Los Diccionarios de las Civilizaciones, de Electa

Electa inició su actividad en España en 1991. Desde entonces, siguiendo los pasos de la prestigiosa editorial italiana del mismo nombre, se ha especializado en la publicación de libros de arte, arquitectura, diseño y fotografía. Desde 2001 forma parte de Random House Mondadori. Sus títulos se editan en España y se distribuyen en todos los territorios a los que llega el grupo editorial. Su ya amplio catálogo está constituido preferentemente por volúmenes ilustrados de gran formato que conjugan el rigor de textos escritos por destacados historiadores del arte con reproducciones de excepcional calidad y una cuidada impresión y encuadernación. Entre sus títulos de formato más reducido destacan las series «Art Book», monografías dedicadas a los pintores y movimientos artísticos, de amplia difusión en España y Latinoamérica; y «Los Diccionarios del Arte», centrada en los motivos y temas de la iconografía artística.
A raíz del éxito imparable de Los Diccionarios del Arte (Electa, 2002), nace esta serie que propone las mismas características editoriales aplicadas esta vez al tema arqueológico y de la civilización: combina la precisión de la información, la integridad de la documentación iconográfica y la facilidad de consulta dirigida también a un público más amplio de estudiantes y lectores interesados en estos temas. Se trata de culturas fascinantes, que nos han legado un riquísimo caudal de obras de arte, arquitectura y restos arqueológicos y cuya influencia puede seguirse en buena parte del arte y la cultura de los siglos posteriores. Todo ello organizado en una serie de apartados temáticos: los personajes, los poderes y la vida pública, la divinidad y la religión, la vida cotidiana, el mundo de los muertos, la ciudad, los centros principales y los monumentos más destacados. Cada volumen se completa además con mapas, cronologías e información de los museos en los que podemos admirar las principales obras.
Cada libro posee un total de casi 400 páginas y en ellas descubrimos la cuna de nuestro mundo: allí surgieron la escritura —y la Historia—, las ciudades, el Estado, las matemáticas y la astronomía. Todos estos logros, junto con la apasionante crónica de los pueblos hindúes, mesopotámicos, egipcios, griegos, romanos, japoneses, chinos, mayas y aztecas que construyeron  algunos de los mayores imperios del pasado (sumerios, babilonios, asirios, romanos, orientales), se explican en detalle a partir de textos breves y claros, y de cientos de imágenes comentadas que comprenden desde enseres cotidianos y representaciones de los monarcas hasta majestuosos relieves y delicadas joyas. De la mano de reputados expertos en la materia, las obras están organizadas en apartados temáticos que explican detalladamente la riqueza y complejidad de las respectivas civilizaciones, e incluyen mapas y cronologías, así como información museística que se organiza en diversas secciones: «personajes», «poder y vida pública», «dioses y religión», «vida diaria», «mundo de los muertos» y «ciudades». La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas de la Antigüedad es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente antiguo.
La colección principal se publica en Italia (2005) y en España (2006) por el Grupo Random House Mondadori, ambas bajo su sello Electa. El grupo italiano ya publica en España bajo el mismo sello la colección Los Diccionarios del Arte, a cargo de Stefano Zuffi. Dos años después de que electa publique su serie, el Grupo RBA —que publica la revista National Geographic— se hace con los seis volúmenes de la colección y los vende conjuntamente con Historia National Geographic. De los ocho Diccionarios de las Civilizaciones que hoy componen la publicada por Electa España; quedan fuera India y Mayas y aztecas (porque ambos serán traducidos al castellano un año después, en 2009). 
Diccionarios de las Civilizaciones,
de Electa (Random House Mondadori) 

Los Diccionarios de las Civilizaciones. Sociedad Editorial Electa España, S.A., Barcelona, 2006-2009. Obra en ocho volúmenes, que traduce la colección homónima italiana, Dizionari delle Civiltà, a cargo de Ada Gabucci, cuyos títulos de la colección son los siguientes:
   - China (Alexandra Wetzel; Trad.: M.ª José Furió) Electa, 2007
   - Japón (Rossella Menegazzo; Trad.: Cristina Bartolomé) Electa, 2007
   - Egipto (Alessia Fassone y Enrico Ferraris; Trad.: Vicente González de Sande) Electa, 2006
   - Grecia (Stefania Ratto; Trad.: José Ramón Monreal) Electa, 2006
   - Roma (Ada Gabucci; Trad.: Pilar González) Electa, 2006
   - Mesopotamia (Enrico Ascalone; Trad.: Juan Vivanco) Electa, 2006
   - India (Ciro Lo Muzio y Marco Ferrandi; Trad.: Jofre Homedes Beutnage) Electa, 2009
   - Mayas y aztecas (Antonio Aimi; Trad.: Juan A. Vivanco) Electa, 2009
Grandes civilizaciones. Edita RBA, Barcelona, 2008. Obra en seis volúmenes, que publica sólo una parte de la colección Los Diccionarios de las Civilizaciones, de Electa:
   - Mesopotamia (Enrico Ascalone; Trad.: Juan Vivanco) RBA, 2008
   - Egipto (Alessia Fassone y Enrico Ferraris; Trad.: Vicente González de Sande) RBA, 2008
   - Grecia (Stefania Ratto; Trad.: José Ramón Monreal) RBA, 2008
   - Roma (Ada Gabucci; Trad.: Pilar González) RBA, 2008
   - China (Alexandra Wetzel; Trad.: M.ª José Furió) RBA, 2008
   - Japón (Rossella Menegazzo; Trad.: Cristina Bartolomé) RBA, 2008.
Observaciones: Aunque las cubiertas de Electa difieren de las de RBA, tanto el formato (tapa blanda) como la estructura y el contenido son los mismos: misma información, mismo número de páginas. Las ediciones de Electa Mondadori y Electa España son idénticas: mismo formato, misma información, misma estructura.

WETZEL, Alexandra. Los Diccionarios de las Civilizaciones: China. Electa, Barcelona, 2007. El presente volumen es una introducción documentada de casi 2000 años de cultura china, desde la fundación del Imperio chino, en 221 a. de C., hasta la época Ming, la última dinastía antes de que China abriera sus puertas al resto del mundo durante la época Chi'ing (Manchú). Dicho año, y tras derrotar a todos sus rivales, el rey de Qin asumió el título de Shi Huangdi, «primer emperador»; de su poder da cuenta el fabuloso ejército de guerreros de terracota que fue enterrado con él. Había nacido el Imperio del Centro, el poderoso Estado chino que ha marcado el rumbo de Asia durante dos milenios. Con Qin Shi Huangdi se abre el presente libro, que recorre la fascinante historia de la civilización china hasta la última gran dinastía autóctona, la de los Ming, que tuvo su capital en Beijing (conocida como Pekín por los occidentales) y levantó allí la impresionante Ciudad Prohibida. Más de tres centenares de fotografías, acompañadas de completos comentarios, ofrecen un espléndido recorrido por la historia, el arte, el pensamiento y la vida diaria de la antigua China, organizado en siete apartados: «personajes», «poder y vida pública», «dioses y religión», «vida diaria», «mundo de los muertos» y «ciudades». Con abundantes fotografías e ilustraciones, este libro reúne las diferentes facetas de la cultura china: la evolución de las artes, los estilos de vida, las creencias religiosas, y la coexistencia de una tradición milenaria con una sociedad que avanza cada vez más hacia la modernización. Alexandra Wetzel, la autora de esta obra, es licenciada en lengua y literatura chinas por la Universidad de Turín. Desde el 2000 es asesora del Centro di Arti Asiatiche y de la Fondazione Giovanni Agnelli, responsable de las colecciones de arte antiguo chino. En el año 2002 organizó la exposición «Cina Antica» en el Palazzo Madama (Turín), y se encargó de la edición del catálogo y de la guía. Ha colaborado también en la formación del Museo de Arte Oriental de Turín. La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas de la antigua China es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente antiguo.
MENEGAZZO, Rossella. Los Diccionarios de las Civilizaciones: Japón. Electa, Barcelona, 2007. La presente obra ofrece una completa mirada a la civilización del país del Sol Naciente, desde la época de Nara, en el siglo VIII, hasta el período de Edo, en el siglo XIX. Durante estos mil años de historia Japón se abrió primero al exterior, recibiendo el influjo del mundo chino y desarrollando, a lo largo de su Edad Media, una particular cultura feudal. Luego, en la Edad Moderna, se cerró sobre sí mismo hasta que se vio obligado a abrir sus puertas al comercio con Occidente. Durante este milenio se forjó una exquisita tradición que fundió religión, arte y cultura, y que aún impregna la sociedad japonesa. El lector puede asistir a su nacimiento y desarrollo a través de más de trescientas fotografías comentadas que se agrupan en cinco grandes apartados: «personajes» (dedicado a artistas y escritores); «poder y vida pública» (con los principales protagonistas y momentos históricos); «religión» (donde se tratan divinidades y santuarios); «vida cotidiana»; y, finalmente, el «mundo de los muertos». La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas de la antigua Grecia es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente antiguo.
FASSONE, Alessia; FERRARIS, Enrico. Los Diccionarios de las Civilizaciones: Egipto. Electa, Barcelona, 2006. Con más de 300 fotografías y numerosos planos de los más importantes monumentos, la presente obra constituye una original y completa panorámica de la civilización egipcia, desde el comienzo de la era faraónica hasta la última dinastía originaria del país del Nilo. Todos los aspectos de la vida en el Antiguo Egipto desfilan por estas páginas, organizados en siete grandes apartados: personajes, Estado y sociedad, religión y ciencia, vida cotidiana, el mundo de los muertos, y centros y monumentos, cerrándose la obra con una sección dedicada a la historia de la egiptología. La singular concepción de este libro lo hace especialmente atractivo: cada apartado consta de diversas voces, formadas por un texto explicativo breve y claro al que acompañan distintas imágenes comentadas con detalle como esculturas, edificios, relieves, papiros, joyas, útiles cotidianos o maquetas. Una espléndida introducción a la más fascinante y longeva civilización del Mediterráneo. Ciertamente, la más avanzada de las primeras civilizaciones antiguas, Egipto es quizás también la más conocida y más presente en nuestra imaginación a través de momias, esfinges y pirámides cargadas de misterio. El diccionario reúne más de 350 imágenes en torno a las cuales se organizan textos sintéticos y una documentación histórica completa. Todos los aspectos de la vida de los egipcios del Reino Antiguo, Medio y Nuevo se presentan en el volumen, para ofrecer una visión de trescientos sesenta grados de una civilización que sentó las bases para la evolución de todos los pueblos de la cuenca mediterránea. Los textos son editados por dos arqueólogos, que han seleccionado la iconografía, con el fin de colocar piezas menos conocidas pero igualmente importantes junto a las grandes obras maestras del arte y la arquitectura. La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas del Antiguo Egipto es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente antiguo.
RATTO, Stefania. Los Diccionarios de las Civilizaciones: Grecia. Electa, Barcelona, 2006. En esta obra el lector puede disfrutar de una perspectiva extraordinaria de la Grecia clásica, desde la aparición de la ciudad-estado, la polis, hasta el advenimiento de Alejandro Magno; es decir, ofrece una mirada a todo el periodo de la Grecia clásica, incluida la expansión colonial de la Magna Grecia. Entre los siglos VIII y IV a.C. el efervescente mundo griego alumbró la democracia, creó el canon de belleza que nos es familiar, gestó el teatro y los grandes mitos de nuestro pasado y desarrolló la filosofía y la ciencia. Más de 350 imágenes en color relacionadas con arquitectura, escultura, pintura, ilustran los textos documentados y actualizados a los descubrimientos más recientes, confiados a un arqueólogo dan cuenta de estos logros y de sus protagonistas, a lo largo de los siete bloques en que se divide el libro: políticos, artistas y pensadores aparecen en «personajes»; las instituciones públicas, el ejército y la flota, en  «poder y vida pública»; los dioses y las formas de culto, en «divinidades y religión»; la vestimenta, los peinados, los juegos, las comidas y otros aspectos del vivir diario, en «vida cotidiana»; los ritos funerarios, en el «mundo de los muertos»; los espacios urbanos, en la «ciudad»; y los principales enclaves monumentales (Delfos, Atenas, Olimpia, Esparta…), en «centros y monumentos». La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas de la antigua Grecia es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente clásico. El volumen se centra en la civilización griega en su conjunto, dando un amplio espacio a los diversos aspectos de la vida, desde la cultura material hasta la artística, desde la organización política y administrativa hasta los cultos religiosos, desde la planificación urbana hasta las tipologías arquitectónicas.
GABUCCI, Ada. Los Diccionarios de las Civilizaciones: Roma. Electa, Barcelona, 2006. Roma, la capital del Imperio romano —y su civilización, de la que somos herederos y deudores—, se presenta  en este libro como el centro neurálgico de una civilización avanzada y compleja a través de 350 fotografías de sus principales monumentos, esculturas, relieves, pinturas, mosaicos, monedas y objetos cotidianos. Las imágenes, objeto de detallados comentarios, se combinan con textos claros y concisos sobre todos los aspectos del mundo romano. Así, la obra se estructura en siete grandes capítulos: «personajes» constituye una completa galería de políticos, emperadores e intelectuales; en «poder y vida pública» desfilan caballeros, senadores, cónsules y pretorianos; «divinidades y religión» ofrece una completa visión de los dioses y los cultos; en «vida cotidiana» se aborda el vivir diario de los romanos, desde el matrimonio hasta las artes y los oficios; el «mundo de los muertos» aborda los ritos funerarios; finalmente, «ciudad» y «centros y monumentos» se tratan los conjuntos monumentales más notables de la capital, Roma, que dio nombre al Imperio y que para sus contemporáneos fue la Ciudad por antonomasia. La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas de la antigua Roma es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente clásico.
ASCALONE, Enrico. Los Diccionarios de las Civilizaciones: Mesopotamia (asirios, sumerios y babilonios). Electa, Barcelona, 2006. Con Mesopotamia abre Electa una nueva serie en la colección “Los Diccionarios del Arte” dedicada a las Civilizaciones Antiguas. El presente volumen constituye la más atractiva obra dedicada al arte y a la cultura de “la tierra entre ríos”, como llamaron los griegos a la región comprendida entre el Tigris y el Éufrates. En ella se encuentra, según algunos estudiosos, la cuna de nuestro mundo: allí surgieron la escritura —y la Historia—, las ciudades, el Estado, las matemáticas y la astronomía. Todos estos logros, junto con la apasionante crónica de los pueblos mesopotámicos que construyeron  algunos de los mayores imperios del pasado (sumerios, babilonios, asirios), se explican en detalle a partir de textos breves y claros, y de cientos de imágenes comentadas que comprenden desde enseres cotidianos y representaciones de los monarcas hasta majestuosos relieves y delicadas joyas. La información se organiza en diversas secciones: “personajes” (con una galería de los más poderosos gobernantes de la historia mesopotámica), “poder y vida pública”, “dioses y religión”, “vida diaria”, “mundo de los muertos” y “ciudades”, este último con numerosos planos y recreaciones de los más importantes núcleos urbanos mesopotámicos. La descripción de los acontecimientos y de las principales evidencias arqueológicas de la Mesopotamia preclásica es el primer paso para restituir dignidad cultural a un período fundamental de la historia del hombre que tanta influencia tuvo en los itinerarios históricos y artísticos del mundo llamado general y genéricamente antiguo.
LO MUZIO, Ciro; FERRANDI, Marco. Los Diccionarios de las Civilizaciones: India. Electa, Barcelona, 2009. Con India continúa la serie de «Los Diccionarios del Arte» dedicada a las Civilizaciones Antiguas. Se trata de culturas fascinantes, que nos han legado un riquísimo caudal de obras de arte, arquitectura y restos arqueológicos, y cuya influencia puede observarse en buena parte del arte y la cultura de los siglos posteriores. Las obras están organizadas en apartados temáticos que explican detalladamente la riqueza y complejidad de las respectivas civilizaciones, e incluyen mapas y cronologías, así como información museística. Un volumen dedicado a la civilización india, en el que definir la India desde un punto de vista geográfico es una premisa indispensable. La antigua India es más grande que el estado que conocemos con este nombre. Por esta razón, la expresión "subcontinente indio" es preferible, especialmente en referencia al período precolonial. Sin embargo, en un nivel temporal, aparte del paréntesis en el arte rupestre, el comienzo de la civilización india se define convencionalmente en la protohistoria, con la civilización del valle del Indo. El arco cronológico se extiende aquí hasta 1857, el año de la caída de los mogoles y de la anexión oficial por el Imperio Británico. Con la ayuda de ilustrativas imágenes que detallan la historia, las costumbres, la organización social, las creencias religiosas, los mitos y los factores artísticos y culturales de la India, este diccionario de las civilizaciones consigue relatar de forma clara y sencilla los aspectos más complejos de la cultura india. Una milenaria civilización con una realidad social, cultural y religiosa de gran diversidad en la que convive una visión del mundo fuertemente marcada por la religión y un importante desarrollo del pensamiento científico-racional que se hace evidente en estudios de astronomía, medicina y gramática.
AIMI, Antonio. Los Diccionarios de las Civilizaciones: Mayas y aztecas. Electa, Barcelona, 2009. Con Mayas y Aztecas continúa la serie de Los Diccionarios del Arte dedicada a las Civilizaciones Antiguas. Cuando las culturas de Mesoamérica se revelaron en todo su esplendor a los ojos de los primeros europeos, suscitaron reacciones conflictivas. Por un lado, el horror de los sacrificios humanos y el canibalismo ritual; por otro, una vida urbana rica y articulada en la que no faltaba casi nada de lo que, según los criterios del siglo XVI, caracterizaría la civilización: la escritura, matemáticas, arte, calendario, arquitectura y organizaciones sociopolíticas basadas en el orden, la cohesión y la jerarquía. Sin embargo, desde el siglo XX, estas actitudes contrastantes han dejado espacio para una admiración cada vez mayor por las culturas precolombinas. En este clima, por lo tanto, es bastante frecuente leer que los mayas fueron grandes astrónomos y grandes matemáticos, que los toltecas fueron grandes arquitectos, etc. En una inspección más cercana, sin embargo, esta exaltación termina eliminando la diversidad radical de estas culturas. El propósito de este volumen es documentar esta diversidad. Se trata de culturas fascinantes, que nos han legado un riquísimo caudal de obras de arte, arquitectura y restos arqueológicos, y cuya influencia puede observarse en buena parte del arte y la cultura de los siglos posteriores. Las obras están organizadas en apartados temáticos que explican detalladamente la riqueza y complejidad de las respectivas civilizaciones, e incluyen mapas y cronologías, así como información museística.
Dizionari delle civiltà, de Mondadori Electa
Colección original de Los Diccionarios de las Civilizaciones
Dizionari delle civiltà —título original de la serie en Italia, que ha conocido otras versiones, como Scoprire le Civiltà— añade nuevos títulos a su colección de Diccionarios, que aún no han sido traducidos por la editorial española:

   - Africa (Ivan Bargna) Mondadori Electa, 2007
   - Celti, germani e vichinghi (Roberta Gianadda) Mondadori Electa, 2008
   - Etruschi (Davide Locatelli y Fulvia Rossi) Mondadori Electa, 2009
   - Islam (Luca Mozzati) Mondadori Electa, 2009
   - Oceania (Elisabetta Gnecchi Ruscone) Mondadori Electa, 2010

¿Por qué razón Electa España no traduce estas obras al castellano? Ignoramos los criterios seguidos por la editorial, pero sabemos que Mondadori Electa (Italia) no presta atención únicamente a las clásicas civilizaciones de la Antigüedad, como Mesopotamia, Egipto, Grecia o Roma (aunque sí Etruria: los etruscos); también se interesa por civilizaciones del Medioevo (Celtas, germanos y vikingos, e Islam) y otras más periféricas y recientes en el tiempo (Edad Moderna y contemporánea), como África (subsahariana) y Oceanía. No obstante, Mayas y aztecas (culturas precolombinas, también descubiertas en la época de las exploraciones europeas) sí ha sido traducida.  
BARGNA, Ivan.  Dizionari delle civiltà: Africa nera. Mondadori Electa, S.p.A., Milan, 2007. Ciertamente, es difícil reunir en un libro las muchas realidades que conforman el África subsahariana. Al autor le acredita el éxito inmediato que el volumen ha alcanzado desde su aparición en los círculos especializados, algo que no sorprende al observar cómo ha adaptado la estructura del libro a las necesidades concretas del tema. De hecho, una primera gran sección está dedicada a las diferentes poblaciones y grupos étnicos y su ubicación en el territorio del continente negro, una premisa indispensable para tratar los temas de este libro. Los términos del diccionario abarcan desde la sociedad sin cabeza hasta la esclavitud, desde el politeísmo africano hasta el islam negro, desde las máscaras hasta la brujería, y cuentan a través de costumbres de interés excepcional y, a veces, usos, costumbres, cultos y creencias nunca antes vistos, rituales de poblaciones cuyos Las tradiciones están desapareciendo gradualmente.
GIANADDA, Roberta.  Dizionari delle civiltà: Celti, germani e vichinghi. Mondadori Electa, S.p.A., Milan, 2008. Las civilizaciones que se desarrollaron en el norte y centro de Europa en la Antigüedad y en la Edad Media a veces son poco conocidas en Italia, aunque han alimentado leyendas y mitos muy populares a partir de personajes de gran encanto, como Vercingetorix o el terrible Erik el rojo, o figuras como el druida que inspiró una extensa literatura, incluidos los cómics. En primer lugar, el Diccionario aclara los orígenes y los métodos de expansión de estos pueblos que conquistaron una gran parte de Europa, a veces incluso yendo muy lejos, hasta Groenlandia y en toda el área mediterránea.
LOCATELLI, Davide; ROSSI, Fulvia. Dizionari delle civiltà: Etruschi. Mondadori Electa, S.p.A., Milan, 2009. A raíz del éxito imparable de los Diccionarios de arte, nace esta serie que propone las mismas características editoriales aplicadas esta vez al tema arqueológico y de la civilización. Por primera vez se propone una interpretación diferente de la arqueología, en la que se pueden utilizar diferentes grados de profundidad, que combina la precisión de la información, la integridad de la documentación iconográfica y la facilidad de consulta dirigida también a un público más amplio de estudiantes. y lectores apasionados e interesados. La etruscología puede considerarse una de las primeras formas de "memoria" de la antigüedad. La recuperación de evidencia relacionada con la cultura etrusca es, de hecho, un fenómeno que comenzó ya en la época romana y llega a representar un hilo ininterrumpido en el mundo medieval y moderno. La estructura del volumen es la de un diccionario. Después de una primera parte que ilustra temas relacionados con la investigación y proporciona las coordenadas de referencia antes de sumergirse en el corazón de la disciplina, los términos se recopilan en capítulos que presentan la cultura etrusca mediante el análisis de sus personajes, instituciones, divinidades y aspectos de la vida cotidiana. El volumen, ricamente ilustrado, cierra con aparatos que sistematizan la información sobre cronología y museos, y con una breve bibliografía de referencia sobre los diversos sectores.
MOZZATI, Luca. Dizionari delle civiltà: Islam. Mondadori Electa, S.p.A., Milan, 2009. A raíz del éxito imparable de los Diccionarios de arte, nace esta serie que propone las mismas características editoriales aplicadas esta vez al tema arqueológico y de la civilización. Por primera vez se propone una interpretación diferente de la arqueología, en la que se pueden utilizar diferentes grados de profundidad, que combina la precisión de la información, la integridad de la documentación iconográfica y la facilidad de consulta dirigida también a un público más amplio de estudiantes. y lectores apasionados e interesados.
GNECCHI RUSCONE, Elisabetta. Dizionari delle civiltà: Oceania. Mondadori Electa, S.p.A., Milan, 2010. "Oceanía denota un mar de islas con sus habitantes... Fueron los hombres continentales, es decir, los europeos, que llegaron al Pacífico después de cruzar vastas extensiones de océano, los que introdujeron esa visión de las islas en un mar lejano. A partir de esta perspectiva, las islas son pequeños puntos aislados en un vasto océano". Las palabras de Epeli Hau'ofa introducen exploraciones occidentales, navegaciones, influencias coloniales y apropiaciones indígenas que tuvieron lugar entre 1500 y 1900 en Oceanía. Comenzando desde una perspectiva histórica, con una introducción que toca los eventos más destacados del continente (dividido en las macro regiones de Australia y Nueva Zelanda, Micronesia, Melanesia, Polinesia hasta un total de 14 estados, algunos de los cuales se han formado recientemente), el volumen cuenta , de manera transversal, la historia de las civilizaciones que la componen. Se tratan los temas relacionados con la vida de cada sociedad tomada en consideración: pasamos de la religión a la organización social y política, de los lugares de vida cotidiana al tema de los viajes, creando un mapa transversal y preciso. El volumen se distingue por un interés iconográfico extremo con imágenes relacionadas con la fabricación, la artesanía, pero también con fotografías del repertorio histórico que cuentan las exploraciones de principios del siglo pasado.