismo. José Zorrilla recoge esta leyenda popular y narra la historia de un supuesto pastelero del pueblo de Madrigal, Gabriel Espinosa, el cual es acusado por el rey Felipe II de España de querer usurpar la personalidad del difunto monarca portugués para robarle el trono... [vid.]  
Para volver a este menú, pulsa en "teatro" [T] en la parte inferior de cada página.

CATEGORÍAS PRINCIPALES [MENÚ]
[A] ATLAS                                       
[H] PATIOS INTERIORES                 
POESIA