BIOGRAFÍAS


CRONOLOGÍAS, FUENTES HISTÓRICAS DE USO FRECUENTE
La Historia es una ciencia y como tal los historiadores necesitan trabajar con información científica para generar más conocimiento. Pero, ¿de dónde y cómo se obtiene esa información? La Historia se caracteriza por estar elaborada principalmente sobre fuentes históricas. Entendemos por fuente histórica todo objeto que o bien ha sido producido y fabricado por el ser humano, o bien ha estado en contacto con él, lo que nos permite reconstruir su pasado a lo largo del tiempo, aunque este proceso de reconstrucción no está exento de dificultades y complejidad. El concepto de fuente histórica es muy amplio y abarca desde por ejemplo, los huesos de un esqueleto, armas, una piedra o un hueso de animal convertido en utensilio, textos y documentos, la cerámica (o un trozo de ella), aperos de labranza, maquinas y fabricas, la palabra humana grabada (útil para la historia oral), pintura, construcciones etc. Entre este innumerable y variado tipo de fuentes, la más importante, es decir, la fuente por excelencia, la constituye la palabra escrita, el texto, siendo la fuente más utilizada por los historiadores. El periodo histórico posterior a la escritura se denomina Historia (el anterior es la Prehistoria). En muchos casos los textos llegan a manos de los historiadores de forma incompleta por diversos motivos, entre los más frecuentes están los incendios, las guerras o una mala conservación a lo largo del tiempo de los documentos, pero también hay otros muchos que hacen que no siempre el texto se encuentre en optimas condiciones. Con tales circunstancias deben trabajar los historiadores, quienes mediante el análisis y la crítica de los textos —el proceso por el cual se pasa de la fuente (el texto) a la reconstrucción histórica— nos conducen a la construcción de la Historia. Las disciplinas auxiliares son campos de estudio que ofrecen fuentes de datos al historiador; mediante las distintas disciplinas auxiliares, el historiador analiza los diversos materiales, documentos y reliquias en general, originales de un determinado momento histórico, que se conservan en la actualidad y permiten al estudioso extraer, ordenar y analizar nueva información. Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas por sí mismas, como, por ejemplo, la Química, la Botánica, la Astronomía o la Zoología…; otras, en cambio, nacen en función de las características de los materiales que el historiador puede analizar. La Arqueología, Diplomática, Filología, Iconógrafía, Epigráfica, Onomástica, Genealogía, Numismática, Paleografía, Sigilografía, Cronología, Etnografía… pueden considerarse, en este sentido, disciplinas auxiliares de la Historia.
 CRONOLOGÍA HISTÓRICA
PROBLEMAS DE DATACIÓN

El término “antes de Cristo” se emplea para referirse y fechar los años y siglos anteriores a la era cristiana, que comienza con el año convencional del nacimiento de Jesucristo. Aunque existe controversia acerca del año de nacimiento de este personaje histórico, esto no supone un problema importante para la utilización del término. Los pocos datos disponibles apuntan a que esa fecha podría estar situada entre el año 7 y el año 4 “antes de Cristo”. Las siguientes abreviaturas creadas de acuerdo con las reglas de formación de abreviaturas son las más utilizadas actualmente: 
a. C. (‘antes de Cristo’), seguramente la abreviatura más utilizada. Del inglés BCE (Before Common Era) surge el acrónimo aconfesional español AEC (‘antes de la Era Común’) o su versión más extendida: ANE/a.n.e. (‘antes de Nuestra Era’), también correcto y libre de ambigüedad. En el mundo galo, también se usa a. e. v. (antes de la era vulgar) y e. v. (de la era vulgar), como alternativa laica al «antes de Cristo» y «después de Cristo». 
La Cronología trabaja en la datación de los hechos históricos. Desde la Antigüedad se han introducido divisiones artificiales en el desarrollo del tiempo, llegándose a la creación de calendarios. El conocimiento de estos métodos de medir el tiempo es el principal objeto de esta ciencia. La cronología de eventos importantes trata de exponer los principales acontecimientos a través de la Historia de la Humanidad, sobre la base convencional de las fechas y los datos que figuran en la Biblia.
Se cuenta el comienzo de los tiempos históricos a partir de un año determinado, en el que se produjo un suceso memorable y trascendente. Los romanos lo hicieron a partir del año de la fundación de su capital y, a partir del siglo VI, se empezó a hacer desde el año del nacimiento de Jesús, hecho establecido por Dionisio el Exiguo, monje del medioevo el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma. Todo lo ocurrido anteriormente se indica, pues comúnmente, con la transcripción (a.C.) o anteponiendo un signo negativo al año en cuestión (-753). Las fechas, anteriores a Jesús se contarían a la inversa; las posteriores ascenderían a partir del número 1 y marcarían el comienzo de la Era Cristiana. Así, según la tradición cristiana, la historia conocida comenzó con el nacimiento de Jesús (25 de diciembre) y ha extendido hasta la actualidad. Sin embargo, las historias más antiguas fueron escritas en épocas mucho más remotas y en lugares muy distintos, cuando los hombres y mujeres de Mesopotamia sólo utilizaban tablillas en arcilla grabadas con escritura cuneiforme. Todo lo escrito acerca de la Edad Antigua se origina en aquellas historias escritas por los sumerios, miles de años antes del nacimiento de Jesús.
GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD
Si el hombre individual es el sujeto histórico, entonces los individuos relevantes o destacados por distintos motivos son los que hacen la historia, siendo ésta el registro de los hechos memorables de grandes hombres y mujeres. Las más recientes renovaciones de la historiografía, como por ejemplo la microhistoria tienden a buscar sujetos aparentemente intrascendentes que, sin embargo, han permitido y aún permiten reconstruir el pasado desde un nuevo punto de vista. El siguiente listado incluye algunos personajes religiosos, pues a nadie sorprende a estas alturas que determinadas figuras histórico-religiosas han influido en gran medida en las gentes de su tiempo e incluso posteriores… No obstante, innumerables hombres y mujeres laicos a lo largo de la Historia de la Humanidad siguen influyendo, también decisivamente, en las vidas de personas comunes y de grandes personajes del pasado y del presente, siguiendo, en algunas ocasiones, los dictados de unas tradiciones y de unas culturas ancestrales muy distintas de las actuales y de determinados territorios. Tradiciones éstas pertenecientes a regiones de las cuales eran oriundos y cuyas costumbres provenían de mundos que ya no tienen cabida sino, quizá, en los libros de Historia de los cuales han sido rescatados. Existieron así grandes héroes y heroínas, pero no olvidemos que también hubo grandes villanos y mujeres viles, que desataron procesos de cambio en aquellas partes del mundo que se oponían a su ideología, como fue el caso, por ejemplo, del canciller alemán Adolf Hitler, o quizá de la condesa Erzsébet Báthory de Ecsed. El presente listado recoge los nombres de aquellas figuras destacadas de la Historia nacional y Universal: físicos y físicas, filósofos y filósofas, escritores y escritoras, científicos y científicas, políticos y políticas, descubridores y descubridoras… Protagonistas todas ellas de gestos y actitudes que “hicieron historia” aunque, en su tiempo, no siempre se les reconociera. Infinidad de hombres y mujeres marcaron la diferencia en campos como la política, el arte, la física, la medicina, la astronomía, la literatura, la artesanía… y en un espacio como el que aquí presentamos, abierto al mundo, es donde merecen estar. Figuras que han de perdurar en el recuerdo de toda la Humanidad, bien sea para honrarlos, bien para no olvidar todos los hechos de que han sido capaces los seres humanos desde la más remota Antigüedad. También se hallan citadas en este listado algunas figuras que por sus habilidades artísticas, sus méritos académicos y/o intelectuales, su labor humanista, su aportación a la Ciencia o a otro campo del saber, etc. merecen ser destacados dentro del panorama cultural español. Tanto si se trata de personajes actuales como si no. [vid.]
LOS ENLACES A CADA PERSONAJE SE IRÁN AÑADIENDO A MEDIDA QUE SE VAYAN CREANDO SUS ENTRADAS RESPECTIVAS DENTRO DEL BLOG. GRACIAS POR LEER ESTA NOTA.
 
PREHISTORIA: LAS PRIMERAS FIGURAS DE LA HUMANIDAD
Toumaï (7 m.a.) Toumaï (Sahelanthropus thadensis). Un cráneo hallado por el estudiante Ahounta Djimdoumalbaye en julio del 2001 en la región de Toros-Menalla, en el Chad, revolucionó el mundo de la Paleontología. “Toumaï” significa “esperanza de vida” en la lengua local, pero en el Chad es el nombre que se le da a los niños que nacen en la estación seca. Lo importante, sin embargo, es que tiene entre seis y siete millones de años y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género Homo. Su caja craneal se parece mucho a la de un mono moderno pero su rostro es más corto y los dientes, en especial los colmillos, son pequeños y se parecen mucho a los de un ser humano moderno. El arco supraorbital también es muy prominente. Pudo ser el primer ejemplar homínido o, por lo menos, uno de los primeros en empezar el camino que llevaría hasta el Homo-Femina sapiens... [vid.]
HISTORIA ANTIGUA: GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD 
Enheduanna (2.300 a.C.) La Historia escrita de Sumer empieza con una lista de reyes y dinastías sumerias (Vázquez Hoys, 2009). Pero recientes investigaciones nos informan también de la existencia de poesías de la mano de una princesa acadia, Enheduanna (ca. 2.310 a.C.), hija de Sargón de Acad y perteneciente al siglo XXIV a.C. Esto no ha de extrañarnos, pues antes de Acad y de Ur hubo imperios y ciudades; antes de la escritura sumeria cuneiforme hubo lenguaje, y antes del lenguaje sumerio hubo alguna forma de ideograma. Antes de que en las llanuras de Mesopotamia crecieran los templos de barro y piedra hubo arte, entendido como formas de comunicación que movían sentimientos. Lo que no conocemos antes de Enheduanna, ‘Gran Sacerdotisa adorno de An’ y su obra, es la existencia de ningún autor. Sabemos que buena parte de los bisontes de Altamira fueron trazados por la misma mano; una mano genial capaz de dibujar el perfil de un animal de un solo trazo, provocando emociones más de 150 siglos después de su pintura... [vid.]
Hatshepsut (1479-1457 a.C.) Al menos, cinco mujeres ejercieron la realeza de las Dos Tierras como reyes-faraones. Una entre todas ellas destaca especialmente: Maat-Ka-Ra Hatshepsut Jenumet Imen. Se convirtió en el quinto faraón de la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo, más conocida como la reina Hatshepsut. Representó para Egipto el desarrollo de un periodo de paz y prosperidad. Sin embargo, la memoria de esta gran reina fue perseguida por sus sucesores hasta casi borrarla de la historia. Gracias a los trabajos de recuperación que se están realizando por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, se están dando a conocer los perfiles históricos de esta reina y del periodo durante el cual, esta mujer rigió los destinos de Egipto. Quinta gobernante de la Dinastía XVIII, Hatshepsut es una de las reinas destacadas del antiguo Egipto. No se conformó con reinar como esposa de faraón y posterior regente. En un golpe de estado sin precedentes, Hatshepsut decidió reinar en solitario y como si fuera un faraón... [vid.]
Nefertiti (1.300 a.C.) El significado del nombre de Nefertiti, la influyente Gran Esposa Real de Akhenatón es “La Bella ha llegado”. Tanto su origen como su muerte están envueltos en un impenetrable misterio: algunos creen que era una princesa extranjera, ya que su nombre parece indicar que no procedía de Egipto, por lo que pudiera ser la princesa Tadu-Khepa hija de Tushratta, rey de Mitanni; sin embargo, esta princesa que fue una de las esposa secundarias de Amenhotep III, cuando, más tarde se casa con Akhenatón, toma el nombre de Kiya. Por otra parte, se trata de un nombre teóforo, que se aplicaba a la esposa real con ocasión de las Fiestas Sed, en su papel de la diosa Hathor. Hay quien piensa que era hija de Amenhotep III y una esposa secundaria, posiblemente Sitamun. Parece ser que se casó con Akhenatón en el segundo año de su reinado. Se ignora también el motivo por el que Akhenatón se casó con ella y no con su hermana Sitamun, la princesa heredera que, según la tradición, estaría destinada a legitimar al faraón. Tuvo seis hijas, Meritatón, Meketatón, Ankhesepaatón, Nefer Neferu Atón-Tasherit, NeferNeferure y Setepenre. No existe ninguna prueba de que tuviera también hijos, aunque se ha especulado con esta posibilidad... [vid.]
La fabulosa historia de Alejandro Magno (ca 356-323 a.C.), el príncipe de Macedonia que se convirtió en el primer conquistador del mundo y que reunió bajo su poder a Grecia, Egipto y Persia y todo antes de cumplir treinta y dos años. Alejandro Magno, rey de Macedonia, soñó y luchó por conseguir un gran imperio que uniera Oriente y Occidente y fusionara la cultura helénica con la asiática. La forma en que Alejandro configuró su personalidad gracias a su sólida formación atlética y militar y, sobre todo, a su gran desarrollo intelectual debido, especialmente, a que estuvo bajo la tutela de Aristóteles es uno de los aspectos más interesantes de su vida. Alejandro tuvo una relación tanto con su padre Filipo II como con su madre Olimpia que marcó, en muchos aspectos, el tipo de liderazgo que mantuvo en vida. Su ascenso al poder tras la muerte de su padre, el difícil contexto político que tuvo que superar para poder afianzarse como rey y consolidar su liderazgo es otro de los puntos fuertes de la vida de Alejandro, así como su gran campaña militar de expansión fundando más de 70 ciudades por todo el Imperio, destinadas no sólo al ejército, sino a ser centros de difusión de la cultura helenística. La última campaña de Alejandro, su retorno tortuoso a casa después de años de campañas militares, la terrible enfermedad que le causó la muerte y las guerras que surgieron entre sus generales Lisímaco, Antípatro, Antígona, Seleuco y Tolomeo terminaron dividiendo su Imperio.
La intensa vida de César (ca 100-44 a.C.) se ha recogido en numerosos ensayos biográficos por muy diferentes especialistas, conduciéndonos siempre a una lectura distinta y peculiar del hombre (amante, militar, político, estratega, literato, visionario) que ocupa un lugar inmortal en la historia. Una completa biografía que resalta además los aspectos menos tratados del personaje: su importancia como literato o su labor en Hispania. La vida de Julio César es una de las más apasionantes de todas las grandes personalidades de Roma: su ascenso social, sus conquistas, su capacidad como administrador, el complot que acabó con su asesinato y en el que participó su hijo, la sucesión, ya como emperador, de su hijo adoptivo Octavio Augusto, han dado lugar a numerosos manuales y ensayos, pero también a obras dramáticas, novelas o películas. Breve Historia del César no es un libro más sobre el padre del Imperio romano, sino que nos presentará, desde la conquista de la Galia hasta los Idus de marzo de 49 a.C. un retrato fidedigno de esta figura encumbrada a la divinidad tras su muerte... [vid.]
La figura de Cleopatra VII (69-30 a.C.) es una de las más atrayentes de la historia antigua, no sólo por su legendaria belleza, sino por los factores que envolvieron su vida: su relación con César, su relación con Marco Antonio, envueltas ambas en los turbulentos episodios que convirtieron la República romana en un imperio, y, por último, la trágica muerte de la reina de Egipto. Muchos episodios de su vida han sido tergiversados. Abundante bibliografía acerca de Cleopatra pretende descubrir lo que hay de realidad bajo el manto de mitología que envuelve a la reina más famosa de Egipto. Cleopatra VII Nea Thea Philopator, Cleopatra la que ama a su pueblo, fue, lejos de la imagen de frívola mujer fatal que nos ha llegado, una excelente estadista, tremendamente formada y una ambiciosa regente que pretendía crear un imperio egipcio-romano. Asistiremos así a la conjura para destronar a la reina que llevará a esta a aliarse con Julio César y a darle un hijo, el resultado de esta alianza será el asesinato de todos los opositores a Cleopatra, incluido su hermano Ptolomeo XIII con el que estaba casado según las costumbres de la saga ptolemaica; viviremos también la turbulenta relación de la reina con Marco Antonio, tras el asesinato de César, otra decisión estratégica que tenía como fin trasladar la capital de Roma a Alejandría y crear una cultura helenística universal, la derrota en Accio en el 31 a. C. frustrará los planes de la reina y precipitará su suicidio junto a Marco Antonio en circunstancias aún no esclarecidas. Al final, el plan de Cleopatra de mantener la grandeza y la independencia de Egipto fracasó, y el noble pueblo del Nilo acabó convirtiéndose en una provincia.
HISTORIA MEDIEVAL: GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD
Teodora (501-548 d.C.)
Fredegunda de Neustria (545-597 d.C.)
Baddo (564-590 d.C.)
Goswintha (ca. 589 d.C.)
Murasaki Shikibu (978-1014 d.C.)
Melisenda de Jerusalén (1105-1161)
Hildegarda de Bingen (1098-1179)
HISTORIA MODERNA: GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD
Johannes Gutenberg (1398-1468)
Aisha (ca. 1400)
Isotta Nogarola (1418-1466)
HISTORIA CONTEMPORÁNEA: GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD
Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898) Lewis Carroll nació el 27 de enero de 1832 en Daresbury, pequeña localidad de Cheshire —condado célebre por sus quesos y, años más tarde, por el gato risueño que aparecería en las aventuras de Alicia—, donde su padre ejercía de párroco de la iglesia anglicana. Charles Lutwidge fue el tercero de once hermanos (y el primero de cuatro varones). Como ocurre con la mayor parte de los escritores, Dodgson fue un apasionado de la lectura desde temprana edad. Gracias a la extensa colección de títulos que poseía su familia, pudo desarrollar su capacidad intelectual desde muy joven, llegando a leer, con sólo 7 años, obras extensas y grandes clásicos, como The Pilgrim’s Progress from this world to that which is to come, delivered under the similitude of a dream (“El progreso del peregrino”, de 1678). En 1843 la familia Dodgson se trasladó a Croft, un pueblo de Yorkshire. Durante su permanencia en la rectoría de Croft, el pequeño Charles Lutwidge ofrecería las primeras muestras de su imaginación creadora. Dirigió, redactó, ilustró y manufacturó diversas revistas de ámbito familiar: The Comet, Useful and Instructive Poetry, y The Rectory Umbrella (Obras, todas ellas, editadas con carácter póstumo e incluidas en The Complet Works of Lewis Carroll.) Y, lo que es aún más significativo, inventaba juegos: proponía adivinanzas en verso, escribía cartas de derecha a izquierda que debían ser leídas con ayuda de un espejo, planteaba paradojas matemáticas, establecía reglas de un viaje en un ferrocarril imaginario, trazaba laberintos sobre la nieve que cubría el jardín de la rectoría… Esa portentosa capacidad inventiva —y no nos referimos a la invención literaria, sino a la mecánica o a la simplemente lúdica— no le abandonará jamás a lo largo de su vida. E incluso él mismo se la atribuirá, en términos caricaturescos, a algunos de sus seres de ficción... [vid.]
Vincent Van Gogh (1853-1890), hijo de un pastor protestante, nació en Groot Zundert, una pequeña aldea holandesa, el 30 de marzo de 1853. Cuatro años más tarde nacería su hermano Theo, con quien se mantendría muy unido durante toda su vida. De hecho, la correspondencia habida entre ambos hermanos constituye, actualmente, una fuente documental de incalculable valor a la hora de analizar la carrera del artista. Después de estudiar dibujo en Amberes, Van Gogh se trasladó a París en 1886 donde conoció a Camille Pisarro, Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin. Dos años más tarde se instalaría en Arles donde vivió en “La casa amarilla”. Gran admirador de Gauguin, Van Gogh  le invita a pasar unos meses con él. Pero no se entienden y la relación se deteriora. Después de una violenta pelea y preso de un ataque delirante se automutila cortándose una oreja. En mayo de 1890 se establece en Auvers en busca de la paz y la serenidad rurales que siempre había amado. Pero su débil estado de salud provoca que el 27 de julio del mismo año se dispare en el pecho y muera dos días más tarde. Actualmente, el pintor holandés es considerado como el padre de la pintura moderna. En toda su vida sólo vendió un cuadro. Sus obras están, hoy en día, entre las más cotizadas y se exhiben en los principales museos del mundo... [vid.]
Konstantinos Petrou Kavafis (1863-1933) era de Alejandría, Egipto; fue un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna. Trabajó como periodista y como funcionario, y publicó relativamente poco en vida, aunque tras su muerte su obra cobró paulatinamente gran influencia. Su atípica temática —fuertemente urbana e introspectiva, y sin tapujos acerca de la orientación homosexual del poeta— demoraron su aceptación, aunque en la década de 1960 lo convirtieron en un icono de la cultura gay. La obra de Kavafis, desde unos inicios alimentados por la lectura de parnasianos y simbolistas franceses, es madura, exigente, habitada por una refinada cultura grecolatina y una subyacente ironía. Obra corregida sin cesar hasta la perfección (algunos poemas fueron elaborados durante un espacio de tiempo de diez años), consta de ciento cincuenta y cuatro poemas que consideró acabados y forman la edición canónica, mas cierto grupo de otras composiciones que a su juicio no habían encontrado todavía su forma definitiva... [vid.]
Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) nació en el seno de una familia aristocrática el 24 de noviembre de 1864 en Albi. Antes de cumplir los diez años sufrió dos caídas de caballo, quedándole atrofiados los huesos de las piernas. Como consecuencia de ello, sus piernas ya no se desarrollaron, lo cual representó un lastre para el futuro artista, que tiñó de amargura su personalidad; sin embargo, cuando hablaba de ello, lo hacía con un gran humor ironía. Desde pequeño, Henri mostró cierta habilidad en el dibujo, una afición que había podido ver en su casa gracias a su padre, Alphonse de Toulouse-Lautrec Monfa, artista aficionado. En 1882 Henri tomó la decisión de asistir a las clases del académico Bonnat, el cual —dominado por sus estrictas convicciones formales— no le aceptó en la École de Beaux-Arts de París. Continuó su formación en el estudio de Cormon, menos académico, donde conoció a Van Gogh. Éste le introdujo en el círculo de los pintores impresionistas y postimpresionistas. Entre 1883 y 1884, Henri Toulouse-Lautrec se instaló en París en un pequeño estudio del barrio de Montmartre. Allí comenzó la época más prolífica del artista. Sus experimentaciones le llevaron a mezclar todo tipo de técnicas, independientemente de que se tratara de óleo, pastel o tinta china; además, en muchas ocasiones dejaba el soporte a la vista, como en el caso de los cartones y las maderas. Con todo ello conseguía interesantes efectos plásticos... [vid.]
Rainer M. Rilke (1875-1926) ha sido uno de los poetas más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Partiendo de un lirismo que se refleja en su primer libro titulado Vida y canciones, acabó por componer una obra hermética con un lenguaje muy conciso. Escritor checo en lengua alemana, Rilke amplió los límites de expresión de la lírica y extendió su influencia a toda la poesía europea. Después de abandonar la Academia Militar de Mährisch-Weiskirchen, ingresó en la Escuela de Comercio de Linz y posteriormente estudió Historia del arte e Historia de la literatura en Praga. Residió en Munich, donde en 1897 conoció a Lou Andreas-Salomé, quince años mayor que él, y que tuvo una influencia decisiva en su pasaje a la madurez. Decidido a no ejercer ningún oficio y a dedicarse plenamente a la literatura, emprendió numerosos viajes. Visitó Italia y Rusia (en compañía de Lou), conoció a León Tolstoi y entró en contacto con la mística ortodoxa. En 1900 se instaló en Worpswede y un año después contrajo matrimonio con la escultora Clara Westhoff, con la que tuvo a su única hija, Ruth, y a cuyo lado escribió las tres partes del Libro de horas... [vid.]
Virginia Woolf (1882-1941) fue una escritora británica que ya en vida cosechó una gran fama y que, a día de hoy, es una de las más conocidas novelistas y ensayistas del siglo XX. Tanto su vida como su obra han sido objeto de análisis y estudio por parte de expertos y aficionados a partes iguales. Las razones de ello se deben a que la propia autora entretejió sus escritos con aspectos personales de su propia vida y de las de muchos de sus allegados. De este modo, si ahondamos en la vida de la escritora, conocemos también el sentido de su obra. Virginia Woolf. La vida por escrito es una ambiciosa biografía sobre la escritora británica que profundiza en su trayectoria vital a lo largo de casi mil páginas. Unas páginas que indagan en sus vivencias: desde su nacimiento y sus orígenes familiares, hasta su trágico fin por voluntad propia en el río Ouse. Esta exhaustiva biografía no sólo pretende dar cuenta del transcurso de la vida de la escritora sino registrar el cambio y el transcurso de las cosas para tratar de transmitir al lector una imagen lo más verdadera posible. A lo largo del siglo XX se escribieron innumerables biografías sobre ella, pero la gran mayoría... [vid.]
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (1905–1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Aprobó la agregación de Filosofía en 1929. Cuatro años después, en 1933 obtuvo una beca del Instituto Francés para estudiar en Alemania y se trasladó a Berlín, donde permaneció un año, entrando en estrecho contacto con el movimiento fenomenológico. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue hecho prisionero por los alemanes durante un breve espacio de tiempo. Liberado el 1 de abril de 1941, retornó al Liceo. Se enroló en la Resistencia y publicó L´être et le Neant (1943). En 1960 publica La Crítica de la razón dialéctica y, en 1964, es seleccionado para recibir el Premio Nobel de Literatura, pero lo rechaza explicando en una carta a la Academia Sueca que tiene por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura deben desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Jean-Paul Sartre participó en la revuelta estudiantil de 1968 y fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. Falleció en París en 1980... [vid.]
Fernando Lázaro Carreter (1923-2004) Realizó estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. En 1945 se licenció en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue alumno de Dámaso Alonso, y posteriormente se doctoró con honores en la misma Universidad. En 1949 obtuvo la cátedra de Lingüística General y Crítica Literaria en la Universidad de Salamanca, de la que fue su primer titular y donde permaneció hasta 1971. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad hasta 1972, año en que la Real Academia Española lo nombró académico de número. Fue catedrático de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid desde 1972 hasta 1988, año en que se jubiló. Su campo de investigación predilecto fue la literatura de los siglos XVI, XVII y XVIII, en el que hizo importantes aportaciones. Realizó varios manuales sobre la enseñanza del español y de su literatura. Su más reciente obra fue El dardo en la palabra, una recopilación de artículos en los que criticaba las incorrecciones lingüísticas de los periodistas y por el que en 1998 recibió un Premio otorgado por la Fundación Conde de Barcelona y promovido por el diario La Vanguardia. Como director de la Real Academia Lázaro Carreter emprendió una tarea de renovación de la institución, preocupado siempre por la unidad del idioma y por la calidad del uso del mismo.
Yukio Mishima (三島由紀夫, Mishima Yukio), cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka (平岡公威, Kimitake Hiraoka) (Tokio, 14 de enero de 1925-ibídem, 1970) fue un novelista, ensayista y dramaturgo japonés, considerado uno de los más grandes escritores de la historia del Japón. Inéditas en español, las dos entrevistas a Mishima de Alianza Editorial, una de ellas celebrada pocos días antes de su muerte, arrojan insospechadas luces de comprensión sobre la personalidad, obra y pensamiento de Mishima bajo novedosos focos. Por un lado, vemos a Furubayashi como representante de una valoración positiva de la posguerra, de la nueva era, en la que los escritores podían expresarse sin miedo y los militares aceptan verse sometidos a gobiernos libremente elegidos. Es el abogado de la democracia, el intelectual realista que, escarmentado de las funestas consecuencias de extremismos pasados, mira con ilusión un futuro. Frente a él, Mishima contempla la posguerra como el camino a la degradación moral de un pueblo, el descendimiento a la sepultura de la práctica de un ideario que glorifica la fuerza, la corrupción de antiguos valores infectados ahora por la democracia, la vileza del sometimiento y la adopción del sistema socioeconómico de Occidente con sus secuelas de consumismo, materialismo y quiebra de virtudes tradicionales. Es el romántico que busca «absolutos» y mira con nostalgia un pasado irremediablemente perdido. Esta disparidad de actitudes entre los dos conversadores favorece un diálogo sumamente revelador para los lectores interesados tanto en Mishima y Japón, como en la literatura, el arte y la cultura en general. Más allá de la desigualdad de las dos personas que hablan, especialmente notoria en las respectivas valoraciones que profesan hacia la figura imperial, se detecta una empatía basada tal vez en un común amor por la literatura.
Enric Huguet Muixí (Barcelona, 1928) es diseñador gráfico e ilustrador y ha destacado especialmente como cartelista, pero también como diseñador de marcas, creador de alfabetos y en comunicación comercial donde resaltan sus carteles para el sector farmacéutico. No toda innovación llega haciendo mucho ruido. Frecuentemente se produce ocupando terrenos muy pequeños, minúsculos incluso, como fue el caso de las cajitas de fósforo que Pepe Cruz Novillo elaboró en 1968. Un encargo que se podría haber resuelto de manera rutinaria acabó siendo un valiente ejemplo de las posibilidades que tenía la intersección entre el diseño y la ilustración en una época en la que esta disciplina apenas contaba con reconocimiento en la sociedad española... [vid.]
Sylvia Plath (Boston 1932 - Londres 1963), autora precoz y prolífica, sólo publicó en vida el volumen The Colossus. Sin embargo, póstumamente vieron la luz sus libros Ariel, La campana de cristal, Crossing the Water y Winter Trees, y en 1981 la edición de su poesía completa obtuvo el Premio Pulitzer. Publicada inicialmente bajo seudónimo poco después del suicidio de su autora, La campana de cristal es la crónica de un año en la vida de Esther Greenwood, el año de su depresión nerviosa y la terapia profesional siguiente, con ocasionales saltos en el tiempo hacia su época de estudiante, hasta la reintegración final de la protagonista en el mundo. En palabras de Robert Scholes publicadas en New York Times Books Review, «esta novela contempla la locura del mundo y el mundo de la locura y nos fuerza a considerar el gran interrogante planteado por toda verdadera ficción realista: ¿qué es la realidad y cómo enfrentarse a ella?».
HISTORIA ACTUAL: GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD
Stephen Cartwright (Bolton,1948-2004) fue un ilustrador británico de cuentos infantiles que alcanzó fama mundial a mediados de los años setenta del siglo pasado —el siglo XX—, trabajando casi desde el inicio de su carrera para la editorial Usborne, muy especializada en ese campo tan complicado… Agradar por igual a los padres y a los más pequeños de la casa nunca es tarea fácil. El ilustrador se encuentra con numerosos obstáculos que no había previsto y si, además, no es quien redacta el libro y se hace cargo sólo de su parte, la de los dibujos, la cosa se complica más y más… Las primeras obras de Cartwright —de las más de 150 diferentes que se publicaron en 55 países, y de corte un poco más realista— pertenecían a la maravillosa serie Time Traveler. En ellas un niño, dotado de un casco especial, podía conocer diversas culturas del pasado, como los vikingos (Madrid, Plesa, 1978), caballeros medievales (Madrid, Plesa, 1982) o esos protagonistas de Roma y los romanos (Madrid, Plesa, 1984) que, aparte de constituir un delicioso recorrido por el diario quehacer del Imperio de los césares, fue su primer gran éxito artístico y de ventas… [vid.]
Boris Indrikov (San Petersburgo, 1967) artista ruso contemporáneo. Ilustrador de libros entre 1991 y 1997, trabaja actualmente como dibujante para la revista de divulgación científica Chemistry and Life. Es, además, miembro de la Unión Creativa de Artistas de Rusia y la UNESCO, y de la Federación Internacional de Artistas desde 1998. Boris Indrikov vive y trabaja en Moscú. Ha expuesto sus trabajos en algunas ferias de arte y en varias galerías de Rusia y el extranjero (Art-Manezh 2002, 2003, Drommar / Suecia, Nykoping 2004). A día de hoy se dedica a la pintura, trabajando también el plástico a la par que ejerce como ilustrador de libros y revistas. Su obra se centra principalmente en el realismo fantástico y se halla expuesta en la galería Horizon (Países Bajos), y en colecciones privadas en Rusia, Suecia, Alemania, Francia, Suiza, Japón y los Estados Unidos. Una pequeña muestra de la obra de Boris Indrikov (por Michaela Sanda)
Zdenko Bašić (Zagreb, 1980) es un ilustrador croata de cuentos para niños. En 2005 se graduó en la Academia de Bellas artes de Zagreb, siendo el mejor estudiante de su promoción. Bašić ha ilustrado en su país muchos cuentos para niños y también varios artículos para revistas juveniles. Su trabajo había sido expuesto en pequeños lugares hasta que llegó el Carnaval de Zagreb, donde se le dejó exhibir su obra. En 2004, Bašić comenzó a trabajar en el Merlin Theatre como escenógrafo (encargado, sobre todo, del vestuario de los personajes) y también como diseñador gráfico, profesión que compagina con la de ilustrador. Entre sus obras más importantes destacan las ilustraciones realizadas en Alice’s Adventures in Wonderland. Pero lo que de verdad no os dejará indiferentes es su magnífico Guliver, su obra animada. Para saber más acerca de este extraordinario autor os recomiendo visitar el blog Body Pixel en el que su autora, Deborah, le realiza una entrevista divertida y muy interesante.