[PAPER]

PAPIER / PAPER / ARTÍCULO
 
TEXTOS CIENTÍFICOS: ARTÍCULOS o «PAPERS», REVISTAS ESPECIALIZADAS Y DIFERENTES CRITERIOS Y HERRAMIENTAS PARA SU EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Hace unos días, la Biblioteca Central de la UNED informaba en Twitter de la reciente publicación de Journal Citatio Report (JCR), una herramienta de evaluación de revistas científicas, basada en el número de veces que han sido citados sus artículos en revistas de ciencias  y de ciencias sociales. 

Se trata del indicador de calidad más conocido y el más valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora. Mide el impacto de una revista en función de las citas recibidas por los artículos publicados y recogidos en la Web of Science (WOS)Journal Citation Report (JCR) tiene dos ediciones anuales, JCR Science Edition y JCR Social Sciences Edition. La ventana de publicación es de dos años retrospectivos, aunque existe un Factor de Impacto con los datos de 5 años atrás. Hay que tener en cuenta que no hay factor de impacto para Arte y Humanidades, salvo para Historia y Lingüística
¿QUÉ SON LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS O "PAPERS"?
Un artículo científico es un manuscrito que resume el trabajo de un investigador sobre cualquier área del conocimiento. Su objetivo es doble. En primer lugar intenta transmitir a la comunidad científica los resultados de sus experimentos y, en segundo lugar, debe permitir que cualquier investigador interesado en ese campo sea capaz de reproducirlos por su cuenta. Por ese motivo es muy importante que se utilice un lenguaje conciso y claro.

Las revistas electrónicas o en papel constituyen uno de los principales medios de transmisión y difusión de la investigación científica actual. Por otro lado, la facilidad de consulta, así como la recuperación inmediata de sus contenidos, hacen que sean muy demandadas en la sociedad de la información. Las bibliotecas actuales ponen a disposición de la comunidad universitaria (en el caso de la Biblioteca de la Universidad) y de los socios (en la pública) una importante colección de títulos de interés en casi todas las materias. La mayor parte de ellas permiten el acceso al texto completo (en el caso de revistas electrónicas) de los artículos que contienen. La gran mayoría de las publicaciones científicas se hace en lengua inglesa. Por ese motivo es imprescindible que los futuros científicos aprendan inglés tanto para leer los trabajos de otros como para transmitir los suyos. Por tanto, para la carrera de un investigador es muy importante que sea capaz de publicar sus resultados. De ello va a depender, por ejemplo, que obtenga una beca, que sea aceptado para trabajar en un laboratorio de investigación o en una empresa privada, o que obtenga dinero público o privado para realizar sus propias investigaciones. La importancia de publicar es una constante en el mundo de la ciencia. Algunos investigadores célebres así lo ponen de manifiesto: 
"Doing an experiment is not more important than writing" (E. G. Boring)
"Work, finish, publish" (Michael Faraday)
¿CÓMO SE MIDE EL PRESTIGIO DE UN CIENTÍFICO? 
Fundamentalmente, se mide por el número de publicaciones en revistas internacionales. Sin embargo, hay otros criterios que están empezando a utilizarse cada vez más como, por ejemplo: el factor de impacto de la revista donde ha publicado cada artículo; qué posición ocupa su nombre entre los autores del artículo; el número de veces que su trabajo es citado por otros investigadores. No obstante, existen distintos tipos de artículos científicos: están por una parte los Trabajos de Investigación (TI), que detallan una serie de experimentos que se discuten para llegar a una conclusión sobre los resultados; Trabajos Metodológicos (TM), que describen la puesta a punto de una técnica experimental;  Hipótesis (H), que no aportan datos experimentales. Basándose en trabajos ya publicados exponen una hipótesis que deberá ser puesta a prueba mediante experimentos. Revisiones (R), son trabajos monográficos que reúnen y comentan toda la información publicada hasta la fecha sobre un tema concreto. Son una buena fuente de información para los no iniciados. También son interesantes porque reúnen un gran número de referencias bibliográficas relacionadas con el tema.
REVISTAS CIENTÍFICAS [TIPOS]
Hay multitud de revistas científicas. Cada una tiene un mayor o menor grado de especialización y es muy importante saber en qué revista encajan mejor nuestros resultados. En muchos casos, la buena elección de la revista es determinante para que nuestro trabajo sea publicado. 
No todas las revistas son igual de importantes. Cada una tiene un factor de impacto. Pero, ¿qué es el factor de impacto y cómo se consigue? El factor de impacto (FI) de una revista es un indicador bibliométrico que depende, entre otras cosas, del número de veces que se citan los artículos publicados por esa revista. El FI permite evaluar de manera objetiva la importancia relativa de una revista científica en comparación con otras revistas del mismo campo. Las revistas con un FI elevado (> 5) sólo publicarán aquellos trabajos que representen un avance importante en el conocimiento y que, por tanto, reciban un gran número de citas por parte de otros científicos. Por regla general, cuanto mayor sea el FI de una revista, mayor será la calidad de sus artículos aunque, por otro lado, será más difícil publicar en ella. A este respecto es importante conocer Journal of Citation Reports (JCR),  una base de datos generada por el Institute of Scientific Information (ISI), miembro de la empresa Thomson Reuter, que cada año elabora un listado con los factores de impacto de más de 11.000 revistas científicas, tanto en el campo de las ciencias puras como en el de las ciencias sociales.
REVISTAS ELECTRÓNICAS
Hoy en día muchas revistas tienen su sitio Web desde el que se puede acceder a los artículos científicos en formato pdf. Es la forma más rápida de obtener información científica. Lo normal es que sólo se pueda descargar la información previo pago de una suscripción. Las bibliotecas universitarias están suscritas a un gran número de revistas científicas que se pueden consultar desde cualquier ordenador del centro educativo por cualquier usuario que pertenezca a la comunidad universitaria. Algunas revistas, como el Journal of Biological Chemistry, permiten el libre acceso a todos los artículos con más de un año de antigüedad (Archive) y a los manuscritos que acaban de ser aceptados para su publicación (Papers in press) y que aparecerán en el próximo número de la revista. También existen portales web como Science Direct que permiten acceder a un gran número de revistas científicas y que también controlan quién tiene acceso a los artículos y quién no. Últimamente han aparecido revistas científicas a las que sólo se puede acceder por Internet (open access journals) y, además, de forma gratuita. Algunas de estas revistas cobran gastos de publicación a los autores, pero otras no. Al ser de acceso libre, tienen gran difusión y se citan mucho, con lo que su factor de impacto (FI) puede ser elevado. Un ejemplo de este tipo es la revista PLOS Biology (Public Library of Science - Biology), cuyo factor de impacto 2014 es 9,343. Sin embargo, muchas de las revistas de libre acceso carecen de un FI, bien porque no forman parte del Journal Citation Reports, bien porque son demasiado recientes como para hacer el cálculo. Además, algunas revistas de libre acceso utilizan índices alternativos al factor de impacto (altmetrics) que cada vez gozan de mayor aceptación en la comunidad científica.
 ORGANIZACIÓN DE UN MANUSCRITO CIENTÍFICO 
Una vez elegida la revista donde a uno le gustaría publicar su trabajo, hay que consultar las instrucciones para los autores. Allí se indica el formato que deben tener los manuscritos. Hay que seguir las instrucciones al pie de la letra porque si no, el artículo puede ser rechazado. Este enlace conduce a un listado de las instrucciones para los autores de un gran número de revistas. 
La organización de un manuscrito científico es bastante parecida en todos los casos. A continuación se detallan los distintos apartados que debe incluir un manuscrito científico.
1.- La página del Título (Title page)
El título debe ser conciso e informativo. Además del título se incluye la relación de autores que han participado en el trabajo y sus direcciones completas. Toda la correspondencia asociada al manuscrito irá dirigida a uno de los autores, el "corresponding author", y por ello se debe incluir su dirección de correo, e-mail, número de teléfono y de fax. A menudo se debe incluir también un título resumido (Running title) y una serie de palabras clave (keywords).
2.- Resumen (Summary o Abstract)
Describe de forma sucinta y clara los hallazgos descritos en el manuscrito. A menudo se especifica que no debe sobrepasar una extensión determinada (unas 200 palabras). Las revistas científicas y las bases de datos permiten acceder a esta parte del manuscrito de forma gratuita.
3.- Introducción (Introduction)
Aquí se especifica cuál es el objetivo de nuestro trabajo y cómo engarza nuestro trabajo con los publicados hasta la fecha sobre el mismo tema. No debe ser una revisión sobre el tema, y no debe tener una extensión mayor de dos páginas.
4.- Materiales y Métodos (Materials and Methods o Experimental procedures)
Aquí se detallan los compuestos químicos empleados, y quién nos los ha suministrado. También se detallan los procedimientos experimentales. Se debe explicar de forma breve cómo se han hecho los experimentos de modo que cualquier otro investigador sea capaz de reproducirlo. Se describe también la marca y el modelo de los aparatos que hemos utilizado.
5.- Resultados (Results)
Los resultados experimentales se presentan en forma de figuras y/o tablas y se describen de forma clara en el texto.
6.- Discusión (Discussion)
Aquí se interpretan los resultados obtenidos en el apartado anterior y se comparan con resultados obtenidos por otros investigadores o con resultados obtenidos previamente por nosotros mismos. La discusión debe ser concisa y clara y nos debe llevar de forma razonada a las conclusiones del trabajo.
7.- Agradecimientos (Acknowledgements)
Aquí se debe hacer mención a los investigadores que nos hayan ayudado pero que no han participado en el trabajo. Si nos han prestado un reactivo, si nos han permitido utilizar un aparato particular o si han leído nuestro manuscrito y nos han aconsejado cómo mejorarlo, deberán ser citados aquí. También se detallan los organismos públicos o privados que han financiado el trabajo bien en forma de becas, bien en forma de subvenciones a proyectos de investigación.
8.- Referencias (References)
Aquí se ponen en una lista los artículos o libros que se han mencionado a lo largo del manuscrito. Cada revista tiene su propio formato a la hora de introducir las referencias en el texto y a la hora de reunirlas en una lista. En algunos casos se citan en orden alfabético y en otros en orden de aparición.
9.- Notas a pie de página (Footnotes)
Se utilizan para hacer referencia a las abreviaturas utilizadas en el texto, a manuscritos aún no publicados, datos no publicados o a comunicaciones personales por parte de otros investigadores.
10.- Pies de Figura (Figure legends)
Aquí se escriben los pies de cada una de las figuras que acompañan al texto, y en el mismo orden que se presentan. Cada pie consta de un título seguido de todos los detalles experimentales que ayuden a comprender cómo se han obtenido los datos.
11.- Tablas (Tables)
Aquí se introducen las tablas que recogen resultados experimentales. Cada tabla debe tener un título y una leyenda donde se den todos los detalles necesarios para comprender cómo se han obtenido los datos.
12.- Figuras (Figures)
Las figuras recogen los resultados experimentales. Pueden ser diagramas cartesianos, histogramas, espectros, curvas cinéticas, fotografías, esquemas, etc.
13.- Material Suplementario (Supplementary data)
Hoy en día muchas revistas aceptan datos suplementarios que por su volumen, porque son demasiado especializados (y sólo interesan a una minoría) o por su formato (ficheros de video) no aparecen en el artículo científico. Sin embargo, en el artículo se indica la existencia de esta información adicional y se indica un enlace de Internet desde el que se puede obtener.
EL PROCESO DE PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Una vez terminado el manuscrito, se envía a la revista elegida para su publicación. El manuscrito acompañado de una carta en la que se indica el título del trabajo, los autores y la relevancia científica de nuestras conclusiones. También se pueden sugerir los nombre de algunos científicos que podrían evaluar el trabajo y vetar a algunos científicos que no quieres que tengan acceso a tu trabajo por ser competidores directos o por cualquier otra razón. En muchos casos, además de la carta al editor hay que enviar información adicional como, por ejemplo: 
Declaración jurada de que no se ha mandado el manuscrito a otra revista
Cesión de los derechos de reproducción (copyright) a la revista en cuestión
Declaración detallada de cuál ha sido exactamente la contribución de cada autor al artículo
Hoy en día, la gran mayoría de las revistas tienen su página web y es posible enviar los manuscritos y el resto de la información a través de Internet (Submit) mediante una plataforma on-line. Otro detalle que hay que tener en cuenta es que la mayoría de las revistas científicas cobran por publicar un artículo científico en concepto de "gastos de publicación" (page charges).
El editor de la revista revisará el manuscrito. Si el tema del artículo no se ajusta a las directrices de la revista, lo rechazará sin más. En caso contrario lo enviará a dos o tres evaluadores (referees). Cada evaluador elaborará un informe razonado donde indique si el artículo merece publicarse o no, o si hay que realizar algunos cambios antes de publicarlo. Estos cambios suelen consistir en: 
Poner de forma más clara los experimentos descritos
Realizar algún experimento o control adicional
Eliminar algún experimento poco significativo
Cambiar la redacción del texto: eliminar texto superfluo o añadir explicaciones donde sea necesario
Responder a cuestiones concretas planteadas por los evaluadores
Retocar las figuras que acompañan al manuscrito
Es ahora cuando hay que reescribir el manuscrito original atendiendo a todas y cada una de las sugerencias recibidas por parte de los evaluadores. En cuanto esté lista la nueva versión se vuelve a enviar y si no pasa nada raro será publicado en un plazo breve (dos o tres semanas).
Si han rechazado el artículo tenemos tres opciones:
Seguir trabajando para añadir más datos al manuscrito y mejorarlo desde el punto de vista científico para volver a enviarlo a la misma revista 
Enviarlo a otra revista (que normalmente tendrá un menor factor de impacto). En este caso habrá que consultar de nuevo las instrucciones a los autores y modificar el manuscrito como corresponda. 
Replantearse la cuestión y aceptar que es un trabajo mal hecho o carente de interés. Habrá que revisar la hipótesis de partida y rediseñar el planteamiento experimental.
A todos los científicos les han rechazado alguna vez sus manuscritos. Lo que nunca hay que hacer es desanimarse y tirar la toalla. Por ejemplo, la revista Nature rechazó el artículo de Hans Krebs que proponía el ciclo del ácido cítrico. Al final, fue publicado en la revista Enzymologia. Después de aquello, el Dr. Krebs guardó la carta de rechazo para animar a sus alumnos cuando se veían en la misma situación. Ejemplo de carta para pedir un artículo a los autores
Los datos de clasificación CIRC (2015) alojados en servidores del CSIC se hallan disponibles en Dialnet [1]. No obstante, la versión de CIRC que ambos ofrecen se corresponde a la del año 2012. No se ha actualizado nuevamente; por ello, se recomienda no emplear CIRC para procesos evaluativos posteriores a dicho año 2012, ya que las revistas pueden haber cambiado su clasificación.
El fichero excel proporciona información acerca de la clasificación de cada revista según los criterios que cumple cada una para CIRC 2012 y que se especifican en dicho fichero; por último, ofrece los productos considerados por CIRC en los que está indexada la revista.
El Grupo EC3 está trabajando en una nueva versión denominada ‘CIRC 2.0‘ para la cuál se están ajustando los criterios de clasificación y las funcionalidades de una nueva web. La publicación de CIRC 2.0 se espera para comienzos de 2015.
[1] Dialnet no elabora esta clasificación ni tiene potestad alguna para influir en la misma o modificarla. Dialnet actúa como difusor de dicha clasificación y la refleja en su web con la intención de ofrecer al usuario información sobre la calidad de las revistas. Para resolver cualquier duda o notificar errores deben dirigirse a: carhus@agaur.gencat.cat
¿Qué es CIRC y cuáles son sus criterios de clasificación? La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) se propone como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas (Retórica y Poética, Ética y Política, Biología…) en función de su calidad integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA. Se pretende asimismo que el modelo sea operativo y la clasificación resultante pueda ser integrada en sistemas de información científica para facilitar la construcción de indicadores bibliométricos destinados a la evaluación y descripción de los resultados de investigación de diversos agentes científicos como universidades, departamentos o investigadores. Por tanto Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) nace con el fin de generar un instrumento de medida común que sea utilizado por los grupos de investigación sobre bibliometría españoles facilitando realizar comparaciones y compartir información. Igualmente pretende centralizar y simplificar a los investigadores la búsqueda de criterios de calidad en revistas teniendo en cuenta el valor que las principales agencias de evaluación españolas les asignan según su presencia en bases de datos.
¿Cuáles son las novedades de la Clasificación CIRC 2.0? La nueva plataforma permite interconectar sistemas externos con la actual base de datos a través de un webservice. Su actualización se produce de forma automática, lo que permitirá, actualizar el producto a los pocos días de que se actualicen las bases de datos en las que se apoya. Una versión para clientes donde además se incluye información identificativa sobre las revistas y la posibilidad de descargar los resultados. El sistema permite actualizar ágilmente los criterios de las categorías en el caso de que las agencias de evaluación propongan o modifiquen los suyos. Incluye, además, el listado de revistas Predatory según Beall y permite incorporar mediante código embed un buscador de la clasificación CIRC y de las revistas fraudulentas en cualquier página web.
Criterios básicos de clasificación: Grupo Excelencia (A+), A, B, C, D 
Excelencia A+ El grupo de revistas de excelencia son un reducido número de ejemplares que aparte de cumplir los criterios del Grupo A, revistas de impacto y prestigio internacional, se caracterizan por su alto impacto en sus correspondientes categorías, lo que las sitúa como revistas referentes en sus respectivas disciplinas.
— CRITERIO EXC1: Las revistas de Excelencia en Ciencias Sociales están conformadas por aquellas que se posicionan en el Primer cuartil de las categorías de JCR.
— CRITERIO EXC2: Las revistas de Excelencia en Humanidades son aquellas que estando indexadas en Arts & Humanities Citation Index también se encuentran en primer cuartil de Scopus según su IPP.
Grupo A Integrado por las revistas científicas de mayor nivel. Pertenecen al mismo las revistas internacionales de mayor prestigio que han superado procesos de evaluación muy exigentes para el ingreso en diferentes bases de datos y cuyo impacto les permite mantenerse en posiciones de referencia.
— CRITERIO A1: Revistas Indexadas en posiciones estables de Social Sciences Citation Index o Arts & Humanities Citation Index (se excluye el cuarto cuartil de JCR).
— CRITERIO A2: Revistas indexadas en Scopus en el Primer Cuartil según IPP (datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).
Grupo B Compuesto por revistas científicas de calidad pero que no alcanzan un alto nivel de internacionalización aunque son revistas que reciben cierto grado de citación y que respetan los estándares de publicación. Asimismo forman parte de este grupo aquellas revistas científicas internacionales con un menor pero aceptable grado de prestigio y difusión internacional.
— CRITERIO B1. Revistas indexadas en JCR en el cuarto cuartil por lo que su impacto es reducido y su presencia en el producto puede estar comprometida en futuras ediciones.
— CRITERIO B2. Revistas indexadas en SCOPUS en el segundo, tercer y cuarto cuartil de su categoría (se excluyen revistas con IPP=0, datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).
— CRITERIO B3. Revistas españolas con el sello FECYT.
— CRITERIO B4. Revistas de Humanidades indexadas en ERIH.
Grupo C En este grupo se incluye a revistas científicas de segundo orden que, aun cumpliendo con estándares formales básicos, tienen un reducido impacto y visibilidad en la comunidad.
— CRITERIO C1. Revistas indexadas en Scopus con IPP=0 (datos obtenidos de http://www.journalmetrics.com/).
— CRITERIO C2. Revistas de Ciencias Sociales indexadas en ERIH.
— CRITERIO C3. Revistas incluidas en el catálogo Latindex.
Grupo D Grupo conformado por todas aquellas publicaciones no incluidas en ninguna de las categorías anteriores y, por tanto, con un dudoso status científico: cualquier revista no indexadas en este producto podría considerarse como grupo D.
Fuentes: Grupo EC3 y Dialnet
CARHUS Plus+ es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de Ciencias Sociales y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional. Este proyecto, desarrollado por la AGAUR a propuesta de la Direcció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya, se presenta con la finalidad de contribuir a la evaluación de la investigación que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la máxima objetividad. El 22 de diciembre de 2014 se publicó la nueva versión de CARHUS Plus+ 2014, que ha sido incluida en Dialnet [1] en enero de 2015. CARHUS Plus+ caracteriza a las revistas científicas dentro de cuatro niveles, según su calidad: A, B, C y D. Para pertenecer al grupo A, las revistas tienen que figurar en la Web of Science o en Scopus, y tienen que estar dentro del 35% de revistas mejor clasificadas por factor de impacto o en su defecto por el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS). La pertenencia a los grupos B, C y D depende de su ICDS, de criterios formales (periodicidad, instrucciones a los autores, afiliación de los autores, palabras clave, resumen en inglés), del sistema de revisión de artículos  y del tipo de comité editorial que dirige la revista. El ICDS es un indicador que mide la difusión de la revista en bases de datos científicas, y que elabora MIAR. En la página web de AGAUR se pueden consultar los criterios de clasificación en el siguiente enlace: revistes científiques