Glosario de Geografía Física

GLOSARIO

Un glosario es un anexo que se agrega al final de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva definición o explicación. De esta forma, un glosario no es lo mismo que un diccionario, aunque en ambos se encuentran palabras de significado quizás desconocido y tienen la característica de dar conceptos tienen una ligera diferencia: en el glosario sólo podemos encontrar términos desconocidos de un texto en un libro específico, mientras que en el diccionario podemos encontrar cualquier término (las palabras desconocidas o más importantes de dicho texto).

Término: / Definición

A
Ablación: Fusión y evaporación de la nieve y el hielo en los glaciares con pérdida de masa glaciar. La ablación glaciar es la pérdida de masa de un glaciar por fusión, sublimación o rotura de iceberg. Erosión provocada sobre un relieve debido a la actividad de procesos físicos o químicos, como ocurre en la ablación continental.
Ablasión: Erosión provocada sobre un relieve debido a la actividad de procesos físicos o químicos, como ocurre en la ablación continental. La ablación glaciar es la pérdida de masa de un glaciar por fusión, sublimación o rotura de icebergs.
Abombamientos de solifluxión: Se dan en la cobertera vegetal, producidos por una solifluxión subcutánea, que no sale al exterior por quedar enmarañada en la vegetal se rasgue y el fango salga al exterior.
Abrasión: Desgaste del fondo y las paredes, efectuada por el choque de los materiales que transporta el río, que puede ser de importancia, configurando los pilancones. Acanaladuras Surcos que recorren la superficie de la roca de forma más o menos vertical. Aparecen en paredes con alguna inclinación, en las vertientes de domos o en las caras laterales de los bolos. Corresponden a la trayectoria de las aguas que circulan por la superficie.
Acantilado: Escarpe litoral modelado por la acción marina. Se presentan sobre todo en costas de zonas montañosas, volcánicas, en macizos antiguos y en afloramientos de rocas duras en cuencas sedimentarias. La notable variedad que presentan depende del tipo de roca, de su estructura geológica y de la forma de modelado. Tienen siempre una considerable pendiente y su altura varía desde unos pocos metros hasta varios centenares. En la base muestran una clara línea de ruptura, que da paso a una plataforma rocosa. Hay acantilados vivos y muertos, según que estén siendo batidos por el agua y sigan retrocediendo, o que queden ya algo separados, por la acumulación de sus propios materiales erosionados, que no han sido evacuados por el mar. Los falsos acantilados son los que tienen un origen ajeno al efecto del mar, por ejemplo la parte levantada de un bloque fallado. En este caso sólo están modelados por el mar en la base.
Acción hidráulica: Pérdida de cohesión y arranque de los materiales por el agua, que pueden ser barridos, río abajo.
Agua acidulada: Agua cargada de ácidos, especialmente de ácido o anhídrido carbónico (CO2)
Aguas juveniles: Aquellas que no han estado nunca en fase líquida y acompañan a las rocas del manto.
Aguja: Forma volcánica de flancos abruptos y estriados formados por lava viscosa. Se halla sobre la chimenea a través de la cual el volcán ha extruido. Es típica de los volcanes de tipo peleano. Al proceder de otras rocas, las metamórficas presentan una composición química y mineralógica dependiendo de aquéllas de las que proceden. Si proceden de rocas plutónicas en ellas encontramos, cuarzo, feldespato, mica, anfíboles, peridotos, etc. Si por el contrario provienen de otras rocas sedimentarias pueden contener calcita, dolomía, sílice, óxidos de hierro y carbono, etc. A veces los cambios sufridos son tan fuertes que las rocas resultantes no parecen tener relación con las originarias. Generalmente se distinguen de sus rocas primitivas por caracteres mineralógicos y estructurales consecuencia de una recristalización con aporte magmático o sin él, dando lugar a rocas con minerales distintos de las de procedencia y a otras que mantienen los mismos minerales que las de procedencia.
Agujas alpinas: Formas erosivas que se producen en los paisajes graníticos. La gelifracción es la principal causante de su formación. Las diaclasas rectas, predominantemente verticales provocan la formación de relieves más o menos monolíticos, estrechos y alargados, limitados por paredes verticales, que pueden alcanzar alturas considerables. Unas veces se presentan aisladas y otras, como alineaciones que marcan la línea de cumbres. Se las llama así por ser notables las que se dan en Los Alpes, pero no son exclusivas de esta cordillera. En España, por ejemplo en la Sierra de Gredos, se las denomina con los términos autóctonos, como los de de cuchillares o galayares (Los Galayos de Gredos). Progresivamente estos relieves se van estrechando y el relieve se hace tanto más afilado y escarpado cuanto mas densa sea la red de diaclasas verticales y más rigurosos los procesos de congelación y deshielo. Al igual que en el caso de las formas dómicas el granito aparece sano en superficie y a su pie suelen acumularse bloques de roca desgajados.
Albedo: Porcentaje de la energía, reflejada por el suelo, del total de la recibida del Sol. Su valor es muy reducido en el caso del agua (2%) y muy elevado en el caso de la nieve o el hielo, al devolver, por reflexión a la atmósfera, más de la mitad de la energía recibida.
Alisios: Vientos causados por el gradiente de presión existente entre las altas presiones subtropicales y el cinturón de las bajas presiones ecuatoriales. Se caracterizan por la regularidad de su velocidad (20 Km/h, aproximadamente) y dirección (vientos del Este). Estas circunstancias explican que en el pasado fueran denominados “trade winds” al asegurar la navegación a vela, en contraste con las calmas ecuatoriales, difíciles de atravesar.
Aluviones: Depósitos fluviales constituidos por partículas desgastadas de calibres medios y gruesos depositados por los ríos en áreas continentales.
Amplitud de la marea: Diferencia del nivel entre marea alta o pleamar y marea baja o bajamar. Es variable de unas zonas a otras, en relación con las condiciones locales.
Amplitud térmica anual: Diferencia existente entre las temperaturas del mes más cálido y la del mes más frío del año.
Amplitud térmica diaria: Diferencia existente entre las temperaturas máximas y mínima del aire atmosférico, en un día determinado del año.
Amplitud térmica mensual: Diferencia existente entre la temperatura máxima y mínima del aire atmosférico, en un mes determinado del año.
Andesita: Roca eruptiva efusiva de la familia de la diorita, de tono grisáceo o negro. Es característica de las coladas volcánicas de edad terciaria o cuaternaria.
Antecedencia: vid. red hidrográfica discordante.
Antecerro: Se denomina así, en las estructuras horizontal e inclinada, a las colinas derivadas de la evolución de un cerro testigo, en el que la erosión ha desmantelado el nivel de roca resistente en la cumbre.
Anticiclón: Área de alta presión, representada por líneas isobáricas cerradas de valor creciente hacia el centro. Supone una zona de estabilidad atmosférica.
Anticlinorio: Asociación de pliegues yuxtapuestos que en conjunto dibujan una deformación positiva, es decir que el conjunto adquiere una forma convexa o de anticlinal.
Antiglaciaristas: Especialistas que creen que el glaciar es casi sólo un agente de transporte y que el hielo más bien protege el terreno que cubre.
Antracita: Roca sedimentaria de origen orgánico, del grupo de las carbonosas, negra y compacta. Es la más rica en carbono, puede contener del 95 al 100% y su datación es del Primario. Aparecen en las zonas próximas a plutones y otras formas de rocas eruptivas formando aureolas de contacto.
Aphelio (o afelio): Momento en que la Tierra se encuentra más alejada del Sol en su movimiento de traslación. La distancia es en ese momento de 152,6 millones de km. Se produce durante el mes de julio.
Áreas emergidas: Son las que configuran los continentes y están formadas por grandes extensiones de corteza continental. Las unidades estructurales continentales están formadas además de por las tierras emergidas por las áreas sumergidas: la plataforma y el talud continentales.
Aridez: Concepto que tiene en cuenta la relación entre temperaturas y precipitaciones, es decir la evapotranspiración potencial, en función de la cual se estima el grado de sequía. Una misma cantidad de precipitación, en el caso de un clima frío puede ser suficiente puesto que la evaporación es muy reducida, mientras que, por el contrario, en el caso de un clima cálido pueden acarrear importantes problemas de agua.
Arista glaciar: Farallón de roca, que separa a menudo dos circos glaciares contiguos. La desaparición de las aristas que confluían en un punto, entre varios circos, da lugar a la forma del horn, término alemán, que significa cuerno, que configuran afiladas cumbres muy características.
Aristas: vid crestas
Arrecifes coralinos: Forma de acumulación marina procedente de restos de seres vivos. Son acumulaciones de esqueletos de animales que viven en colonias. El armazón está formado por políperos y en las partes vivas coexisten numerosas asociaciones de animales y plantas interdependientes, que contribuyen a la formación del arrecife. Es una compleja biocenosis (comunidad de animales y vegetales que comparten unas mismas condiciones de vida, en un lugar dado) que tienen unas exigencias muy estrictas: aguas a temperatura que no descienda de 18º C, claras, bien oxigenadas, con luz y con una salinidad que no esté por debajo de 27 por mil. Por tanto sólo son posibles en mares tropicales, salvo que estén recorridos por corrientes frías. Presentan un frente hacia el lado del mar abierto, con un escarpe importante, de cientos de metros, que va avanzando por la acumulación de los bloques de coral que la erosión arranca y vuelve a cementar contra el propio frente. Al frente le sigue la plataforma arrecifal, cubierta en buena parte en la marea alta, en la que destacan las acumulaciones de esqueletos que constituyen islas con dunas y vegetación de palmeras y manglares y un dorso, de pendiente más suave, formado por arena coralina.
Arrecifes costeros: Adosados a la costa, mediante un leve canal, con playas exteriores.
Arrecifes de barrera: Constituyen una auténtica barrera a cierta distancia de la costa, a menudo rodeando a una isla. Éstos suelen ser de poca anchura y dejan pasos de comunicación. El espacio entre la costa y el arrecife es plano y de poco fondo (lagoon).
Arreísmo: Ausencia de desagüe de los cursos de los ríos, que, en zonas áridas, tienen un régimen discontinuo.
Arroyada concentrada: Se produce cuando resbala en forma de regueros, que llegan a marcarse profundamente, facilitada por una pendiente considerable y por las precipitaciones fuertes. En este caso tiende a formar las llamadas cárcavas, un modelado que puede ser de dimensiones considerables, a modo de crestas más o menos agudas.
Arroyada difusa: Se produce cuando el agua discurre en forma de hilillos sinuosos y cambiantes a los que cualquier obstáculo puede desviar, en un flujo discontinuo y más bien lento, cuya capacidad de arrastre se limita a partículas finas, como limos o arcillas. Si el volumen de agua se incrementa en forma considerable puede llegar a movilizar materiales de tamaños considerables.
Arroyada laminar: Se produce cuando el agua resbala formando un manto continuo, como una delgada película que posee una cierta turbulencia, cargada de elementos en suspensión que barre la superficie arrastrando y distribuyendo elementos sueltos de diversos tamaños. Con frecuencia se utiliza para nombrarla el término inglés sheet flood.
Arroyada: Acción que realiza el agua que corre sin estar canalizada de forma estable y permanente, que es temporal y se da, no sólo en pendientes de cierta inclinación, sino, incluso en áreas interfluviales muy poco inclinadas. Está a medio camino entre la meteorización y procesos iniciales de desplazamiento por las vertientes y la erosión propiamente dicha, que implica transporte y sedimentación. Su actividad se lleva a cabo en los interfluvios, en contraste con la propia de la dinámica fluvial. La arroyada se produce cuando el agua, bien procedente de la lluvia, o resultante de la fusión de nieve o hielo, circula libremente por la superficie de la vertiente y dependiendo de las condiciones, volumen de agua, inclinación, fuerza del agua, etc. adquiere varias formas. La arroyada se produce en todas las regiones, aunque varía en modalidad e intensidad. En las zonas áridas y secas hay notables ejemplos de su actuación, aunque se reduce a espacios muy concretos si la escasez de precipitaciones es muy acusada. En regiones templadas, salvo localizaciones de montaña, no es muy destacable, dada la moderación de las lluvias y la cubierta vegetal. En las zonas frías y en la tropical húmeda tampoco resulta muy importante, por razones distintas, mientras que en el primer caso el suelo está mucho tiempo helado, en el segundo se encuentra permanentemente saturado, de modo que sólo es posible una arroyada difusa, en la mayoría de los casos.
Ascendencia del aire atmosférico: Ascenso del aire, provocado por la existencia de diversas circunstancias; áreas de baja presión atmosférica en superficie por calentamiento térmico (ascendencia convectiva); aire en movimiento en presencia de algún obstáculo montañoso (ascendencia orográfica); perturbación frontal (ascendencia frontal). En general, supone una situación de inestabilidad atmosférica.
Astenosfera: Capa blanda del manto superior sobre la que yace y se moviliza la litosfera; las rocas que componen esta capa se hallan prácticamente en estado de fusión debido a las altas temperaturas a las que se encuentran (en torno a 1.400º C).
Atmósfera: Capa de aire que rodea la Tierra, compuesta de una mezcla de gases (oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico, ozono, gases nobles, etc.) y vapor de agua.
Atolones: Arrecifes de forma circular, con un lagoon interior, que suele tener comunicación exterior. De fondo plano y pequeño tamaño, no suelen superar los cincuenta km. de diámetro. Las vertientes son muy abruptas y alcanzan grandes profundidades. De Darwin procede la explicación de que debieron formarse a partir de arrecifes costeros sobre islas que se han ido hundiendo por subsidencia, mientras los corales, en rápido crecimiento se mantenían emergidos. Así se justificaría que la base esté a profundidades incompatibles con las exigencias propias de los corales.
Azoico: Unidad de tiempo geológico en la que no existe vida en el planeta.
Azonal o mundial: Indica procesos que se reparten por varias zonas como las acciones fluviales, eólicas y litorales
Año astronómico: Año que tiene una duración de 365 horas, 6 horas, 4 minutos y 9 segundos, al considerar los dos pasos sucesivos de la Tierra por el mismo punto, medido en relación a las estrellas fijas.
Año bisiesto: Año al que se añade, en febrero, un día más (366) para corregir el desfase que se produce por las horas que sobrepasan los 365 días considerados en el calendario cada año solar. Se produce cada cuatro años.
Año solar: Tiempo que tarda la Tierra en hacer un giro completo alrededor del Sol referido al tiempo entre dos equinoccios. Dura 365 días, 5 horas 48 minutos y 45,6 segundos. El año solar es el considerado en los calendarios. Cada cuatro años se establece un año bisiesto, de un día más (366) que se añade a febrero, para corregir el desfase que se produce por las horas que sobrepasan los 365 días considerados en el calendario.
B
Bajamar: Momento de marea baja.
Balanceo estacional: Alternancia latitudinal de los centros de acción, que da lugar a un sistema de circulación meridiana. Así, por ejemplo, en verano, las altas presiones subtropicales se encuentran en su máximo desplazamiento latitudinal, y en invierno se desplazan a latitudes más bajas.
Banquise: Placa de hielo en las aguas marinas, cuyo espesor puede alcanzar 3 o 4 m en invierno, y que en los momentos más fríos puede llegar hasta los 65º de latitud.
Barcanas: Dunas con forma de media luna, se dan cuando hay vientos más o menos constantes y en una misma dirección. Pueden registrar un movimiento de hasta 15 m. al año.
Barlovento: Vertiente de una montaña directamente expuesta al viento; en ella se produce el mecanismo del enfriamiento adiabático, provocando así laderas más húmedas.
Barra monoclinal o hog-back: Forma monoclinal en la que el buzamiento de las series sedimentarias se acerca a la vertical, es decir, está próximo a los 90º.
Barras costeras: Acumulaciones de arena separadas de la línea de la costa, en costas bajas de zonas llanas. Se forman por efecto del arrastre de materiales provenientes de las playas adosadas, arrastrados por las corrientes de retorno, que al alcanzar un punto se acumulan y constituyen fondos elevados, donde rompen las olas. Están sumergidas, pero si hay aportes importantes llegan a aparecer en superficie. Unas son oblicuas a la costa, unidas por un extremo (flechas), a veces llegan a cerrar una bahía, convirtiéndola en laguna, que, no obstante suele mantener una abertura (grao) con el mar abierto. Las de mayor extensión, paralelas a la costa, que alcanzan varios kilómetros son los llamados cordones litorales.
Barros glaciares: Materiales heterogéneos, irregulares, de diversos tamaños y empastados en arena, arcilla o roca pulverizada, que han quedado depositados en las zonas templadas que estuvieron cubiertas por inlandsis.
Basalto: Es la principal roca extrusiva. Es una roca sólida y de color negro. Es la más común en la corteza terrestre y cubre la mayor parte del fondo oceánico. Está compuesto por abundantes minerales oscuros como el piroxeno y la olivina que son los que le confieren ese color oscuro. También contiene minerales de color claro como el feldespato y el cuarzo.
Batolito: Intrusión de magma que se enfrió dentro de la corteza terrestre y que presenta una forma de cúpula o de gran domo. Se trata de rocas intrusivas abisales que yacen a gran profundidad, su tamaño aumenta con ella y su base o fondo no se puede determinar. Proviene del griego bathos = profundo y lithos = piedra. Supera los 100 Km., si es menor se denomina tronco. Son receptáculos de magma solidificado que cuando estuvieron en estado de fusión pudieron alimentar a los volcanes activos. Su composición es bastante homogénea, están constituidos generalmente por granitos o granodioritas (combinación de granito y diorita).
Berrocal: vid. paisaje de bolas
Biostasia: (Del griego bios = vida e histemi = colocar, disponer) Situación contrapuesta a la de rexistasia, en la que el mundo biológico, el edáfico y el geomorfológico se mantienen en equilibrio dinámico y, con nuestra óptica temporal, estable e inalterada. Es la situación bioclimática favorable a la existencia de cubierta vegetal, lo que permite un alto índice de estabilidad de vertientes, una erosión de la roca madre reducida a procesos bioquímicos y, por consiguiente, producción de detritus de granulometría fina.
Bogaz: Formación propia del modelado kárstico. Consiste en una serie de callejones, de dimensiones mayores que el lapiaz, que se han formado por disolución y por los que nunca ha corrido un río. Algunos los consideran como macrolapiaces.
Bolos: vid. paisaje de bolas
Bombas volcánicas: Material volcánico de aspecto fusiforme y tamaño superior a los 10 cm que es proyectado en la erupción. Se encuentra de forma individualizada entre los piroclastos.
Bordes continentales: Prolongación hacia el océano de la plataforma continental. Su profundidad es generalmente inferior a los 200 metros, aunque hay lugares donde alcanza los 500; presenta una pendiente muy suave de en torno al 1 por mil. Económicamente son áreas de gran valor porque en ellas se encuentra abundante pesca y también yacimientos de hidrocarburos.
Bordes de tipo atlántico: Están compuestos de sólo dos zonas, la plataforma y el talud continentales. Se les denomina también bordes asísmicos, porque en ellos no se producen movimientos tectónicos. La plataforma continental alcanza una profundidad de alrededor de 200 metros y su pendiente está en torno al 1 por 1000. Aquí el relieve continental se ha visto atenuado por la acumulación de los sedimentos depositados. El talud continental tiene pendientes de en torno al 1 por 40, éste es el borde real del continente y a su pie se depositan los sedimentos en capas de gran espesor que van disminuyendo hacia el océano donde alcanzan pendientes de entre el 1 por 1.000 y el 1 por 700. En estas zonas de escasa pendiente suelen aparecer con frecuencia estructuras salinas (domos, diapiros) a los que a veces se asocian yacimientos de hidrocarburos.
Bordes de tipo pacífico: Llamados también sísmicos, son zonas de gran actividad tectónica, y están formados por varias zonas: arcos insulares (cadenas de islas volcánicas) separados del continente por una cuenca marginal ocupada por un mar interior; tras los arcos aparecen pequeñas crestas que no llegan a la superficie y por último una fosa o trinchera oceánica, que alcanza las mayores profundidades marinas. Aquí no existe plataforma continental semejante a la de los bordes de tipo atlántico. Topográficamente presentan dos accidentes muy característicos: arrecifes de barrera y cañones submarinos. Los primeros están formados por sedimentos biogenéticos, generalmente coralinos, mientras que los segundos son profundos valles en “V” muy pronunciada, que seccionan el talud e incluso la plataforma continental.
Borrasca: Área de baja presión, representada por líneas isobáricas cerradas de valor decreciente hacia el centro. Supone una zona de inestabilidad atmosférica.
Bosque boreal, o taiga: Bosque formado por coníferas asociadas con líquenes, musgos y helechos.
Bosque mixto: Bosque de cobertura menos densa que los de las zonas intertropicales húmedas, de menor altura y número de especies, y en los que se pone de manifiesto la estacionalidad a través de la mezcla de árboles caducifolios y perennes. Destacan especies como bambúes, palmeras, árboles y arbustos del tipo del laurel, todos ellos de hoja perenne; también son característicos los robles, hayas y castaños de hoja caduca, e incluso se localizan coníferas como pinos, y abetos, contando, por lo general, con un tupido sotobosque. En la parte más septentrional pueden encontrarse praderas de hierbas altas. También resultan muy características las landas de aliagas, brezos y helechos.
Bosque tropical: Bosque con una vegetación menos densa que la selva ecuatorial, menor número de especies y cuenta con una menor estratificación; en él, se incrementan las especies de hoja caduca, aunque todavía se mantienen numerosas especies de hoja perenne, y se produce una mayor densidad y desarrollo del sotobosque herbáceo, al ser mayor la cantidad de luz que llega al suelo. Son características las asociaciones de bambú, que alcanzan aquí su clímax. El arbolado decrece según aumenta la rigurosidad de la estación seca.
Braquipliegue: Es un pliegue en el que la relación entre anchura y longitud es del orden 1/2 ó 1/3, siendo la longitud inferior a 10 km. Bullen dividió el manto en tres zonas de límites no muy claramente definidos, la primera, manto superior, entre los 200 y los 400 km, la segunda, zona de transición, entre los 400 y los 1.000 km y la tercera, manto inferior, entre los 1.000 y los 2.900 km.
Brisa de montaña: Resulta del distinto calentamiento entre valles y cumbres (ver brisa de valle).
Brisa de valle: Se produce por la diferencia de insolación y las diferencias de calentamiento del aire en las cumbres, y los fondos de los valles. Así, durante el día se produce una fuerte ascendencia sobre las laderas expuestas al sol, así como subsidencias en la parte central del valle. A última hora del día ocurre lo contrario, es decir, desde las laderas, que ya no son calentadas por el sol, el aire desciende por enfriamiento hacia el fondo del valle levantando el aire aún cálido que se mantiene en estos.
Brisa marina: Viento local, producido por el calentamiento relativo de la superficie terrestre respecto al mar, durante el día, en dirección mar-tierra, que refresca el ambiente caluroso de las costas en verano.
Brisa terrestre: Viento local, producido por el enfriamiento relativo de la superficie terrestre respecto al mar, durante la noche, en dirección tierra-mar.
Brisa: Viento local, ocasionado por el heterogéneo calentamiento del relieve por el Sol. Ello produce movimientos verticales de las masas de aire que provocan vacíos y desequilibrios de presión. Para restablecer esta inestabilidad, nuevas masas de aire se desplazan para llenar estos vacíos de baja presión.
C
Calcificación: Aparece en zonas donde la evaporación excede a la precipitación. Es un régimen asociado a climas continentales con una precipitación anual baja y a zonas de estepa. El CaCO3 va ascendiendo por capilaridad, donde al final encontraremos una capa con exceso de cal. El suelo será rico en bases y humus. Van ligados a suelos fértiles.
Caldera volcánica: Cráter de hundimiento originado por el desplome del techo de un volcán.
Calderas: Son grandes depresiones centrales formadas por las explosiones que destruyen la parte central del edificio volcánico. No se conoce si su formación se debe al hundimiento de la parte superior de la cúpula volcánica, tras una fuerte emisión de lava, o si aquélla es lanzada en fragmentos con la última explosión, puesto que, aunque se han formado calderas en épocas históricas, las condiciones de las proximidades del volcán han impedido la observación del proceso. Estas grandes depresiones tienen forma elipsoidal o circular y están rodeadas total o parcialmente por un fuerte escarpe.
Calor específico: Capacidad de un material para almacenar energía interna en forma de calor. Es la cantidad de calor necesario, por cada gramo de masa, para elevar un grado la temperatura. El diferente calor específico del suelo y del agua es la causa de que, para la misma cantidad de calor, el primero se caliente más rápidamente que el segundo, conservando, también, menos tiempo la energía recibida.
Calor latente de condensación: Cantidad de calor que se desprende al cambiar, un gramo de un cuerpo, del estado físico de vapor a líquido. En el caso del agua, al pasar de vapor a líquido, el calor desprendido varía con la temperatura, desde 600 calorías a 0 ºC hasta 540 calorías a 100 ºC.
Calor latente de evaporación: Cantidad de calor necesario para cambiar, un gramo de un cuerpo, del estado físico líquido a vapor. En el caso del agua, al pasar de líquido a vapor, este valor varía con la temperatura desde 600 calorías a 0 ºC hasta 540 calorías a 100 ºC.
Calor latente de fusión: Cantidad de calor necesario para cambiar, un gramo de un cuerpo, del estado físico sólido al líquido. En el caso del agua, al pasar de hielo a agua líquida, este valor es de 80 calorías por gramo.
Calor latente de solidificación: Cantidad de calor que se desprende al cambiar, un gramo de un cuerpo, del estado físico líquido al sólido. En el caso del agua, al pasar de agua líquida a hielo, este valor es de 80 calorías por gramo.
Calor latente: Calor necesario para el cambio de estado. Es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).
Calor: Una de las formas de manifestación de la energía. La recepción del mismo por un cuerpo determinado eleva su nivel térmico o temperatura.
Cambio climático: Este término se utiliza con frecuencia para referirse exclusivamente a los cambios climáticos del presente. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, exponiendo en el párrafo 2 del artículo 1 que “Por ‘cambio climático’ se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Campo de presión en altura: Distribución de presiones existentes a una determinada altitud. Viene representada por las isohipsas o líneas de igual altitud para una determinada presión atmosférica (300, 500, 700 milibares) Constituye uno de los elementos fundamentales que facilitan el estudio del tiempo atmosférico.
Campo de presión en superficie: Distribución de presiones existentes en la superficie terrestre, expresada por medio de los individuos isobáricos (anticiclones, vaguadas, borrascas, etc.). Constituye uno de los elementos fundamentales que facilitan el estudio del tiempo atmosférico y suele expresarse reducida a nivel del mar, para evitar el efecto del relieve.
Campos de piedras: Formas periglaciares debidas a otro agente erosivo, el viento, muchas veces pulidas.
Canal de desagüe: Zona media de un torrente, inscrito en una garganta. Allí se da la excavación y erosión lateral, pero predomina el transporte.
Canal de estiaje: Es el sector siempre sumergido. Presenta dentro del lecho un trazado sinuoso, que presenta en cada curva un sector más profundo, llamado surco. El fondo del lecho está constituido por la roca in situ, que normalmente está cubierta por materiales que el río ha transportado, de modo que sólo se muestra al descubierto en las márgenes y en algunos afloramientos.
Canchal: vid. paisaje de bolas
Cantos facetados: Cantos que adquieren forma piramidal por el efecto de abrasión que ejerce sobre ellos el viento, armado de los materiales que transporta. Se da en lugares de gran aridez.
Caos: vid. paisaje de bolas
Capacidad del río: Cantidad o masa de carga que el río puede transportar por unidad de tiempo. Cada río tiene una carga límite que puede transportar, que depende de la velocidad, del caudal y del tamaño de las partículas. Además la turbulencia juega un papel esencial, pues cuanto mayor sea mayor será la capacidad del río de movilizar mayor volumen de masa y materiales de mayor tamaño. Carga, o caudal sólido del río. Materiales que el río transporta. Se caracteriza por su masa y sus calibres. La cantidad o masa de carga que el río puede transportar por unidad de tiempo define la capacidad del río y la masa de elementos más gruesos define su competencia. Cada río tiene una carga límite que puede transportar, que depende de la velocidad, del caudal y del tamaño de las partículas. Además la turbulencia juega un papel esencial, pues cuanto mayor sea, mayor será la capacidad del río de movilizar mayor volumen de masa y materiales de mayor tamaño.
Carso: vid. karst
Cartografía: Ciencia que se ocupa de la confección de mapas, ha estado siempre estrechamente relacionada con la Geografía, que plasma en mapas la información geográfica de todo tipo.
Cascada: Salto de agua de gran desnivel en un río, que se salva en varios peldaños y tiene gran dimensión. Se forman como consecuencia de la tectónica (por fallas) por cambios del nivel de base del río, o por diferencia de dureza en los materiales. Con el tiempo tienden a retroceder aguas arriba y a suavizarse por efecto de la erosión vertical del río, pudiendo sufrir desplomes por horadamiento de la base del escalón. Si la erosión es fuerte tienden a desaparecer y el río adopta la forma de rápidos, deslizándose con carácter torrencial.
Cataclinal o Consecuente: Elemento de la red hidrográfica instalada en las estructuras monoclinales. Se caracteriza porque su dirección coincide con la dirección del buzamiento de los estratos. El curso de agua cataclinal atraviesa los relieves en cuesta abriendo una hoz al encajarse en el reverso de la cuesta.
Catarata: Salto de agua de gran desnivel y con mucho caudal. Se forman como consecuencia de la tectónica (por fallas) por cambios del nivel de base del río, o por diferencia de dureza en los materiales. Con el tiempo tienden a retroceder aguas arriba y a suavizarse por efecto de la erosión vertical del río, pudiendo sufrir desplomes por horadamiento de la base del escalón. Si la erosión es fuerte tienden a desaparecer y el río adopta la forma de rápidos, deslizándose con carácter torrencial.
Caudal absoluto: Cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto de su recorrido expresado en m3 por segundo.
Caudal relativo: Cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto de su recorrido en relación con la cuenca que drena. Se expresa en m3 por segundo y por km2 de cuenca.
Caudal sólido del viento: Medida del volumen de arena que atraviesa una sección vertical de un metro de anchura y altura ilimitada, durante un año. Se emplea para valorar la importancia del transporte eólico
Caudal: Cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto de su recorrido por unidad de tiempo. Se expresa en m3 por segundo, lo que constituye el caudal absoluto y en m3 por segundo y por km2 de cuenca, que es el caudal relativo. El caudal no permanece fijo y estable, sino que puede manifestar una irregularidad, no sólo de unos años a otros, sino incluso en el mismo año. A lo largo del año el río puede llevar mucho caudal, lo que se llama aguas altas, o, por el contrario poco, es decir, aguas bajas. Por otro lado, puede experimentar aumentos y disminuciones de caudal, máximos y mínimos puntuales. Las variaciones de caudal repercuten de forma directa en la actividad erosiva del río. El caudal resulta de la suma del agua de las precipitaciones, más la aportada por las fuentes, menos la infiltración y la evaporación.
Cañón: Valle caracterizado por tener flancos rectos, verticales, a cuyo pie se acumula un talud de derrubios. Son frecuentes en los paisajes kársticos. Están generalmente recorridos por cursos de agua, que, a menudo, proceden de áreas externas a la zona kárstica. En las paredes se observan aberturas de cuevas y son frecuentes las surgencias, que aportan agua al cauce principal. También en ocasiones terminan en auténticos fondos de saco, cerrados por escarpe de roca dura, donde aparece el río en forma de resurgencia vauclusiana. En su modelado interviene la disolución, en superficie y en profundidad, del roquedo calcáreo y no se descarta los fenómenos de hundimiento. Una forma de producirse es por disolución de antiguos cauces, cuyas aguas van perdiéndose hacia el interior, dejando el valle muerto, bajo el cual se desarrollan cavidades y galerías subterráneas con circulación de agua. El hundimiento del techo de tales galerías daría lugar a la formación del cañón y a que el agua volviera a correr en superficie. En el cañón se produce una poderosa erosión lineal con karstificación. Dado que en los cañones el aporte de agua procede de surgencias laterales, no se observan valles afluentes, que alteren las características de las paredes.
Ceniza: Material de origen volcánico, de aspecto polvoriento. Es una roca incoherente de tamaño muy reducido, por lo que es fácilmente transportada por el viento. Puede formar grandes extensiones sobre las que suele desarrollarse un suelo fértil.
Centro de acción atmosférico: Individuo isobárico (anticiclón, borrasca, etc.) causante del movimiento del aire atmosférico.
Cerro testigo: Montículo aislado, testimonio de la evolución y retroceso de un relieve de plataforma o en cuesta. Su pervivencia se debe a que en su cumbre existe un nivel de roca resistente a la erosión, así como a que se encuentra en una posición interfluvial.
Césped almohadillado: Pequeños montículos de tierra, semejantes a las madrigueras de los topos, pero recubiertos de una escasa vegetación tipo césped.
Charnela: Parte de máxima curvatura de un pliegue. En el pliegue anticlinal recto o vertical, la charnela coincide con la parte del mismo más elevada topográficamente, y en el sinclinal de iguales características, con la parte más baja del surco.
Chernozem: Tierras negras, muy ricas en humus y en calcio; son considerados como uno de los mejores suelos del mundo. Es el suelo característico de las zonas de pradera y pastizales. Se localizan en zonas continentales de veranos cálidos e inviernos fríos, con periodos de sequía con fuerte evaporación, que resecan el suelo y los bosques no pueden subsistir. Por el contrario abundan las gramíneas, que pueden soportar la sequedad y que toleran suelos con exceso de sales. La propiedad más importante del chernozens es su productividad en cereales (trigo, arena, cebada, centeno).
Chevron: Resto de materiales que ha quedado entre varias ruces. Este modelado se presenta en los flancos anticlinales, debido a la incisión que han hecho las ruz, dejando en resalte las líneas de capas resistentes en forma triangular. Pueden aparecer también en los reversos de cuesta debido a la incisión de los barrancos penecataclinales.
Chimenea volcánica: Conducto que pone en contacto el magma con el cráter. Por ella y por el cráter, salen al exterior, diferentes tipos de materiales: lavas, que son rocas fundidas de aspecto viscoso hasta su solidificación, cenizas y escorias, así como emanaciones de gases denominadas fumarolas.
Chott: Márgenes menos salados de los sebjas. (Frecuentemente se da este nombre erróneamente a toda la depresión).
Ciclo de erosión: Teoría que concibe el relieve terrestre como resultado de una evolución, consistente, a grandes rasgos, en que en una región caracterizada por un relieve pronunciado, a partir de la labor realizada por los ríos y la dinámica de las vertientes, se iría produciendo un desgaste continuo, que dejaría la zona reducida, a través de larguísimos períodos de tiempo, a un relieve insignificante. Un cambio brusco podría provocar un nuevo levantamiento de la zona, lo que originaría un nuevo ciclo erosivo, similar al anterior. Davis, autor del concepto, distinguía tres etapas, haciendo un paralelismo con la vida animal, una sucesión de juventud, madurez y vejez en un orden irreversible. En la teoría se entiende que en la Naturaleza se suceden breves momentos de construcción del relieve y largos periodos de destrucción del mismo. El resultado de esta sucesión de fases sería la formación de una superficie de erosión, un relieve aplanado, al que se denomina penillanura, en el que tan sólo afloran algunos relieves residuales (monadnocks).
Ciclo de las rocas: Cada tipo de roca no es independiente de los demás, sino que existe una evolución y relación estrecha por la que una roca puede transformarse en otra de igual o diferente composición química. Con el tiempo, y alterando las condiciones por una serie de procesos, cualquiera de los tipos de roca puede cambiar en otra forma. Desde el magma hasta llegar a él de nuevo, tienen lugar una serie de procesos (cristalización, intemperismo, erosión, litificación, metamorfismo y fusión) que pueden transformar unas rocas en otras. Puede no darse el ciclo completo y una roca metamórfica, atacada por los agentes externos (meteorización) puede dar, tras su transporte y sedimentación por los agentes de la erosión, y su posterior litificación, una roca sedimentaria. O bien, una roca ígnea, tras un proceso de metamorfismo, se convierte en metamórfica sin haberse puesto siquiera en contacto con los agentes de la meteorización. Se debe tener presente también que sedimentos y rocas sedimentarias están igualmente expuestos a los agentes externos y pueden ser transformados en nuevos sedimentos. En síntesis, el ciclo de las rocas demuestra que los materiales terrestres no se crean ni se destruyen, sólo se transforman, respondiendo a las diferentes formas de energía.
Ciclo hidrológico del agua: Diversas fases del estado físico del agua en la naturaleza (vapor, agua disuelta en forma de gotas, agua líquida, nieve, etc.) que se transforman de una a otra mediante diferentes procesos de cambio (evaporación, condensación y precipitación) a modo de eslabones de un ciclo cerrado.
Ciclón: Área de baja presión, representada por líneas isobáricas cerradas de valor decreciente hacia el centro. Supone una zona de inestabilidad atmosférica.
Circo glaciar: Zona de recepción y acumulación de neviza, que suele ser un área deprimida entre paredes rocosas, situada por encima del nivel de las nieves perpetuas, desde el que sale, aprovechando un valle fluvial preexistente, una lengua de hielo, que se encaja en el valle y puede alcanzar decenas de kilómetros. Cuando el glaciar desaparece queda una depresión de forma más o menos semicircular, rodeada de paredes abruptas, muy variados dependiendo de las características del roquedo y de la intensidad de la glaciación. Suelen estar agrupados y con frecuencia entre dos próximos solo hay un farallón de roca, denominado arista.
Circulación abisal: Circulación en profundidad de las aguas marinas. La circulación abisal, configurada por corrientes de aguas muy frías, se inicia por el descenso del agua fría de las regiones polares, que, al ser más densas se deslizan por debajo de las aguas menos frías y se trasladan lentamente hacia el Ecuador, formando una corriente profunda general, de aguas frías. Esta circulación, debido al efecto de la rotación de la Tierra, se realiza a lo largo de las costas occidentales de las cuencas oceánicas.
Circulación general atmosférica: Tendencia general de la circulación de los vientos a escala planetaria, resultante de la distribución espacial de los principales centros de acción atmosféricos existentes en la superficie de la Tierra.
Cirros: Nubes de hielo, delgadas y transparentes, situadas a gran altura y que suponen estabilidad de la atmósfera.
Clastos: Partículas sueltas de diversos tamaños y formas angulosas que resultan de la actuación de los procesos mecánicos de meteorización.
Clima: Sintetiza tendencias estables, que tienen lugar durante largos periodos de tiempo. El clima resulta de una sucesión de tipos de tiempo más o menos diferentes, que, incluso pueden variar de un año a otro. De este modo, los valores medios de una larga serie (al menos 30 años) terminan reflejando situaciones atmosféricas que aparecen con una cierta regularidad.
Clima de hielo perpetuo: Sobre la Tierra hay tres grandes regiones de hielos: los casquetes de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida, y los hielos flotantes del polo norte. Entre los hielos continentales y los flotantes también existen diferencias, tanto desde el punto de vista físico como climático.
Climas de la zona fría o de latitudes polares: Los climas de las regiones polares y subpolares quedan delimitados por las temperaturas inferiores a la isoterma de 10 ºC para el mes más cálido, que coincide con el límite de los árboles. A su vez, la isoterma de 0 ºC para el mes más cálido delimita el dominio del hielo perpetuo y de la tundra, que es a la que corresponde mayor proporción, pues el hielo perpetuo sólo afecta al interior de Groenlandia y a las regiones centrales del continente antártico.
Climas intrazonales: Diferenciación climática dentro de una zona terrestre, que geográficamente delimitan unas regiones climáticas. Entran en juego un elevado número de factores geográficos como son los contrastes tierra-mar, la continentalidad, el relieve, la posición más o menos protegida, así como la existencia de circulaciones celulares determinadas por las condiciones geográficas.
Climas locales: Climas que afectan a extensiones de algunos km2 y están influenciados por unas condiciones geográficas precisas, como pueden ser, por ejemplo, la configuración y orientación de un valle. Estas condiciones geográficas concretas matizan la circulación regional, dando lugar a una circulación local y a unas condiciones climáticas específicas.
Climas microtérmicos: Climas fríos con la temperatura del mes más frío por debajo de los -3 ºC pero cuyo verano alcanza en algún mes los 10ºC, en los que es característica la presencia de nieve. Se localizan sobre los continentes del Hemisferio Norte, siendo prácticamente inexistentes en el Hemisferio Sur, debido a la carencia de amplias masas continentales en las latitudes en que se sitúa. Es difícil precisar su distribución latitudinal, entre el paralelo 35º y 40º en EEUU y entre el 45º y 50º en el Este de Siberia en su posición más meridional, y queda limitado por la isoterma de 10ºC del mes más cálido en su posición más septentrional. En general, se sitúa en el interior y zona oriental de los continentes, en la parte más septentrional de las latitudes medias.
Climas polares: Climas que destacan por sus bajas temperaturas, inferiores a 10 ºC, impiden que pueda considerarse la existencia de un verano térmico.
Climas templados: Climas que presentan grandes contrastes térmicos estacionales, por lo que, en ellos, se definen unas estaciones de verano e invierno, en relación con las temperaturas; así, entre los climas templados, se establecen diferencias en relación con la amplitud térmica anual y con el régimen y estacionalidad de las precipitaciones. Esta alternancia térmica estacional también los diferencia de los climas polares, en los que sus bajas temperaturas, inferiores a 10 ºC, impiden que pueda considerarse la existencia de un verano térmico.
Climas zonales: Climas que tienen como referente las zonas térmicas terrestres.
Climodiagrama: Gráfico en el que mediante un sistema de coordenadas se relaciona la temperatura y la precipitación de un lugar a lo largo del año. El eje de ordenadas suele presentar una escala de precipitaciones doble que la de temperaturas; cuando es así, donde se cruzan las curvas de precipitación y temperatura, quedando esta última por encima de las precipitaciones, el espacio que queda entre ambas indica el periodo seco y el grado de aridez. A menudo se realiza la representación de la precipitación mediante barras.
Cluse: Valle encajado en un monte anticlinal que discurre transversal a la dirección del plegamiento. Su origen está relacionado con fenómenos de sobreimposición o antecedencia. En nuestro idioma se le denomina Hoz o foz, aunque en este caso se usa también para otros valles encajados y angostos.
Colada de lava: Acumulación de material volcánico, formada por la solidificación del magma emitido por un volcán. Esta acumulación de lava adquiere distintas formas según la fluidez de la misma y de la topografía sobre la que se deposite. Unas veces se extiende formando extensos mantos y otras se instala sobre valles preexistentes.
Coladas de tierra: Consisten en un flujo de materiales saturados de agua, que se desliza por laderas, cañones y valles de montaña, que facilitan su evacuación. Las más móviles son las coladas de barro. Están condicionadas por la naturaleza de los materiales y la cantidad de agua, dándose con mayor frecuencia en terrenos arcillosos. Tras una fuerte tormenta ocurre a veces, en zonas áridas, con muy escasa vegetación, que el agua, que no puede ser absorbida por el terreno a la velocidad precisa forma con los materiales sueltos de la vertiente una especie de barro fluido que se desliza hacia la parte baja, siguiendo un cauce, en forma de colada. En este descenso va espesando y llega a envolver grandes bloques, hasta quedar detenida. También se forman coladas similares en las erupciones volcánicas, cuando tras gran salida de lava y cenizas se producen lluvias torrenciales, que arrastran los materiales sueltos formando un barro fangoso, que se desliza a gran velocidad.
Combe: La erosión de la charnela anticlinal puede dar lugar a un valle formado en su charnela. La combe, normalmente, se halla rodeada por dos crestas constituidas por roca dura, y su mayor o menor amplitud está en función de la potencia de esos estratos resistentes y deleznables, y de la diaclasación que presenten las rocas resistentes. El origen de las combes puede estar en la coalescencia de varias ruces o en la erosión de las vertientes de una cluse. Cuando una ruz supera su cuenca de recepción, por erosión remontante, y se une a la de otra u otras ruces, formará un valle que dará origen a una combe. También, una vez constituida una cluse, las vertientes que delimitan su valle pueden evolucionar, según los diferentes procesos de erosión de vertientes hasta alcanzar la erosión el eje del anticlinal y desmantelar su charnela.
Combes de flanco: Combes que aparecen en los pliegues oblicuos, plegados o acostados, pues en ellos la superficie topográfica más elevada es el flanco y no la charnela.
Competencia del río: Masa de elementos más gruesos que el río transporta. Cada río tiene una carga límite que puede transportar, que depende de la velocidad, del caudal y del tamaño de las partículas. Además la turbulencia juega un papel esencial, pues cuanto mayor sea, mayor será la capacidad del río de movilizar mayor volumen de masa y materiales de mayor tamaño.
Condensación: Proceso mediante el cual un elemento físico determinado se transforma del estado de vapor al estado líquido. En el caso del agua, constituye una de las fases del ciclo hidrológico, que supone la transformación en pequeñas gotitas que quedan en suspensión en el aire, constituyendo las nubes.
Cono de derrubios: Depósitos al pie de un talud de mayor o menor pendiente, constituidos por materiales acumulados debidos a la gelifracción de las rocas.
Cono de deyección: Parte final de un torrente. Cuando se suaviza la pendiente al llegar al valle principal, el torrente pierde velocidad, comienza a depositar la carga transportada y sobre ella el agua se reparte en canales divergentes.
Cono volcánico: Forma construida por acumulación de piroclastos o lava alrededor de un cráter.
Conos aluviales: Depósitos de materiales transportados por una corriente fluvial al suavizarse la pendiente. Tienen forma sensiblemente triangular, con el vértice superior en la boca del valle y el lado opuesto apoyado en las tierras bajas. Los hay de muy pequeñas dimensiones y hasta de varios kilómetros cuadrados. Se forman por la acción de corrientes intermitentes especialmente notables en regiones áridas y semiáridas.
Conos compuestos: Se forman en erupciones rápidas y explosivas. Son los que forman la mayor parte de los volcanes del mundo. Están constituidos por estratos de lapilli y cenizas que alternan con coladas de lava. Algunos autores les llaman por ello estratovolcanes. Las laderas del volcán tienen mayor pendiente cuanto mayor es el ángulo con el que reposan los lapilli y las cenizas. El volumen y resistencia del edificio volcánico depende de los estratos de lava que existan. Estas laderas del volcán están jalonadas por barrancos radiales, que al estrecharse hacia la parte inferior, recortan los estratovolcanes en mesetas triangulares llamadas planèzes. La mayor parte de los volcanes compuestos están alineados formando el cinturón circumpacífico. En Europa, los podemos encontrar en Italia y Sicilia. También en las costas africanas, el Teide, en las islas Canarias, es definido por algunos autores como estratovolcán.
Conos de ceniza: Se forman en erupciones rápidas y explosivas. Están compuestos por fragmentos de lava solidificados, arrojados por un cráter central. Cuando estos fragmentos de lava son de gran tamaño se denominan bombas volcánicas que mientras se solidifican en el aire toman un aspecto fusiforme. Si los fragmentos son pequeños se denominan lapilli y forman, en gran parte, el cono volcánico. Pero, si todavía los fragmentos son más reducidos reciben el nombre de cenizas y polvo volcánico; ambos son transportados hasta varios kilómetros de distancia alrededor del cráter, en función de su tamaño. Los conos de ceniza pueden surgir en cualquier lugar, en las montañas, llanos o valles. Muchas veces, forman grupos que se alinean paralelos a las líneas de falla por las que se pone en contacto el interior magmático con el exterior.
Continentalidad: Factor geográfico caracterizado por la ausencia de influencia marina. Se aprecia en el interior de los continentes o en regiones aisladas del mar por las montañas. La continentalidad modifica la pluviometría, reduciendo las precipitaciones del invierno e incrementando ligeramente las precipitaciones de verano, y las características térmicas, resultando los inviernos más fríos y con fuertes heladas, y registrándose una mayor oscilación térmica. La lejanía de las grandes masas de agua dificulta que llegue aire húmedo hasta estas regiones.
Continentes: Cada uno de los bloques corticales que emergen sobre los océanos.
Convección: Forma de transmitir calor de los cuerpos fluidos (líquidos y gases), con desplazamiento de la materia. El aire atmosférico, al calentarse, se mueve, desplazando la energía recibida de un lugar a otro de la superficie terrestre.
Corriente del Golfo o Gulf Stream: El circuito de aguas cálidas, comenzado en latitudes intertropicales, al alcanzar las latitudes templadas se encuentra con el predominio de los vientos del Oeste que imponen su trayectoria a las aguas. Esta corriente, al alcanzar las costas de Europa y chocar contra el continente europeo, experimenta una bifurcación Norte y Sur. Hacia el Norte sigue formando una corriente cálida, por su mayor temperatura con respecto a las aguas circundantes, y contribuye a atemperar los climas costeros. Por el contrario, en su bifurcación hacia el Sur constituye una corriente fría, pues sus aguas serán ahora más frescas que las circundantes (más cálidas por su latitud).
Corrientes de descarga: Corrientes marinas producidas por los movimientos compensatorios de temperatura y densidad, o por la diferencia del nivel de las aguas que determina el desagüe de los puntos altos a los bajos.
Corrientes de descarga pasivas: La presencia de barreras continentales en el camino natural de las corrientes marinas, provoca la división Iateral de la masa de agua tras su choque y acumulación contra el continente.
Corrientes de impulsión: Corrientes marinas provocadas por el viento.
Corrientes de marea: Movimientos horizontales de las aguas marinas provocadas por las mareas. Estas corrientes pueden alcanzar gran velocidad, y aunque tienen poco efecto en océano abierto, son de gran intensidad en zonas cercanas a la costa (estuarios, bahías) o en canales, y pueden ser alteradas por otros hechos, como es, por ejemplo, la desembocadura de un río de mucho caudal.
Corrientes de turbidez: Corrientes provocadas por las aguas turbias o lodosas, que causan movimientos verticales de las aguas, ya que, por su mayor densidad, se hunden bajo aguas claras. La turbidez se atribuye a desplomes y deslizamientos de materiales a lo largo de las pendientes de las cuencas oceánicas por efecto de la gravedad, a sacudidas de terremotos, o a la agitación de los sedimentos del fondo.
Corrientes marinas de superficie: Son como grandes ríos que se desplazan de forma constante en la superficie de los océanos, diferenciándose de las aguas circundantes por su temperatura, marcadamente más cálida o más fría, puesto que sus características reflejan su procedencia de zonas más cálidas o más frías. Pueden observarse dos tipos de circulaciones: las que tienen una contrapartida en la circulación general atmosférica (circulación de corrientes medias), que presentan unas corrientes anchas, lentas y constantes, y las que son resultado de la circulación diaria y mensual, que dan lugar a corrientes estrechas, tortuosas y rápidas, al tiempo que muy volubles.
Corrosión: Acción disolvente y química del agua sobre los materiales con los que entra en contacto.
Corteza continental: Capa de la Corteza terrestre con predominio de granitos y gneis. Conocida también como SIAL. Tiene mayor espesor en las zonas orogénicas, o con actividad tectónica, que en las estables, o en calma. Puede dividirse a su vez en dos grandes unidades: los cratones o escudos, zonas antiquísimas y muy erosionadas formadas por rocas muy antiguas, y los orógenos, que son regiones de plegamiento reciente y cuya cobertera sedimentaria está relativamente poco erosionada. Por último, ocupando un lugar intermedio entre las dos anteriores, están las plataformas estructurales, que son zonas cratónicas recubiertas por una cobertera sedimentaria que se halla en posición horizontal o subhorizontal.
Corteza oceánica: Capa exterior de la Tierra, correspondiente a la parte superior de la litosfera y que está compuesta fundamentalmente por basaltos y gabros. La separa del manto la superficie de Mohorovicic. Los geólogos la denominan también SIMA. Es más homogénea que la continental, salvo en las dorsales y en las grandes fosas, aunque en ella se distinguen hasta tres capas cuyo espesor difiere en función de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.
Corteza: Capa exterior del globo terrestre que se corresponde con la parte exterior de la Litosfera. Tiene un espesor que oscila entre los 10 km. bajo los océanos y 70 km. en las cordilleras montañosas. En ella se pueden distinguir tres capas: a) Capa oceánica o basáltica, es la más profunda y se caracteriza por la presencia de basaltos y gabros; está separada del manto por la superficie de discontinuidad de Mohorovicic. A esta capa se le denomina también SIMA. b) Capa continental o granítica, en ella predominan los granitos y los neis, se le conoce también con el nombre de SIAL; la superficie de discontinuidad de Conrad marca su separación de la capa oceánica. c) Capa sedimentaria, es la más superficial y discontinua, y reposa unas veces sobre la oceánica y otras sobre la continental.
Costa: Zona que desde el nivel de la bajamar se extiende tierra adentro, con una anchura indeterminada.
Costras lateríticas: La laterita es el suelo propio de las regiones cálidas, caracterizado por la pobreza en sílice y su riqueza en hierro y alúmina. La existencia de estaciones secas provoca el fenómeno de la lateritización o transformación de esas tierras aluminoferruginosas en una costra ferralítica o caparazón, dura y espesa, que constituye la laterita.
Cráter: Punto de erupción de un volcán que forma una depresión casi circular y que se encuentra ocupado por lava, si está activo. Las erupciones violentas generan cráteres de explosión, de paredes casi verticales. Si el cráter no posee actividad puede estar ocupado por un lago.
Cratón: Es el núcleo más antiguo, precámbrico, formado por rocas cristalinas de origen metamórfico o ígneo, las más antiguas, con edades superiores a los 2.000 millones de años, muy estable estructuralmente, que forma el centro de los continentes.
Cratones arcaicos: Son los más antiguos, en ellos afloran sólo rocas plutónicas y metamórficas. Los cratones arcaicos se caracterizan morfológicamente por su plana topografía que se llamó penillanura en la terminología davisiana. Hettener las prefirió denominar superficies residuales o superficies de erosión.
Cratones post-arcaicos o premesozóicos: Son los que conservan una cobertera plegada de rocas sedimentarias más o menos metamorfizadas. En los cratones post-arcaicos, el relieve está configurado en función de las rocas metamórficas resistentes, generalmente cuarcitas, que alternan con series blandas, pizarrosas, dando las primeras crestas elevadas y las segundas valles. El relieve apalachense es una formación de este tipo.
Crecida: Período en que un río experimenta un máximo de caudal.
Creeping: Desplazamiento y redistribución de las partículas en el seno de una formación deleznable, por efecto de la gravedad. El movimiento se realiza partícula a partícula, de forma individual, pero la suma de todos los movimientos supone un descenso lento de todo el conjunto. El movimiento, que tiene como causa última la fuerza de la gravedad, se produce por la intervención de desencadenantes muy variados, desde las pisadas de animales, a calentamientos y enfriamientos de la superficie, con cambios de volumen, acción de las raíces, etc
Cresta delimitante de la combe: Cornisa de roca dura que queda en resalte alrededor de la combe tras la erosión de la charnela anticlinal y la formación de la misma.
Cresta monoclinal: Forma monoclinal en la que el buzamiento de las series sedimentarias está por encima de los 20º.
Crestas y aristas: Formas erosivas que se dan en zonas de materiales cristalinos, propias de climas templados y fríos de montaña. Configuran perfiles de sierra, más o menos agudas, con tendencia piramidal, guiadas por un diaclasado vertical importante.
Crioclastia: Proviene de kryos, frío. Llamada también gelifracción, consiste en la fragmentación de la roca cuando, por las variaciones de temperatura, el agua, que rellena los huecos de las rocas y que puede penetrar más o menos en ella, se congela. El paso de líquido a sólido provoca un aumento de volumen de en torno a un 10 por ciento, lo que somete a la roca a una tensión, que provoca el desprendimiento de granos o fragmentos. Las características de la roca son fundamentales en los resultados, muy especialmente la porosidad y la fisuración. Si el hielo penetra por los poros se produce lo que se denomina microgelifracción, que da lugar a formación de partículas finas. Si aprovecha las grietas y fisuras hablamos de macrogelifracción y el resultado son fragmentos mayores, que pueden ser incluso bloques.
Cronozona: Unidad cronoestratigráfica compuesta por los estratos que se han depositado durante el periodo de vida de cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica. Cuando la falla afecta a series sedimentarias estratificadas provoca contactos anómalos, o discordancias, por falla.
Cuarcita: Roca metamórfica que procede de las areniscas silicosas en las que la sílice cementante sufre una recristalización.
Cuarteamiento: Rotura de una roca por procesos de meteorización que puede quedar fisurada e incluso dar lugar al desprendimiento de fragmentos de cierto tamaño.
Cubeta granítica: Depresión relativa en un afloramiento granítico, es una zona de material más blando, por menor contenido en cuarzo, por ejemplo, en la que los agentes erosivos han actuado con más intensidad.
Cubeta sinclinal: Cuando la relación anchura-longitud de un pliegue sinclinal está próxima a 1/1,5.
Cuenca circulante: Cuenca hidrográfica recorrida por ríos activos.
Cuenca de recepción: Parte alta de un torrente, con forma de embudo. Se forma en las laderas, donde se concentra el agua desde los barrancos. Cada aporte de lluvia la hace ensanchar y profundizar. La labor de erosión dominante es la excavación.
Cuenca hidrográfica: Superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo río. Los límites de la cuenca están en las divisorias de aguas, que son las líneas que marcan el límite entre las aguas que van a un río y las del adyacente. Hay que hacer una distinción entre lo que se considera la cuenca teórica, que comprende todos los drenajes, aunque estén secos, y la cuenca circulante, que se refiere a la que está recorrida por ríos activos.
Cuenca teórica: Cuenca hidrográfica que comprende todos los drenajes, aunque estén secos.
Cuencas de concentración: Cuencas en que los aportes fluviales y pluviométricos son inferiores a la evaporación.
Cuencas de dilución: Cuencas en que los aportes fluviales y pluviométricos superan la evaporación.
Cuencas oceánicas: Si las consideramos estructuralmente, las áreas sumergidas no se corresponden exactamente con los océanos, pues bajo ellos se encuentran también los bordes continentales sumergidos, que constituyen más de un 10% de aquéllos. En las cuencas oceánicas se distinguen a su vez: llanuras abisales y dorsales oceánicas.
Cuesta: Relieve estructural que requiere para su formación de la existencia de series litológicas en las que alternen niveles resistentes e incoherentes y que además presenten un buzamiento monoclinal de entre 2º y 20º. Se caracteriza por su perfil disimétrico; consta de dos partes bien diferenciadas: el frente de cuesta y el dorso de la misma.
Cúmulos: Nubes tormentosas formadas por la rápida ascensión del aire por calentamiento convectivo.
Curva de nivel: Consisten en unir por medio de una línea los puntos del terreno de igual altitud (por eso se llaman también isohipsas).
D
Deflación: Labor de barrido que realiza el viento por donde pasa, actuando como medio de transporte de los materiales sueltos de pequeño tamaño, siempre que se den los requisitos Hay una selección, similar a la que ocurre con los flujos de agua. Las partículas más pequeñas, de hasta 0,2 mm. son transportadas en suspensión y las de mayor diámetro por saltación y rodamiento. Por saltación se mueve el mayor volumen de partículas, sobre todo arenas. Los granos de arena, de hasta aproximadamente 0,5 mm. Se mueven saltando sin superar, en general el metro y medio de altura y los dos metros de longitud. Los granos mayores ruedan. La movilización de partículas requiere, en cualquier caso de una velocidad crítica.
Deltas: Formaciones originadas por acumulación de materiales en la desembocadura de ríos caudalosos, sólo modeladas por acción marina en su borde externo. Su evolución es compleja. Los elementos más gruesos que el río transporta son depositados cuando la corriente, al llegar al mar, pierde velocidad. Van formando capas de fondo y frontales sobre las que ya de forma subaérea se depositan las capas superiores. En la zona emergida el río circula por varios canales, apareciendo lagunas y zonas pantanosas en la parte más interior y albuferas y cordones litorales en la más periférica. Presentan formas muy variadas, de media luna, lobulados, digitados, etc.
Densidad atmosférica: Relación existente entre una masa de aire y el volumen que ocupa. El descenso de densidad de una masa de aire la hace menos pesada, aumentando su capacidad de ascender. Los factores más importantes que modifican la densidad son la temperatura y el contenido de vapor de agua.
Densidad: Masa por unidad de volumen.
Depresiones cerradas: Suelen encontrarse a menor altura que el nivel del mar y poseen dimensiones muy variables. Reciben diferentes nombres según el país árido en el que se encuentren. Por ejemplo, las sebjas son depresiones cerradas muy saladas, planas y que presentan eflorescencias salinas en superficie, que impiden el crecimiento de la vegetación, ésta solo aparece en los márgenes menos salados denominados chott (frecuentemente se da este nombre erróneamente a toda la depresión). En las sebjas existe agua subyacente; en la estación fría, al descender la evaporación y aumentar los aportes subterráneos, el manto acuoso asciende y la sebja aparece inundada; cuando aumenta la evaporación se seca, formándose las eflorescencias salinas.
Depresiones de deflación: Suaves hondonadas de diámetro entre algunas decenas de metros y varios kilómetros que se forman en zonas llanas por efecto de la erosión eólica. En ocasiones, en climas semiáridos pueden estar ocasionalmente ocupadas por una laguna. Si existe agua subterránea suelen albergar oasis.
Desagregación granular: Desprendimiento de partículas de una roca por procesos de meteorización.
Descamación: Separación de pequeñas placas, como la piel de una cebolla, de una roca por procesos de meteorización.
Desgaste o rozamiento: Efecto producido sobre los materiales que transporta una corriente de agua, que se redondean, pulimentan o desmenuzan por su propio movimiento.
Desierto de gelivación: Desierto de las altas latitudes, sin vegetación, donde domina la crioturbación y la crioclastia.
Desierto: Medio desprovisto de árboles, caracterizado por una vegetación muy escasa y dispersa (variable según el tipo de desierto), que deja al desnudo un elevado porcentaje de suelo, lo cual le hace muy sensible a los procesos de meteorización y de erosión. Este medio queda asociado a climas extremadamente áridos, tanto de zonas cálidas como de zonas frías.
Día: Período de tiempo que tarda la Tierra en realizar el giro sobre sí misma constituye, por otro lado, la más clara y sencilla unidad de medida del tiempo. Convencionalmente el día se ha dividido en 24 horas, siendo cada hora el tiempo que tarda la Tierra en girar 15º.
Diaclasa: Fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Su orientación está condicionada por el campo de esfuerzos reinante durante su creación y así suelen aparecer asociadas en grupos, también conocidos como sistemas o familias, que se caracterizan por presentar una misma orientación. Pueden haberse formado también por enfriamiento o desecación.
Diapiro: vid. Pliegue diapírico.
Dinámica de vertientes: Proceso de transporte inicial de los productos de la meteorización que son conducidos allí donde los agentes de evacuación puedan cumplir su labor. La expresión dinámica de vertientes sustituye a la más antigua de movimiento de derrubios.
Dinamometamorfismo: Proceso debido a la acción de esfuerzos consecuencia de los movimientos tectónicos, es poco frecuente y algunos autores no lo consideran un verdadero metamorfismo.
Dique: (dyke): Tipo de yacimiento de las rocas eruptivas intrusivas que se origina al rellenarse una fisura por magma, que luego se consolida. Atraviesa las rocas de forma inclinada. A veces, la erosión deja al descubierto esas lavas solidificadas en las fisuras del antiguo volcán, constituyendo auténticas murallas, llamadas así si son rectilíneas y ring-dykes si son circulares.
Discontinuidad de Gutenberg: En 1914, Gutenberg estableció que la profundidad del núcleo era de 2.900 km y que estaba separado por esta discontinuidad a la que después le pondrían su nombre.
Discontinuidad de Mohorovicic: Separación entre la corteza y el manto terrestres que descubrió Mohorovicic en 1910, por lo que se le puso su nombre, estudiando el terremoto de Croacia de1909.
Discontinuidad estratigráfica: Se llama así a la interrupción en una serie estratigráfica, ésta puede ser laguna o discordancia. Cuando la sedimentación tiene lugar sin interrupción origina una estratificación concordante, en la que todos los estratos son paralelos. Su interrupción crea una laguna estratigráfica. Se expresa por una discordancia que traduce el que el grupo de estratos superiores se apoya en el grupo de los inferiores mediante una superficie de erosión. Si durante la sedimentación tuvieron lugar deformaciones tectónicas se pudo producir una discordancia angular.
Disolución: Proceso en que se combinan acciones físicas y químicas, en el cual las moléculas de un cuerpo se disocian en iones por acción de un disolvente, en este caso, el agua atmosférica. Casi todos los minerales pueden llegar a disolverse en las condiciones adecuadas, pero resultan mucho más sensibles a este proceso las rocas sedimentarias. La disolución normal es un proceso físico y puede realizarlo el agua pura, afectando sobre todo a las evaporitas. En el proceso de disolución la constitución mineralógica es muy importante, pero también lo es la porosidad y fisuración de la roca, que permita la penetración del agua, así como que ésta contenga determinados compuestos químicos, capaces de aumentar el poder disolvente. El agua acidulada, es decir con anhídrido carbónico (CO2) al entrar en contacto con rocas compuestas de carbonato cálcico (CO3 Ca), no soluble, reacciona produciendo bicarbonato cálcico [(CO3 H)2 Ca)] que es muy soluble. En este caso el proceso es fundamentalmente químico. Es el proceso fundamental que da lugar al fenómeno de la karstificación.
Divisoria de aguas: Líneas que marcan el límite entre las aguas que van a un río y las del adyacente.
Dolina: Significa en su acepción original depresión u hondonada. Consiste en una depresión cuya planta tiene forma desde circular a ovalada, de contorno redondeado, más o menos circular, cuyo diámetro puede oscilar entre unos metros y centenares de ellos. El perfil, que es predominantemente de cuba o cubeta, puede presentar forma cercana al embudo o pozo, en ocasiones, siendo también muy variable la profundidad, que puede oscilar entre pocos metros y 200. Normalmente tiene un borde, de pendiente a veces muy pronunciada, en el que aflora la roca desnuda. El fondo suele estar cubierto, en cambio, por tierra, que suele ser arcilla de descalcificación, el residuo no soluble de la caliza, de color rojizo, que convierte este espacio en propicio para el cultivo. Si los residuos son de menor importancia y la disolución penetra más profundamente, la forma se acerca más al embudo. Se forman en lugares que favorecen la retención y profundización del agua y se relacionan con fenómenos de hundimiento, provocados por un déficit de masa caliza subsuperficial. En su génesis es fundamental la estructura de la red de fracturas y diaclasas del roquedo, que marcan los puntos de mayor debilidad inicial, donde comenzaría el proceso de disolución. En profundidad el límite último lo pone el nivel al que aparezca el manto freático. Cuando éste es próximo a la superficie la dolina no alcanzará gran profundidad y puede aparecer su fondo inundado, constituyendo una ventana tectónica (torcas de agua de Cuenca). En español recibe el nombre de torca,
Dominio árido: Extensiones con una escasez de agua muy importante lo que provoca una exigua vegetación de tipo xerófilo y de carácter discontinuo. Las precipitaciones locales son escasas y espasmódicas. Coincide con los climas BW de la clasificación de Köppen. No existe una red hidrográfica organizada y el agua circula en forma de arroyada difusa o concentrada. Se extiende por una superficie equivalente al 15% de las tierras emergidas. Aquí los procesos fundamentales son los debidos a la meteorización mecánica, a la erosión del viento y a la producida por las aguas de arroyada. En este dominio se desarrollan con gran facilidad los glacis.
Dominio continental seco: En este dominio el clima es contrastado, con invierno frío. La temperatura, que se mantiene en niveles medios templados, se caracteriza por su gran amplitud. Las precipitaciones son menos abundantes que en el marítimo; su distribución sigue un régimen muy contrastado, alternando estacionalmente el hielo y la aridez. Son condiciones propias de los climas Da y Db de la clasificación de Köppen. Los suelos son extensos pero poco desarrollados y la cobertera vegetal se reduce a matorral o herbácea de ciclo anual (estepa, pradera, pampa) lo que reduce su acción protectora, menos eficaz que en dominio forestal marítimo. Por eso aquí los procesos mecánicos son más importantes. La acción del hielo puede tener su importancia y los ríos tienen í mayor actividad debido a la existencia de estiajes y crecidas consecuencia de la retención en época de nevada y de su fusión posterior. Sin embargo, las acciones de los procesos químicos tienen aquí mucha menor importancia que en el dominio marítimo. Se extiende por el 12% de la superficie continental.
Dominio glaciar: La característica fundamental en este dominio morfoclimático es la presencia permanente de hielo, por lo que su límite coincide con el de las nieves perpetuas o con los climas EF de la clasificación de Köppen. Ocupa actualmente alrededor del 10% de las tierras emergidas.
Dominio hiperárido: Afecta al 4% de las tierras emergidas aproximadamente. Es el caso más extremo de aridez, pues se caracteriza por la ausencia total de precipitaciones que puede durar años. Eso hace que los procesos de meteorización sean exclusivamente de carácter térmico (termoclastia), o bien se deban a la acción de los seres vivos y a los cambios de presión. Sin embargo son importantísimos los generados por la acción del viento. Por todo ello en este dominio la evolución del relieve es muy lenta. Dentro del dominio hiperárido ha de hacerse especial mención de los desiertos costeros, consecuencia de la presencia de corrientes frías, donde la existencia de frecuentes nieblas produce que sobre las rocas tengan lugar importantes procesos de meteorización química (hidratación).
Dominio marítimo: Presenta un régimen de precipitaciones regular a lo largo del año y unas temperaturas suaves con reducida amplitud térmica. La acción del hielo es reducida en este dominio y los ríos presentan regímenes muy regulares a lo largo del año (Cf en la clasificación de Köppen). Estas características provocan que los procesos mecánicos sean escasos y que predominen los procesos químicos, aunque éstos no sean muy activos dado que las temperaturas no son muy elevadas.
Dominio morfoclimático: Se denomina así a la superficie terrestre que se encuentra bajo un mismo sistema morfogenético y unas mismas condiciones climáticas debido a la interacción que se establece entre ellos.
Dominio periglaciar: Se encuentra en todas las áreas de clima frío cuyas temperaturas pasan varias veces por el umbral de 0º, temperatura a la que se congela el agua o se funde el hielo, y cuyo régimen de precipitaciones asegura una cantidad de agua suficiente para que puedan darse estos cambios de estado y se produzca su función geomorfológica. Ocupa actualmente entre el 15 y el 16% de la superficie emergida. A diferencia del dominio glaciar en el que la labor erosiva se realizaba directamente sobre la roca, en el periglaciar existen ya suelos y vegetación, aunque sea de forma escasa, poco desarrollada y discontinua, pero insuficientes para cambiar el carácter abiótico del medio en el que se desarrolla el relieve.
Dominio semiárido o de estepa: Se localiza alrededor de los grandes desiertos y en las zonas áridas templadas. Se trata, en cierta manera, de la zona de transición a otros regímenes templados o tropicales. Coincide con los climas BS de la clasificación de Köppen. Comprende aproximadamente el 12% de las tierras emergidas. En este dominio el agua y la vegetación son más abundantes que en los restantes tipos, aunque aún así, sean escasas, y la cubierta vegetal no sea suficiente para proteger de la erosión, que encuentra unas condiciones muy favorables para actuar: un cierto volumen de precipitaciones y una cubierta vegetal poco densa. Sólo en este dominio encontramos una red hidrográfica organizada. La erosión antrópica en este dominio suele tener consecuencias catastróficas, pues el hombre, al roturar las tierras o al utilizar la escasa vegetación como pasto para el ganado, a veces en exceso, destruye la vegetación natural, lo que da lugar a un intenso abarrancamiento y erosión.
Dominio templado mediterráneo (tibio): En el dominio tibio, el clima mediterráneo ocupa la mayor extensión, por eso también se le denomina dominio templado mediterráneo o subdominio mediterráneo (Csa de la clasificación de Köppen). A este dominio corresponde la mayor parte del territorio español (a excepción de la España atlántica, áreas semiáridas del sudeste y Canarias). Las alternancias de estaciones secas y húmedas juegan un papel fundamental en la morfogénesis que se da aquí. Por un lado, provocan dilataciones y retracciones hidroclásticas (cambios de volumen en las arcillas) y superficies de discontinuidad hídrica que facilitan los deslizamientos. Así mismo, los ríos presentan un régimen más contrastado, con épocas de crecidas, que originan actividad de erosión y transporte, y estiajes en los que se da sedimentación. Las precipitaciones, a veces muy intensas y concentradas, favorecen la arroyada, sobre todo la concentrada, que origina cárcavas y barrancos. Es evidente que la acción de los procesos mecánicos es significativa, pero sin llegar a predominar sobre las químicas y bioquímicas, que son también importantes gracias a su mayor temperatura, aunque menos que en el dominio forestal, por la menor presencia de aportes orgánicos debido a su vegetación adaptada a la mayor sequía.
Dominio templado-húmedo: Se denomina también dominio forestal de latitud media. Se encuentra en los climas tipo Cf, Cs, Df y Dc de la clasificación de Köppen, ya que sus características de temperaturas, precipitaciones, máximos y mínimos pluviométricos y térmicos se hallan comprendidas en estos climas. Temperaturas moderadas, pluviosidad media o alta y distribuida regularmente, sin mínimos muy duraderos, régimen hídrico estacional, pero sin escasez de agua o, si la hay, se da en muy escasos momentos en duración o profundidad. Todas estas características favorecen la formación de suelos bastante bien desarrollados y la existencia de formaciones vegetales de mediana o alta densidad, potencialmente forestales. La vegetación se interpone entre los agentes meteorológicos y el roquedo, lo que hace que las acciones de modelado sean fundamentalmente indirectas y que la erosión se vea atenuada por ellos. Consecuentemente, los procesos mecánicos son aquí poco relevantes, predominando las acciones derivadas de los procesos químicos, aunque debido a lo poco elevado de las temperaturas no tienen excesiva intensidad. En la zona templada forestal, el aspecto fundamental, desde el punto de vista morfoclimático, es la existencia de una importante capa de vegetación forestal, lo que hace que la influencia del clima sea indirecta. Por una parte, la presencia de bosques frena las acciones mecánicas que producen los agentes meteorológicos, por otra, las temperaturas moderadas hacen que las acciones químicas tampoco sean muy intensas. En general, esta zona tiene como característica fundamental que las acciones morfogenéticas son débiles y moderadas. Estas condiciones bioclimáticas favorecen, además, la conservación de las paleoformas cuaternarias, por lo que el relieve que observamos hoy, se compone, en gran medida, de formas heredadas del pasado.
Dominio tropical de sabana: En este dominio, el aspecto morfoclimático fundamental es la existencia de una estación seca especialmente importante. Se corresponde con los climas Aw de la clasificación de Köppen. Aquí los procesos más generalizados son los de origen químico, aunque sin menospreciar la importancia de los de origen mecánico. La sucesión de estación seca y estación húmeda va a favorecer la aparición de procesos de diferente naturaleza. Mientras que cuando llegan las lluvias abundantes, después de una estación seca, encuentran una tierra seca y endurecida en la que la arroyada juega un papel fundamental, en le época propiamente lluviosa se observan procesos claramente producidos por la infiltración del agua que es embebida por las rocas dando lugar a procesos de solifluxión, deslizamiento, etc. La arroyada no es, sin embargo, característica del resto de las épocas del año, pues la abundante capa de gramíneas protege el suelo de la acción erosiva. Además, en el dominio de sabana, existen escasa infiltración y lixiviación, sin embargo, es muy importante la ascensión del agua que se halla contenida en el suelo, debido a la intensa evaporación que se produce en la estación seca, razón por la cual tiene lugar la aparición de concreciones, fundamentalmente ferruginosas, que pueden llegar a crear corazas de gran dureza. Cuando el horizonte A del suelo es destruido, estas corazas afloran en superficie y originan plataformas acorazadas muy características. Los ríos presentan un régimen irregular, con gran estiaje en la estación seca. A diferencia de los ríos del dominio de selva, éstos transportan materiales más gruesos, arenas y gravas, que aumentan su papel erosivo. No se puede olvidar el papel que el hombre ha jugado y juega en este dominio. La erosión antrópica ha sido y es muy importante en la sabana, sobre todo africana. Al mismo tiempo, la actuación del hombre, que ha roturado el bosque, ha provocado la aparición de la sabana en áreas antes ocupadas por vegetación de selva.
Dominio tropical de selva: Este dominio morfogenético tropical de selva o tropical húmedo se extiende en torno al Ecuador, sus temperaturas son permanentemente cálidas, por encima de los 18º C de media y con escasa amplitud, menos de 6-7º C. Las precipitaciones son abundantes y apenas manifiestan diferencias estacionales. Coincide, en líneas generales, con los climas Af y Am de la clasificación de Köppen. Ocupa alrededor del 10% de la superficie continental. Las abundantes y constantes precipitaciones que se dan aquí, junto con las elevadas temperaturas, favorecen la aparición de una vegetación de bosque denso o de selva bajo la que los procesos químicos y bioquímicos son los más abundantes. Las rocas se descomponen “in situ” constantemente por disolución, hidratación e hidrólisis dado que las precipitaciones son regulares a lo largo del año. Estos procesos generan un gran volumen de rocas meteorizadas pero que difícilmente pueden ser movilizadas por los agentes de transporte. Tiene lugar, de forma generalizada, el proceso de lateritización lo que produce la formación de suelos de gran potencia. Las rocas se ven alteradas lentamente y de forma superficial, provocando su descamación, exfoliación y desagregación granular.
Domo: Relieves destacados con paredes lisas y curvilíneas de forma convexa. Se agrupan bajo este nombre todo un conjunto de formas de resalte más o menos abovedado, que presentan una variada tipología, simétricas o no, que pueden clasificarse, desde las campaniformes a las de dorso de ballena, en artesa, etc.. A su pie suelen aparecer acumulaciones de bloques o lajas, apareciendo el granito sano en superficie. Aparecen en zonas frías o montañosas de clima templado. En España se denominan en ocasiones yelmos, por recordar su forma a la de la pieza de este nombre en las armaduras antiguas (Peña del Yelmo de La Pedriza del Manzanares) Constituyen La clave de su formación está en el diaclasado curvo y en la acción de la gelifracción. Cuando las condiciones climáticas dan lugar a la alternancia de ciclos de hielo y deshielo en el agua, al penetrar por las fisuras ejerce una labor de cuña que llega a desgajar los bloques rocosos que las limitan.
Domo anticlinal: Cuando la relación anchura-longitud de un pliegue anticlinal está próxima a 1/1,5.
Domos de lava y escudos volcánicos: Se forman cuando las erupciones son tranquilas. En ellos la lava sale al exterior a través de grietas o fisuras. La sucesiva acumulación de coladas de lava llega a formar enormes planicies y mesetas. Se caracterizan por la suavidad de sus vertientes y por presentar el techo del edificio volcánico casi horizontal. Estos volcanes no producen explosiones, ni emiten fragmentos sólidos, por lo que carecen de cráter de explosión; en su lugar poseen una ancha depresión central o sink de paredes escarpadas y grandes dimensiones. Son semejantes a las calderas y se originan por hundimiento de la parte superior del edificio volcánico tras la expulsión de lava que existía en la cámara magmática. En la actualidad puede verse el basalto fundido en los cráteres de hoyo, depresiones de abruptas paredes y anchura entre 400 y 800 m., situados en la depresión central del volcán o en otras partes del domo.
Dorsal isobárica: También denominada cuña anticiclónica. Área de alta presión relativa, representada por líneas isobáricas no cerradas, a modo de U o V, de valor creciente hacia el centro. Supone la prolongación de un anticiclón.
Dorsales oceánicas: Son todos los accidentes topográficos submarinos lineales. Estructuralmente se distinguen dorsales sísmicas y asísmicas. Las primeras forman una cadena continua de unos 60.000 Kms. de longitud, una anchura de entre 1.000 y 4.000 Km. y una altura media de 3.000 m sobre las llanuras abisales. Topográficamente son un gran número de valles y crestas paralelos a la alineación general; en algunas de ellas, como en el caso de la dorsal atlántica, existe un valle más profundo que coincide con el eje de simetría de la dorsal. Las dorsales están compuestas por acumulaciones de material volcánico que sale al exterior, recubiertas de sedimentos con poco espesor, 50 m por término medio, y nulos en el valle central. En las dorsales asísmicas la capa de sedimentos alcanza mayor espesor.
Dovela: vid. Labio de falla.
Drumlim: Formaciones a modo de pequeñas colinas, con forma de lomo de ballena, de diversos tamaños y oscura génesis, que aparecen en las llanuras glaciares detrás de las morrenas. Están formados por materiales aportados por el glaciar.
Duna: Acumulación de arena debida a la acción eólica, que se da en diversas situaciones, pero alcanzan su mayor extensión en los desiertos. Se forma cuando un obstáculo fuerza al depósito de los materiales en movimiento, generándose un montículo inicial, que va creciendo. En una duna-tipo se distingue una pendiente suave del lado del viento, de alrededor de 10º de inclinación, por donde ascienden los granos empujados por el viento y una pendiente brusca a sotavento, de unos 30º, por la que los granos caen por su peso. Las dunas son de muy variadas formas y tamaño, entre las más destacables distinguimos: Barcanas, Dunas transversales Dunas longitudinales.
Dunas longitudinales: Dunas paralelas al viento dominante, formando colinas de hasta cientos de metros de altura y kilómetros de longitud. En Australia constituyen los desiertos de barras de arena, de grandes dimensiones. A menudo los corredores entre dunas pueden estar desprovistos de arena.
Dunas transversales: Dunas que se alinean como olas, formando ángulo recto con la dirección del viento dominante.
Dykes (diques): vid. dique
E
Ebullición: Fenómeno que supone la transformación del estado líquido al de vapor. Se diferencia de la evaporación en que se manifiesta en toda la masa del líquido y tiene lugar a temperatura constante. En el caso del agua, la temperatura de ebullición, en condiciones normales de presión, es de 100 ºC.Eclipse A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses. Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un Eclipse Lunar. Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse Solar. Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial. Algunas veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse tiene forma anular, de anillo.
Ecuador: Paralelo que divide la Tierra transversalmente en dos mitades iguales o hemisferios. Es el único paralelo terrestre que configura un círculo máximo.
Efecto de Coriolis: Efecto debido al movimiento rotacional de la tierra, que se manifiesta en todo cuerpo en movimiento, de tal forma que lo desvía de su trayectoria recta. En el hemisferio norte la desviación ocurre hacia la derecha de la dirección del cuerpo y mientras que en el hemisferio sur la desviación es hacia la izquierda.
Efecto foehn: Viento local, cálido, provocado por el ascenso forzado del aire al remontar una montaña, con enfriamiento y perdida de humedad, y desecación por la compresión a sotavento de la elevación.
Efecto invernadero: Efecto que mantiene la superficie terrestre a una temperatura superior a la que tendría en virtud del equilibrio térmico entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre. Se debe a que la radiación de longitud de onda larga emitida por la superficie terrestre, es absorbida por el vapor agua y el dióxido de carbono de la atmósfera, y vuelven a irradiar una parte hacia abajo, hasta las capas situadas junto al suelo. Así, la atmósfera, en presencia de nubes, y, sobre todo, debido a la contaminación atmosférica, se comporta como una pantalla térmica, a modo de invernadero, que permite la llegada de las radiaciones solares de menor longitud de onda, impidiendo la salida de las radiaciones emitidas por la superficie terrestre (infrarrojos de mayor longitud de onda).
Eje de plegamiento: Es el que viene dado por la intersección del plano axial con una superficie horizontal. Su orientación traduce la del pliegue.
Elipsoide de revolución: Superficie generada por una elipse que gira alrededor de uno de sus dos ejes de simetría. A veces se le da el nombre de esferoide.
Elipsoide terrestre: La Tierra es una esfera achatada por los polos, con una diferencia de tan sólo 43 km entre el diámetro mayor (ecuatorial) y menor (polar).. Se considera, a efectos prácticos, que la Tierra es un elipsoide cuyo radio ecuatorial mide 6.378,16 km. Su radio polar 6.356,77 km. y el radio medio 6.367,75 km. parámetros aceptados por los principales organismos mundiales (Unión Astronómica Internacional, Sistema Geodésico Mundial, etc.).
Endorreísmo: Las aguas de escorrentía no alcanzan el océano, y desaguan en un lago temporal o permanente, formando cuencas cerradas.
Enfriamiento por contacto del aire atmosférico: Descenso térmico del aire, originado por el contacto con una superficie fría. Durante el invierno, sobre todo por la noche, el contacto de masas de aire cálido cargado de humedad con la superficie terrestre, más fría, produce la formación de nieblas persistentes, difíciles de desaparecer, incluso con cielos despejados.
Epifitas: Plantas que se desarrollan sobre otros vegetales y no tienen raíces en el suelo, entre éstas destacan las orquídeas.
Era: Unidad temporal constituida por grandes lapsos de tiempo. Es el intervalo de tiempo de mayor magnitud. Su escala tiene como unidad el millón de años.
Eratema: Unidad cronoestratigráfica formada por varios Sistemas. Es la capa más importante pues representa el 84% del volumen y el 69% de la masa total del planeta.
Erg: Campo de dunas, que pueden estar constituidos por cualquiera de los tipos existentes. 
Erosión: Proceso de desgaste de la superficie terrestre, que consta de tres actos. El inicial es el desgaste propiamente dicho de los materiales, que produce una disminución de volumen. La segunda fase consiste en el desplazamiento de los materiales desgastados, que implica el transporte de los mismos y, por último se produce la acumulación, que unas veces se hará al aire libre, formando conos de deyección, acumulación de derrubios, dunas, etc. y otras en el fondo de las aguas de un lago o de un océano, en un proceso de sedimentación. En la erosión se produce, por tanto, destrucción y construcción de relieve. 
Erosión antrópica: (de anthropos, hombre) Erosión causada de forma directa o indirecta por los hombres. Las acciones humanas, a menudo desencadenan o potencian procesos que son llevados a cabo por los agentes naturales. El papel del hombre como agente de erosión no consiste solamente en su capacidad de intensificar los procesos naturales, sino que también es capaz de introducir modificaciones en las combinaciones de procesos que tienen lugar en la Naturaleza, favoreciendo precisamente a los más agresivos, con lo que se convierte en motor de aceleración de la erosión.
Erosión areolar: Erosión producida en los interfluvios, donde se disgrega y se inicia el desplazamiento de los materiales rocosos, en forma de partículas.
Erosión lineal: Erosión que se produce a lo largo del cauce de los ríos, en los lechos, que tienen un papel esencial en el transporte y evacuación de los materiales.
Erosión normal: En la teoría del ciclo de erosión, de Davis, se consideraba que el papel fundamental en la evolución era ejercido por los cursos de agua, especialmente por los ríos, a los que consideraba responsables de los aspectos fundamentales del modelado del relieve terrestre. La erosión “normal” es decir la habitual y más generalizada, sería la fluvial, la más evidente en las regiones templadas húmedas con drenaje exorreico (salida al mar) en las que vivía el propio Davis.
Erosión remontante: Se produce cuando la cabecera de un torrente va desplazándose en sentido opuesto a la corriente.
Escala: En Cartografía es la relación de reducción entre las distancias reales y las del mapa, o dicho de otro modo la relación matemática entre las dimensiones reales y las de su representación en un mapa. Se expresa como una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador el número de veces que cualquier medida en el mapa es mayor en la realidad. Una escala 1:50.000 expresa que un centímetro equivale a 50.000 centímetros en la realidad (50.000 cm. = 500 m). Se considera gran escala a la que tiene pequeño denominador y pequeña escala a la que lo tiene grande, aunque con excesiva frecuencia se utilizan erróneamente estos dos conceptos. Los mapas de mayor escala, a partir de en torno a 1:10.000 para abajo, son los planos propiamente dichos.
Escalonamiento altitudinal o zonación climática en pisos: Las áreas de montaña presentan un escalonamiento debido a la variación de la temperatura y precipitaciones con la altura. La temperatura disminuye con la altura de manera constante. Se ha comprobado en los Alpes que el ascenso en altura de 1.000 m. equivale al ascenso de 1.000 km. en latitud desde el Ecuador hasta los polos. Las precipitaciones aumentan con la altura hasta una determinada en la que se da el máximo, a partir de ahí disminuirán progresivamente. En las altas montañas existe un escalón caracterizado por las lluvias más abundantes y, por consiguiente, con una nubosidad más intensa.
Escarpe de falla compuesto: Es el resultado de la acción simultánea de la tectónica y de la erosión diferencial. Es pues, una forma estructural mixta, pues combina ambos tipos de escarpe, una parte de escarpe original y otra de escarpe derivado. En estos escarpes se pueden distinguir dos tipos fundamentales. El que forman los originados por rejuego de falla, que implica por tanto una segunda actuación de la tectónica y el que se origina por exageración del escarpe original debido a la acción de la erosión diferencial (Figura 2.d). El primer tipo se forma cuando un escarpe ya existente de tipo derivado adquiere mayor valor en función de una redislocación de la falla por una nueva fase tectónica. Si ese nuevo movimiento tectónico tiene el mismo sentido que el primero, se dice que el rejuego de falla es directo, levanta más el labio levantado y hunde más el hundido. Si por el contrario, se levanta el labio antes hundido y se hunde el anterior levantado, se dice que el rejuego es inverso. En este segundo caso, el escarpe se forma cuando en una estructura, cuya fractura deja el material menos resistente en el labio hundido, actúa la erosión diferencial, provocando un rehundimiento del labio hundido y como consecuencia aparece un escarpe que tiene mayor valor que el que tenía con anterioridad en el origen.
Escarpe de falla primitivo u original: Este tipo de escarpes procede directamente de la dislocación producida por los movimientos tectónicos, por lo que se le denomina también escarpe tectónico. Sus características esenciales son dos: en primer lugar, el valor de la desnivelación topográfica y el salto de falla son idénticos, en segundo, la superficie topográfica del escarpe coincide con la parte del plano de falla situada encima de la línea de falla (zona levantada) Para que se conserve un escarpe de falla primitivo es necesario que el labio levantado esté constituido por materiales resistentes a la tectónica o materiales duros, que la falla sea reciente o que la erosión haya actuado muy poco todavía; si las tres condiciones coexisten posee una gran nitidez; si no se cumplen, el escarpe retrocede situándose tras el plano de falla y con un trazado más o menos sinuoso. Además, el salto de falla se reduce, bien sea por erosión del labio levantado, por acumulación en el labio hundido o por ambas causas.
Escarpe de falla: Forma de relieve fundamental que aparece como consecuencia de los movimientos tectónicos. Es la desnivelación topográfica entre dos bloques fallados, y que tiene una parte estructural y otra erosiva en la desnivelación topográfica. Según sea el papel desempeñado por la tectónica y por la erosión diferencial en la formación del escarpe, se pueden distinguir: el escarpe de falla primitivo u original, el escarpe de línea de falla o derivado y el escarpe de falla compuesto.
Escarpe de línea de falla o derivado: Resulta de la actuación de la erosión diferencial sobre bloques fallados adyacentes que ofrecen desigual resistencia; el bloque que posee las rocas más resistentes queda en resalte, aunque tectónicamente no correspondiera con el labio levantado; su altura puede ser mayor o menor que el salto de falla. Para su formación se requiere que la falla se haya nivelado previamente, es decir, que haya desaparecido el desnivel inicial entre los dos bloques y esto ha podido tener lugar por dos razones: o bien porque la erosión los ha nivelado, o bien porque la falla haya quedado fosilizada por una cobertera de sedimentos y posteriormente comience de nuevo la actuación de la erosión. En el primer caso, cuando los afloramientos rocosos menos resistentes se hallan en el bloque hundido, la acción de la erosión produce un escarpe de línea de falla directo, su sentido es el mismo que el del accidente tectónico. En caso de tratarse de los más resistentes, la erosión produce un escarpe de línea de falla invertido, es decir, se produce una inversión de relieve, puesto que el escarpe está ahora orientado hacia el bloque levantado. En el segundo caso, como los sedimentos que recubren la falla son menos resistentes a la erosión, son desmantelados y se define un escarpe de línea de falla de distinto tipo, según que la acumulación sea simultánea a los movimientos tectónicos o se produzca posteriormente. Si los materiales que fosilizan la falla se depositan simultáneamente a la tectónica, al escarpe de línea de falla debido a su posterior erosión, se le denomina revelado o descubierto. Si los depósitos son posteriores a la tectónica, al escarpe de línea de falla debido a la erosión, se le denomina exhumado y corresponde al resurgimiento del salto primitivo.
Escarpe tectónico: vid. Escarpe de falla primitivo u original
Escudos: Son regiones cratónicas estables formados por el mismo tipo de rocas, que afloraron por el choque de placas en el Precámbrico. No se vieron afectados por la orogenia durante un periodo largo de tiempo geológico.
Espigón: Forma extrusiva, que son columnas o escarpados pilones de lava compacta solidificada en los conductos.
Esquisto: Roca metamórfica que es una arcilla en la que la metamorfización no ha sido todavía muy importante. Se caracteriza por su hojosidad y porque no posee ya el carácter plástico de las arcillas. Está basada en los fósiles que encierran los estratos y que son contemporáneos de la sedimentación, y en el principio de superposición, según el que un grupo de estratos superpuesto a otro es más reciente que éste. A partir de todo ello se ha llegado a establecer una escala cronológica, con división de los tiempos geológicos en Eras (Sistemas), Períodos (Series) y Pisos. Éstos se caracterizan por la semejanza de rasgos sedimentarios y paleontológicos.
Estabilidad atmosférica: Condiciones atmosféricas (presencia de células anticiclónicas, gradientes estáticos térmicos reducidos, lejanía de las masas de agua, etc.) que tienden a la estabilización del aire y a la existencia de un tiempo soleado y sin precipitaciones.
Estado amorfo: Estado de la materia en el que los átomos se distribuyen irregularmente; existe además, en los gases, en los líquidos, y en los líquidos envejecidos, en estado pastoso con apariencia sólida, llamados vidrios.
Estado cristalino: Estado de la materia en el que los átomos se disponen en filas regulares y en intervalos constantes, formando una red; existe sólo en los sólidos.
Estalactita: Concreciones de calcita que configuran formaciones que cuelgan de los techos, con variadas formas, que van desde las más finitas llamadas macarroni, que se desprenden gota a gota del techo, a las de mayores dimensiones, redondeadas, llamadas tubos de órgano, o a las que adquieren formas de “bandera” al escurrir por las fisuras. Bajo las estalactitas se acumulan en el suelo por igual proceso las llamadas estalagmitas. Con el tiempo muchas de estas formas enfrentadas se unen, dando lugar a bellas columnas y cortinas. La abundancia o escasez de tales formaciones depende de la aportación de agua que penetre desde la superficie.
Estalagmita: Concreciones de calcita que configuran formaciones se acumulan en el suelo de las cavidades subterráneas debajo de una estalactita, a la que pueden unirse formando una especie de columna o cortina. La abundancia o escasez de tales formaciones depende de la aportación de agua que penetre desde la superficie.
Estepa arbustiva: Se encuentra en regiones algo menos áridas que la estepa herbácea, en las que se desarrollan thuyas y palmeras enanas.
Estepa herbácea: Se encuentra en las regiones más áridas que anuncian la proximidad del desierto; en ella es típico el esparto.
Estepa: Bioma que comprende un territorio llano y extenso, alejado del mar, con vegetación predominante de hierbas bajas y matorrales, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. La estepa pertenece al clima semiárido, frontera entre el desierto y las zonas con vegetación arbolada.
Estero: Zona comprendida entre los niveles máximos de pleamar y bajamar. Se encuentra alternativamente sumergida y emergida, desarrollándose allí poblaciones de animales y plantas adaptadas a este ritmo.
Estiaje: Disminución del caudal fluvial durante la época seca, ante la escasez de precipitaciones. Período en que un río experimenta un mínimo de caudal.
Estratificación: Disposición en estratos superpuestos en la que encontramos a las rocas sedimentarias y que es su característica fundamental. Lo normal es que la estratificación sea horizontal, en lechos prácticamente paralelos; sin embargo existen excepciones relacionadas con determinados medios de sedimentación, siendo la más característica la estratificación cruzada, en la que los planos oblicuos se entrecruzan unos con otros.
Estratigrafía: Parte de la Geología que estudia la yuxtaposición y sucesión cronológica de los terrenos, es decir, estudia los estratos, los describe y establece un orden de sucesión cronológica a escala Terrestre.
Estrato: Del latín stratum, cosa extendida. Un estrato es la unidad de sedimentación limitada por dos planos estratigráficos subrayados por planos de discontinuidad, es decir, cada una de las capas formadas por material mineral o fragmentos de rocas, que se superponen en un conjunto sedimentario. Los diferentes estratos están separados por los planos de estratificación, coincidiendo el plano superior de un estrato con el techo de éste y el inferior con su base o muro. A su espesor se le denomina potencia y es muy variable.
Estructuras de plegamiento directas, originales o primitivas: Se denominan así cuando anticlinales y sinclinales no se encuentran modificados sensiblemente por la acción de la erosión, y los relieves son conformes con la estructura. En ellos, las charnelas de los anticlinales, que son las partes más elevadas topográficamente, se denominan “mont” y las charnelas de los sinclinales, o partes más bajas o deprimidas, son los llamados “val”.
Estructuras volcánicas: Son aquéllas que han sido originadas por el volcanismo. Son, por tanto, estructuras constituidas por rocas de origen interno, entre las que se pueden considerar a los volcanes, las coladas y las formas de excavación. A pesar de encontrarse en la mayor parte de la corteza terrestre de las áreas sumergidas, en casi el 70% de los fondos marinos, este tipo de estructuras son las menos frecuentes en la corteza continental, donde presentan un carácter local y discontinuo, dentro de otras unidades morfoestructurales. La actividad volcánica que los genera se caracteriza por su gran velocidad de actuación. Se trata de un fenómeno muy extendido, continuo, si lo consideramos a escala global, pero que, desde el punto de vista de la geomorfología continental adquiere un carácter puntual y de interés y significado relativamente menor que otras estructuras más extendidas. Por otra parte, el vulcanismo, en el que tectogénesis, litogénesis y morfogénesis se integran, produce unas formas de relieve muy peculiares que, sin embargo, acaparan la atención de los estudiosos de la Geomorfología estructural, por su singularidad.
Estuarios: Desembocaduras en las que el río forma un gran canal, flanqueado por acumulaciones sedimentarias, se forman sólo en mares de grandes mareas, pudiendo alcanzar extensiones kilométricas (Amazonas). Presentan formas variadas, limitados unas veces por escarpes rocosos y otras por zonas bajas de acumulación. Siempre se produce en ellos la sedimentación en los márgenes del canal, afectada directamente por las mareas y no suele ser homogénea.
Evaporación: Proceso resultante del escape de moléculas de un cuerpo, desde el estado líquido al estado de vapor a cualquier temperatura. En el caso del agua, constituye una de las fases del ciclo hidrológico, que posibilita su paso desde la superficie terrestre a la atmósfera, desde donde puede regresar tras las posteriores fases de condensación y precipitación.
Evaporizas: Rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales disueltas en lagos y mares costeros.
Evapotranspiración: Es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. En condiciones naturales evaporación y transpiración son fenómenos interdependientes.
Evapotranspíración potencial: Pérdida de agua que podría producirse (suponiendo ilimitada la reserva de agua) en relación con el total de energía disponible, en unas condiciones climáticas y de cobertera vegetal determinadas. La evapotranspiración depende, entre otros, de dos factores muy variables y difíciles de medir: el contenido de humedad de suelo y el desarrollo vegetal de la planta, por lo que Thornthwaite introdujo este término de evapotranspiración potencial en el doble supuesto de un desarrollo vegetal óptimo y una capacidad de campo permanentemente completa.
Evapotranspíración real: Pérdida de agua que se produce realmente y que disminuye a medida que se reduce la humedad del suelo, puesto que, en estos casos, las plantas cuentan con distintos mecanismos para reducir la transpiración.
Exsurgencia: Surgencias en las que el curso de agua se ha formado en el interior del macizo, por infiltración y condensación en las paredes, de forma endógena.
Extrazonal: Fenómeno que, aunque es característico de una zona determinada, puede manifestarse localmente en otra zona, como los procesos y formas periglaciares y glaciares existentes en las grandes montañas ecuatoriales.
F
Falla: Cuando en una fractura tiene lugar una desnivelación de los bloques afectados, recibe el nombre de falla. El desplazamiento vertical conlleva la aparición de un bloque hundido y otro elevado, y un desplazamiento horizontal en el caso de las horizontales.
Falla conforme: Cuando el plano de falla se inclina en la dirección de buzamiento de los estratos,
Falla contraria: Cuando el buzamiento del plano y el de los estratos se oponen.
Falla de desgarre, desenganche o de desplazamiento horizontal: Es un tipo especial de falla pues en ella el desplazamiento de los bloques no es vertical sino horizontal, por lo tanto no hay hundimientos ni elevaciones.
Falla direccional: Cuando coinciden las líneas de estratificación y la orientación de la falla.
Falla directa o normal: Cuando las fuerzas en tensión que originan la falla inclinan el plano en dirección al bloque hundido.
Falla inversa: Cuando las fuerzas que producen la falla son fuerzas en compresión y la inclinación se realiza hacia el bloque levantado.
Falla transversal: Cuando el plano de falla corta de manera transversa la dirección de los estratos.Es aquella falla en la que el plano es perpendicular a la horizontal.
Fallas transcurrentes o de desgarre: Se deben a la acción de movimientos horizontales. Estas fallas destacan menos topográficamente, aunque a veces, cuando se producen a escalas casi continentales, pueden presentar un accidente largo y angosto, en forma de trinchera, con vertientes paralelas escarpadas, llamado rift o valle de fractura.
Fanerozoico: Unidad de tiempo geológico en la que existe vida en el planeta. La aparición, hace varios centenares de millones de años, de formas de vida cada vez más organizadas, dará origen al Fanerozoico. Se divide a su vez en Paleozoico (vida antigua), Mesozoico (vida intermedia) y Cenozoico (vida reciente).
Fases de la Luna: Diferente iluminación, reflejo de la luz solar, que presenta la Luna según la posición que ocupa con relación a la Tierra y al Sol. Las diversas fases de la Luna son: “Sizigia”, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados, aproximadamente en línea recta;”Conjunción”, cuando Sol y Luna están al mismo lado de la Tierra; “Oposición” cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra. “Cuadratura”, si entre los tres astros forman un ángulo recto.
Filón: Tipo de yacimiento de las rocas eruptivas intrusivas con forma más o menos lineal que atraviesa verticalmente los estratos suprayacentes.
Fisura: Hendidura en una roca. Se distinguen dos tipos de fisura: de estratificación, que es la que separa dos capas o estratos de una misma roca, y de superposición, que es la que separa dos capas de diferente naturaleza que se hallan superpuestas. Ciertas fisuras datan de la formación de la roca, otras son el resultado de las fuerzas tectónicas que han obrado ulteriormente sobre ella. Por lo general, las fisuras son múltiples y se hallan dispuestas más o menos paralelamente. Las de las rocas compactas y duras se llaman diaclasas. Se deben a esfuerzos de tracción, torsión o compresión, a cambios de temperatura, etc. Las fisuras de contracción se producen por la desecación de rocas arcillosas o por el enfriamiento de rocas volcánicas.
Flanco: Superficie que une las charnelas anticlinal y sinclinal entre sí. Cada pliegue tiene dos flancos.
Flujo laminar: Discurrir del agua en forma de láminas ordenadas, paralelas al fondo. Es propio de ríos tranquilos, que discurren por un lecho estable y uniforme.
Flujo turbulento: Discurrir del agua en forma de torbellinos, que pueden ser horizontales o verticales y de muy diversos diámetros. Los movimientos turbulentos son muy activos en las crecidas y revisten gran importancia, ya que son la causa de la mayor parte del trabajo erosivo que el río realiza.
Flujos de convección: Se producen cuando, al encontrarse dos masas de agua de distinta den¬sidad, los gradientes de densidad tienden a equilibrarse; de ellos resulta el trasvase de agua de una masa a otra, hasta que se consigue su homogeneización o su estratificación en orden de densidad.
Forma derivada: Si la topografía de las formas va dejando de coincidir con la estructura y aparecen formas debidas a la actuación de los agentes erosivos. Las formas de relieve derivadas se caracterizan porque en ellas la actuación de la erosión es mayor o más prolongada en el tiempo que en las primitivas. Aquí la topografía refleja a la vez formas estructurales y erosivas.
Formas de modelado: Aquellas en las que la litología determina las formas de relieve. Las características de algunas rocas (composición química, estructura cristalográfica y respuesta mecánica) y su presencia masiva pueden hacer que el relieve presente tan gran relación con el roquedo. Vid morfología litológica.
Formas de relieve aclinal: Se desarrollan en series sedimentarias cuyos estratos no se han visto afectados por la tectónica, o si lo han hecho ha sido muy levemente. Son formas que se localizan, por lo general, en los centros de las cuencas sedimentarias y traducen la horizontalidad con la que se depositaron en ellas los sedimentos.
Formas derivadas: Son aquéllas en las que aunque concuerdan topografía y estructura, en superficie aparecen modificaciones debidas a la acción de la erosión.
Formas directas, originales o primitivas: Cuando la formación muestra una clara adaptación con la estructura original. Cuando las formas debidas a la tectónica no han sido atacadas por la acción de la erosión, o lo han sido muy poco, bien porque han sido formadas recientemente o bien porque han estado protegidas de la erosión por niveles litológicos resistentes.
Formas invertidas: Cuando las formas originadas por la tectónica se han transformado ya de tal manera que no sólo no coinciden topografía y estructura sino que a deformaciones tectónicas positivas les corresponden topografías negativas y viceversa.
Formas primitivas: vid. Formas directas
Formas relictas o heredadas: Formas que se originaron en épocas pasadas.
Formas vivas: Formas que se están originando en la actualidad.
Fosa tectónica o graben: Cuando se unen varias fallas dejando un bloque hundido entre ellas.
Fotografía aérea y teledetección: Desde diversos “ingenios” que van de una avioneta a un satélite espacial, se pueden captar imágenes de la Tierra que permiten obtener información riquísima en distintos momentos y hasta en tiempo real. Imágenes que pueden además capturarse con diversos procedimientos (color, falso color, infrarrojos, etc.) fotográficos y traducida a formato digital.
Fractura: Ruptura del terreno que se produce como consecuencia de la actuación de fuerzas tectónicas. Se subdividen en dos categorías: diaclasas, cuando no suponen desplazamiento de los bloques fracturados, y fallas, que van siempre acompañadas de una movilización de los bloques.
Frente atmosférico: Superficie de separación de dos masas de aire de propiedades contrastadas. La existencia de estas discontinuidades es fundamental en las perturbaciones atmosféricas de las áreas subpolares.
Frente cálido: Incurvación anterior de la superficie de separación entre las masas de aire cálido y frío que tiene lugar en la génesis de una superficie frontal, al producirse la elevación del aire caliente por encima del frío.
Frente de cuesta: Tiene una gran pendiente y en él se distinguen, a su vez, la cornisa y el talud; la primera se halla modelada sobre roca dura, con pendiente muy fuerte que está en función de la resistencia de la roca y del buzamiento de los estratos; el talud es de menor pendiente e igualmente ésta está en función de la dureza de la roca que lo compone y del buzamiento de los estratos.
Frente frío: Incurvación posterior de la superficie de separación entre las masas de aire cálido y frío que tiene lugar en la génesis de una superficie frontal, al producirse la elevación del aire caliente por encima del frío.
Frente Polar: Superficie de separación de masas de aire polar y tropical que provoca inestabilidad atmosférica en las áreas subpolares.
Fuente vauclusiana: Surgencia en la que el agua brota de forma intermitente, al actuar el conducto subterráneo como un sifón, que para recargarse requiere que el agua alcance un determinado nivel. El nombre de vauclusiana procede de un conocido manantial de estas características, que existe cerca de Avignon, en Vaucluse.
Fuerza centrífuga o de expulsión: Fuerza que tiende a alejar los objetos del centro de rotación del eje mediante la velocidad tangencial, perpendicular al radio, en un movimiento circular. La fuerza centrífuga será el producto de la masa por la aceleración centrífuga, en un sistema de referencia no inercial.
Fuerza centrípeta: El término «centrípeta» proviene de las palabras latinas centrum, «centro» y petere, «dirigirse hacia». Fuerza que tira de un objeto hacia el centro de un camino circular mientras que el objeto sigue dicha trayectoria a una rapidez constante, siendo la rapidez la magnitud de la velocidad.
Fuerza de Coriolis: Fuerza experimentada por los cuerpos en movimiento, debido a la rotación terrestre. Debido a la misma, el viento se desvía, en el sentido de su marcha, hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.
Fuerza de gravedad: Denominada también fuerza gravitatoria, interacción gravitatoria o gravitación, es la fuerza teórica de atracción que experimentan entre sí los objetos con masa. Tiene relación con la fuerza que se conoce como peso. El peso, que es familiar a todos, es la fuerza de gravedad que ejerce la masa de la Tierra, respecto cualquier objeto que esté en su entorno.
Fuerzas externas: Fuerzas que proceden de fuentes de energía exteriores al globo, y van dando lugar a la transformando del relieve. Se considera que la gravedad y la energía térmica procedente del Sol son las dos principales fuerzas capaces de realizar la dinámica geomorfológica externa, que tiene lugar en la superficie de la litosfera. No obstante, hemos de tener presente que hay una interacción entre las fuerzas internas y externas, que actúan simultáneamente en un proceso que se desarrolla de forma ininterrumpida y constante.
G
Gabro: Roca simática formada por granos gruesos de feldespato y minerales ferromagnesianos oscuros.
Garriga: Se instala sobre suelos calizos. Es una formación baja, menos tupida que el maquis, en la que los árboles y arbustos dejan parte del suelo al desnudo, y donde es característica la encina; en esta formación son de destacar las plantas aromáticas como el tomillo, la jara, lavanda, romero, etc.
Gelifracción: Llamada también crioclastia, consiste en la fragmentación de la roca cuando, por las variaciones de temperatura, el agua, que rellena los huecos de las rocas y que puede penetrar más o menos en ella, se congela. El paso de líquido a sólido provoca un aumento de volumen de en torno a un 10 por ciento, lo que somete a la roca a una tensión, que provoca el desprendimiento de granos o fragmentos. Las características de la roca son fundamentales en los resultados, muy especialmente la porosidad y la fisuración. Si el hielo penetra por los poros se produce lo que se denomina microgelifracción, que da lugar a formación de partículas finas. Si aprovecha las grietas y fisuras hablamos de macrogelifracción y el resultado son fragmentos mayores, que pueden ser incluso bloques.
Geodesia: Ciencia que se ocupa del llevar a cabo el levantamiento y la representación de la forma y superficie de la Tierra, dado que sus dimensiones y su forma esférica requieren de importantes trabajos previos a la plasmación en un mapa, superficie plana, del conjunto, o de una pequeña parte de tal superficie.
Geoide: A partir de los trabajos de Gauss y Helmert se considera que la Tierra es propiamente un geoide, una figura definida por el potencial gravitatorio, que podríamos representar como la superficie de los mares en calma prolongada bajo los continentes.
Geología histórica: Materia de estudio que obtuvo un gran impulso gracias al descubrimiento de la importancia de los fósiles para el establecimiento de serie estratigráficas. Según esto se dividió la historia de la Tierra en dos grandes unidades, el Fanerozoico en la que existe vida en el planeta y el Azoico, en la que no existe. En 1972, en el Congreso Geológico Internacional de Montreal, se establecieron cinco unidades geocronológicas cronoestratigráficas: cronozona piso, serie, sistema y eratema.
Geomorfología: Tiene como objeto de estudio precisamente la superficie terrestre, lo que implica el estudio de la componente más externa que es su Corteza. Si observamos el globo terrestre, lo primero que se muestra ante nuestros ojos es que una gran parte del mismo está ocupado por las aguas de los océanos y mares, se trata del componente hidrosférico, o hidrosfera, la otra parte la constituye la litosfera, que es la que configura los continentes.
Geomorfología Climática: Nueva forma de explicar el modelado terrestre, frente a la teoría del ciclo de erosión, en la que no se otorga el papel prioritario en la génesis del relieve a ninguno de los aspectos de la erosión. En esta concepción se considera que los grandes arrasamientos no son el resultado de sucesivos ciclos de erosión normal, sino que se forman por la actuación sucesiva de varios sistemas morfogenéticos, relacionados con variaciones bioclimáticas. Estudia los procesos erosivos que se dan en cada gran zona climática bajo unas determinadas condiciones de temperatura, humedad, viento, vegetación, etc.
Glaciaciones: Etapas de enfriamiento sostenido que constituyen períodos glaciales, en los que la persistencia del frío dio lugar a que grandes superficies de la Tierra estuvieran cubiertas de glaciares. En el Pleistoceno la superficie cubierta por hielos fue de más de 20 millones de km2. Por los depósitos sucesivos se han datado cuatro grandes glaciaciones en el Cuaternario, denominadas Günz, Mindel, Riss y Würm. Durante las glaciaciones se produjo por la acumulación de hielos en los continentes un descenso del nivel de las aguas oceánicas. Por otro lado, los continentes, a causa del peso, sufrieron un hundimiento.
Glaciar: Masa de hielo que, acumulado en grandes espesores, se comporta como un material plástico y, por influencia de la gravedad, se desplazan desde los lugares de formación hacia zonas más bajas. Hay numerosas clasificaciones de los glaciares, pero tradicionalmente en Geografía se hace una distinción en dos grandes tipos: glaciares regionales y glaciares locales.
Glaciares alpinos o de valle: Son a modo de ríos de hielo, que configuran una especie de red, con afluentes hacia el cauce principal. Son los más conocidos y en muchas ocasiones sus características se consideran extensivas a todos los glaciares de montaña. Se forman en zonas de montaña con importantes precipitaciones de nieve. Constan de una zona de recepción y acumulación de neviza, llamada circo, que suele ser un área deprimida entre paredes rocosas, situada por encima del nivel de las nieves perpetuas, desde el que sale, aprovechando un valle fluvial preexistente, una lengua de hielo, que se encaja en el valle y puede alcanzar decenas de kilómetros, sin superar casi nunca el centenar (el mayor de los Alpes, el de Alestch sólo tiene 33 km.).
Glaciares de casquete, de plataforma, de fjell, o simplemente escandinavos: Tienen cierta semejanza con los inlandsis, en pequeño tamaño. Cubren superficies de cumbres por encima de las nieves perpetuas y pueden emitir lenguas de hielo, que se canalizan por los valles.
Glaciares de piedemonte: En algunos glaciares alpinos de grandes dimensiones la lengua llega hasta la zona llana, saliendo del valle encajado y se expanden por ella en lo que se denomina lóbulos o glaciares de piedemonte.
Glaciares locales: Masas de hielo mucho más pequeños, menos espesos y más variados en su forma que los inlandsis. Están en áreas de montaña y se adaptan a la forma del relieve que cubren. Hay varios tipos: de casquete, alpinos o de valle, de circo y de piedemonte.
Glaciares pirenaicos o de circo: Glaciares de pequeño tamaño y a menudo con muy pequeña o inexistente lengua. En caso de algunos glaciares alpinos importante la lengua llega hasta la zona llana, saliendo del valle encajado y se expanden por ella en lo que se denomina lóbulos o glaciares de piedemonte. El mejor ejemplo de este tipo está en el glaciar Malaespina de Alaska.
Glaciares regionales: También llamados inlandsis, son enormes extensiones de hielo, con un perfil ligeramente convexo, en forma de casquete, independiente de la superficie que recubren. En ocasiones quedan visibles las cumbres más altas no cubiertas por el glaciar, que emergen como islotes, a los que los esquimales llaman nunataks. Se mueven desde la zona en la que el hielo es más espeso, y pueden llegar hasta el mar, donde penetran formando plataformas flotantes, que terminan en imponentes acantilados de hielo, desde los que se desprenden grandes bloques que flotan en las aguas, los conocidos icebergs.
Glaciología: Rama de la Geografía, que se ocupa de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicaciones del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones en que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc.) Aunque se empezó a gestar en el siglo XVIII, al socaire de las expediciones a las zonas polares, su desarrollo es más reciente. Se ha producido sobre todo a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, por los avances tecnológicos y la necesidad de un mejor conocimiento de las zonas polares y de tundra, no exenta de motivaciones militares y estratégicas.
Glacis: Formas suaves de muy poca pendiente, que se forman sobre la propia roca que constituye el relieve destacado, o sobre materiales detríticos, acumulados al pie de aquél. En el primer caso se denominan glacis rocosos (antes se utilizaba el término pediment o pedimento) y en el segundo se habla de glacis de acumulación (o detríticos), e incluso pueden combinar las dos formas, denominándose entonces glacis mixtos.
Glacis de acumulación: Se encuentran en el enlace entre llanura y montaña y son debidos fundamentalmente a la acción de las aguas de arroyada, sobre materiales detríticos, acumulados al pie de aquél.
Gleicificación: Proceso ligado a ambientes de drenaje escaso, el agua se queda estancada pero no son zonas salinas. Es propio del régimen climático polar y también de ambientes pantanosos continentales con inviernos fríos. En este caso hay una acumulación de materia orgánica que se descompone de forma muy lenta. Por debajo de esa capa orgánica encontramos una capa de arcilla formada por compuestos de hierro asociado a agua.
Gota fría: Depresión de carácter no frontal, que tiene su origen en la existencia en altura de una masa de aire frío, cuyo descenso brusco, en un ambiente de aire cálido y húmedo en superficie, provoca el desplazamiento y ascenso de éste último, originando fortísimos aguaceros. Este fenómeno es propio de las latitudes medias, a comienzos del otoño.
Gradiente de presión: Variación de la presión por unidad de longitud. Su medida es un índice de la fuerza del viento en un área determinada.
Gradiente térmico vertical atmosférico: Variación térmica al ascender en altura, medida en grados de temperatura respecto a la cantidad de metros ascendida. Por término medio, esta variación, en el seno de la troposfera, supone la disminución de entre 0.5 y 0.7ºC por cada 100 metros de desnivel.
Grado absoluto: Unidad de medida de la temperatura en la escala Kelvin o absoluta. En esta escala de medida, la temperatura de solidificación del agua, es de 273 ºK. La unidad de medida coincide, en valor absoluto, con el grado centígrado.
Grado centígrado: Unidad de medida de la temperatura en la escala centígrada. En esta escala de medida, la temperatura de solidificación del agua, en condiciones normales de presión, es de 0 ºC y la de ebullición de 100 ºC.
Granito: Roca de grano grueso formada por cuarzo, feldespato y mica. Ha de tenerse muy en cuenta la lentitud de los procesos geológicos, porque de otra manera es muy difícil comprender la formación de las montañas o de cualquier otro fenómeno geológico y la escasa importancia que tiene, en la escala temporal, la aparición de un ser vivo como el hombre en la Tierra. En comparación con la Historia de la Tierra, la Historia de la Humanidad es insignificante en el tiempo.
Granizo: Forma de precipitación, en forma de granos de hielo, característica de los cúmulo-nimbos. Las potentes corrientes de ascensión existentes en los mismos arrastran las gotas de lluvia hacia arriba, enfriándolas y solidificándolas. Su estructura interna alterna capas de hielo lechoso y transparente, lo que le asemeja a una cebolla.
H
Haloclastia: Fragmentación de la roca que tiene lugar cuando penetra por sus fisuras agua que tiene un importante contenido en sales. Al producirse la evaporación da lugar a la formación de cristales, capaces de provocar una considerable tensión en los poros y fisuras de la roca.
Hamadas: Son grandes llanuras planas o muy poco accidentadas en las que no existe disección fluvial.
Hemisferio: Cada una de las dos mitades en que se divide la Tierra a partir del paralelo del Ecuador. Son hemisferio norte y hemisferio sur. A veces también se utiliza el término hemisferio para referirse a las dos mitades en que se divide la Tierra al considerar un círculo máximo formado por dos meridianos opuestos. En tal caso se habla de hemisferio oriental y occidental.
Hidratación: Alteración de las rocas por la fijación de agua sobre un cuerpo, que se convierte en hidrato. Actúa sobre rocas compuestas de minerales capaces de fijar las moléculas de agua, que pueden aumentar notablemente su volumen, lo que puede provocar acciones mecánicas. Afecta muy especialmente a rocas como los esquistos y pizarras y se considera una de las principales causas de desintegración de las rocas ígneas de grano grueso.
Hidroclastia: Fragmentación de algunas rocas que experimentan cambios de volumen al sufrir variaciones importantes de su contenido en agua. Hay rocas, singularmente las de carácter arcilloso, muy hidrófilas, capaces de absorber gran cantidad de agua, hinchándose, para después, al producirse la evaporación y desecación, retraerse a su volumen inicial. La descamación y formación de redes de grietas poligonales son fáciles de observar en terrenos que se secan tras haber estado inundados, por ejemplo.
Hidrolacolitos: Abombamientos de mucho menor tamaño que los pingos. Son montículos producidos por una acumulación de hielo en el subsuelo, que cuando éste a veces se funde, dan lugar a balsas de agua, a pequeños lagos, o a unos diminutos cráteres de tundra, en los que se observa un material fluido.
Hidrólisis: Alteración de las rocas producida por el desdoblamiento de las moléculas en presencia del agua, cuyos iones H+ y OH- se combinan con los minerales de la roca. Por ejemplo, en el caso del granito, al combinarse con el feldespato, que es uno de sus componentes, produce caolín, que es un mineral arcilloso. Es de enorme importancia en la alteración de rocas como el granito, basalto y similares, muy abundantes en la naturaleza. La eliminación de la sílice que provoca y la formación de hidróxidos de aluminio y hierro da lugar a la aparición de costras lateríticas (de later, ladrillo) de notable dureza.
Holokarst: Término derivado de holo (en griego, entero). Cuando se ha desarrollado un karst completo, sobre calizas puras y muy potentes, caracterizado por el desarrollo de grandes poljes.
Horn: Cumbre de forma piramidal que resulta de la acción erosiva de varios circos glaciares y sus aristas, cuando estas desaparecen.
Horst o pilar tectónico: Así se denomina a la asociación de varias fallas que van elevándose hasta dejar un bloque más elevado entre ellas.
Hulla: Roca sedimentaria de origen orgánico, del grupo de las carbonosas, compacta y negra. El contenido en carbono es de 75 a 95% y su formación data del Primario, Paleozoico (Carbonífero).
Hum: Cerros residuales, de roca calcárea, de forma piramidal que accidentan el fondo del poljé, marcadamente plano y a menudo recubierto de arcilla de descalcificación (en serbocroata significa colina).
Humedad absoluta del aire: Cantidad de vapor de agua contenida en una masa de aire, medida en gramos por unidad de volumen del mismo.
Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera.
Humedad relativa del aire: Relación existente entre la humedad absoluta del aire y la que le correspondería, para la temperatura a la que se encuentre, en el punto de saturación, expresada en tanto por ciento. Así, la humedad relativa del 60% a 20ºC, significa que el aire se encuentra en este porcentaje, respecto al máximo de humedad que el mismo puede contener, a la citada temperatura.
Humus: Sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos. Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
Huracán: Perturbación atmosférica de gran magnitud, capaz de producir grandes catástrofes. Su origen, aunque no del todo conocido, se supone relacionado con la inestabilidad atmosférica provocada por el calentamiento anormal del aire en contacto con el agua del mar y su posterior realimentación energética a partir de la condensación del agua evaporada. La estructura del huracán puede extenderse hasta un diámetro de 300 kilómetros, con velocidades del viento superiores a los 200 kilómetros por hora.
Husos o zonas horarias: Son 24 franjas imaginarias trazadas sobre la esfera terrestre, de norte a sur, de 15º de longitud, correspondiente a la superficie que recorre cada hora del giro terrestre. Se considera la hora media para todo el huso. Para uniformar territorios de un mismo país y que no haya demasiadas horas diferentes en los muy extensos, los límites del huso se alteran, con lo que tienen numerosas irregularidades sobre los continentes.
I
Iceberg: Los grandes glaciares regionales o inlandsis se mueven desde la zona en la que el hielo es más espeso, y pueden llegar hasta el mar, donde penetran formando plataformas flotantes, que terminan en imponentes acantilados de hielo, desde los que se desprenden grandes bloques que flotan en las aguas, que constituyen lo que se denominan icebergs, que se podría traducir como montañas de hielo.
Inestabilidad atmosférica: Condiciones atmosféricas (presencia de células ciclónicas o borrascas, gradientes estáticos térmicos elevados, proximidad de masas de agua, etc.) que tienden a la inestabilización del aire y a la existencia de un tiempo cubierto y con precipitaciones.
Inlandsis: vid.Glaciar regional.
Inselberg: Afloramiento granítico por diferencia de textura, que supone distinta resistencia a la erosión, constituye un resalte aislado, con forma de cerro o alineaciones, que destacan del entorno, sin que exista ninguna causa tectónica, sino que son tan sólo la respuesta de unas zonas de textura diferente y más resistente. Más llamativos resultan los resaltes en forma de pitones o crestas, que son los restos de un dique o chimenea de cuarzo, que estaba intercalada entre la masa de roca plutónica.
Inversión de relieve o relieve invertido: Se trata de formas en las que la erosión ha actuado con mayor intensidad o durante más tiempo que en el caso de los relieves o formas derivadas. En este caso las formas deprimidas aparecen sobre la estructura anticlinal y las destacadas sobre estructura sinclinal, por lo que topografía y estructura no sólo no coinciden sino que son opuestas. Las formas topográficas del relieve invertido se caracterizan porque en ellas las zonas topográficamente más elevadas se corresponden con las zonas tectónicamente más deprimidas y a la inversa, las más bajas topográficamente son las que fueron más elevadas por la tectónica.
Inversión térmica atmosférica: Aumento de la temperatura atmosférica, según ascendemos en altura, en oposición al gradiente normal que supone una disminución térmica. La causa de este fenómeno puede ser debida a causas de origen diverso: contacto de masas de aire de diferente naturaleza; enfriamiento nocturno del aire en contacto con el suelo, etc.
Isobara: Línea que une puntos de igual valor de la presión.
Isohipsa: Línea que une puntos de igual valor de altitud.
Isoterma: Línea que une puntos de igual valor térmico.
Isoyeta: Línea que une puntos de igual valor de la precipitación.
J
Jet Stream: También conocido por la corriente de chorro, es un flujo de aire, existente en altura (entre los 9.000 y 15.000 metros de altitud) a gran velocidad (entre los 200 y 400 k/m), causante de la distribución de presiones en altura y superficie, por lo que desempeña un importante papel en la dinámica atmosférica y el tiempo atmosférico resultante.
K
Karst cerrado: Cuando la masa caliza está rodeada de terrenos impermeables, que favorecen el estancamiento de aguas subterráneas.
Karst cubierto: Cuando las formas superficiales están enterradas bajo los productos de la descalcificación.
Karst de mogotes o de pináculos: Macroforma propia de las regiones kársticas. La masa caliza se dispone en gruesas columnas puntiagudas y macizas, de varios metros de altura. Son frecuentes en regiones de clima tropical, pero también hay ejemplos en zonas templadas, donde constituyen herencias de un pasado diferente y están fosilizados por depósitos antiguos.
Karst, relieve o paisaje kárstico, y carso: Nombres que de forma general se dan al conjunto de formas modelado sobre rocas sedimentarias e incluso metamórficas (mármoles) como consecuencia casi exclusiva de la disolución de sus componentes minerales. Como se desarrolla sobre todo sobre rocas carbonatadas de origen orgánico (calizas y dolomías) existe la tendencia a identificar el karst con este roquedo, que también se presenta en rocas diferentes, como las evaporitas (yeso, sal, etc) por otro lado mucho menos abundantes.
L
Labio de falla o dovela: Son cada uno de los bloques desnivelados, según se utilice terminología francesa o alemana.
Lacolito: Es un tipo de yacimiento de las rocas eruptivas intrusivas que presenta forma lenticular abombada en el techo y plana en la base. Desde la superficie se observa un abombamiento de las rocas que lo cubren, es decir, en las que se va encajando.
Lapiaz: Forma erosiva de detalle propia del modelado kárstico. Se caracterizan por una serie de acanaladuras formadas por disolución a modo de surcos, más o menos profundos y de distinta anchura, que pueden aparecer en zonas planas o en vertientes y paredes verticales. Los lapiaces (término saboyano que procede del latín lapis= piedra) llamados también lenar en español o karren en alemán, se forman por disolución superficial de la caliza por el agua de escorrentía, o por aguas retenidas. Resulta una disolución que se acentúa en unas zonas por diversas razones, como existencia de discontinuidades estructurales, fisuras, etc. Los lapiaces son muy diversos, dependiendo de los factores que condicionen el proceso de su formación. También se forman lapiaces en superficies rocosas muy inclinadas y hasta sensiblemente verticales. Los lapiaces pueden estar cubiertos, rellenos por tierra, o descubiertos, en superficies por las que resulta dificultoso transitar. Los que se producen en terrenos calcáreos con muchas impurezas son los que quedan fácilmente cubiertos por la arcilla de descalcificación.
Lapiaz alveolar: Propios de zonas planas de escasa fisuración, presentan pequeñas cubetas entre las que se intercalan pozos profundos en la intersección de las diaclasas, tienen el aspecto de la superficie ondulada del mar, por lo que a veces se les llama mar de piedra (Ciudad Encantada). 
Lapiaz de acanaladura: Muestran trazados rectos, que siguen las diaclasas o planos de estratificación, presentan aristas romas y macizas. 
Lapiaz de arroyada: Formado por el agua corriente, suelen presentar canales estrechos. 
Lapiaz de fractura: Tienen anchas grietas, de hasta varios metros. 
Lapiaz en nido de abeja: Cuando las cavidades son muy numerosas y pequeñas. 
Lapiaz en pozos: Lapiaz en el que los pozos son importantes y se desarrollan en profundidad. 
Lapiaz lineal: Lapiaz formado por aristas y ranuras más o menos continuas, finas, sinuosas que hasta forman a modo de pequeñas redes con canalillos y meandros, entre los canales quedan tabiques estrechos como pequeñas crestas. Vid lapiaz
Lapilli: Materiales que emiten los volcanes que se depositan formando sedimentos, por lo que presentan características similares a las de las rocas sedimentarias.
Laterización: Régimen de formación de un suelo (pedogenético) que se da en climas cálidos, con precipitaciones abundantes y bien distribuidas, en donde una gran actividad bacteriana hace que el humus se consuma con rapidez. Los minerales arcillosos se disuelven, mientras que el hierro y el aluminio se acumulan en forma de óxidos y dan lugar a la formación de una costra dura, llamada laterita (del latín later ladrillo). No son suelos fértiles.
Latitud: Ángulo comprendido entre el plano que atraviesa la Tierra por el Ecuador y el plano que pasa por el punto a considerar y el centro de la Tierra. La latitud puede ser norte y sur, entre cero y 90º desde el Ecuador hasta cada uno de los polos. Todos los puntos situados sobre un mismo paralelo tienen igual latitud.
Lavas volcánicas: Son rocas fundidas de aspecto viscoso hasta que se solidifican.
Lecho fluvial: Parte más excavada de los valles o depresiones drenadas. Las dimensiones del lecho se relacionan con el caudal que ha de drenar. En él se distinguen varias partes: lecho mayor, lecho menor, canal de estiaje y surco.
Lecho mayor: Es el lecho máximo que puede ser ocupado por el agua También se le denomina lecho de inundación, llanura de inundación o llanura baja aluvial. Suele estar cubierto por limos y por vegetación, e incluso cultivado y topográficamente es apenas perceptible.
Lecho menor: Llamado también lecho ordinario, es la parte donde se concentran las aguas de estiaje. Delimitado por las márgenes o resaltes de ribera. Suele estar accidentado por aluviones y depósitos de cantos rodados.
Lechos de erosión: Se denominan así los lechos fluviales constituidos por rocas duras, muy coherentes o en bloques grandes que no pueden ser movilizados de forma inmediata y directa por la corriente en ellos la erosión se lleva a cabo por efecto de la abrasión. La acción del río sobre los laterales y la base del lecho da lugar por medio de los procesos citados a una excavación, así como a fenómenos de pulido, estrías y acanaladuras. En definitiva a un modelado, que resulta de la combinación de los procesos fluviales que actúan y de los materiales que constituyen el lecho. Una forma característica es la formación de marmitas de gigante, que son cavidades de diámetro considerable, de hasta algunos metros, que por coalescencia entre varias puede provocar la profundización del lecho. El predominio de la excavación lineal o lateral depende del tipo de flujo.
Lechos móviles: Aquellos instalados en rocas deleznables o sobre materiales de pequeño calibre, que permite su movilización rápida. En ellos una crecida hace que se produzca inmediatamente una labor de excavado y ampliación del cauce y una disminución del caudal provoca acumulación. En estos lechos se producen cambios en la configuración del fondo del lecho, y también en las márgenes, pudiendo afectar los cambios al propio trazado fluvial. Dentro de los lechos móviles se consideran tres tipos significativos: calibrados, anastomosados y meandriformes.
Licuefacción o licuación: Proceso por el cual en un gas se produce un cambio de estado, del gaseoso al líquido, por acción de la temperatura y el aumento de presión.
Lignito: Roca sedimentaria de origen orgánico, del grupo de las carbonosas. Puede presentar una estructura leñosa. Contiene entre el 50 y el 75% de carbono y se formó en el Secundario y Terciario.
Línea de cambio de fecha internacional: En el meridiano 180º, también conocido como de medianoche, desde 1884, por acuerdo de la Conferencia Internacional sobre Meridianos, se acordó fijar la zona en la que se cambia la fecha. Es una línea imaginaria superficial terrestre trazada sobre el Océano Pacífico y coincidente con el meridiano 180°, aunque por conveniencia de algunos países cuyo territorio atraviesa, la hora legal o local y la fecha pueden ser la correspondiente al otro hemisferio. Atravesarla supone cambiar de fecha, exactamente un día. El empleo del Meridiano 180º como la línea internacional del cambio de fecha fue idea de por Sir Sandford Fleming en 1879 y que defendió en numerosos congresos, incluyendo el de 1884 en Washington, Estados Unidos, donde se decidió establecer como origen tanto para la longitud geográfica como para los husos horarios, al meridiano de Greenwich. La elección del Meridiano 180º como la línea internacional de cambio de fecha se basa en la característica conveniente de que atraviesa zonas oceánicas prácticamente despobladas.
Línea de convergencia intertropical (CIT): Lugar de convergencia de los alisios procedentes de los hemisferios norte y sur. Coincide, prácticamente, con la zona de las calmas ecuatoriales.
Litología: Del griego lithos = piedra, es la parte de la Geología que trata de las rocas.
Litoral: Franja por encima y por debajo del nivel medio de las aguas marinas, sometida a la influencia marina. Está en permanente evolución y se caracteriza por una gran movilidad, de manera que los cambios que sufre pueden ser incluso apreciados a escala, no ya histórica, sino de la vida humana.
Litosfera: Capa situada sobre la astenosfera, que está formada por la corteza y la parte más externa del manto.
Litosoles: Suelos no evolucionados, como resultado de fenómenos erosivos, que se han formado sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos.
Lixiviación: Lavado de los componentes solubles del suelo.
Llanura aluvial: Zona resultante de la sedimentación de un río. Las llanuras aluviales son amplias franjas de topografía llana y dimensiones que pueden ser de varios kilómetros, que se desarrollan sobre los aluviones depositados por cursos fluviales. Prácticamente siempre ocupan zonas que están o han estado relacionadas con episodios de subsidencia. En estas llanuras (también se las llama de inundación) el río corre por un canal y sólo las inunda esporádicamente, depositando de nuevo, al retirarse las aguas una nueva película de aluviones. Constituyen terrenos fértiles, a los que en castellano se denomina vegas.
Llanura fluvioglaciar: Depósitos glaciares en cuya formación tienen parte activa las corrientes de agua. Se forman delante de la morrena Terminal. Son de suave pendiente, con una tosca estratificación de depósitos y donde aparecen hondonadas, a veces ocupadas por lagos y curiosas formas de acumulación resultantes de la acción de corrientes de agua que corrieron por un túnel subglaciar, o entre el hielo y la ladera, o sobre el hielo, desembocando en un pequeño delta en la parte exterior del hielo.
Llanuras abisales: Zonas planas o con pendientes muy pequeñas, entre el 1 por 1.000 y el 1 por 10.000, pues la cobertera sedimentaria recubre sus rasgos topográficos. A veces, estas llanuras se ven interrumpidas por colinas submarinas que emergen formando islas o atolones.
Llanuras periglaciares: Llanuras que se formaron por el desbordamiento de los ríos.
Lluvia: Forma más común de precipitación atmosférica, que supone la formación de gotas de agua que llegan a alcanzar el tamaño de al menos 7 milímetros. Por debajo de 0.5 milímetros la lluvia se denomina llovizna.
Loess: Polvo muy fino, transportado por el viento durante miles de años, que recubre un relieve preexistente. Afecta a grandes extensiones en latitudes medias, en zonas no desérticas. Son de variada composición, predominando los de tipo calcáreo. El material no está estratificado y no guarda relación con el relieve preexistente. Los mayores depósitos de loess se encuentran en China, con espesores de hasta 30 m. en ocasiones muy erosionados, con profundos abarrancamientos. Los hay también en América del Norte, en la Pampa argentina y en menor medida en Europa.
Longitud: Ángulo que forma el plano que pasa por el meridiano de un lugar y el eje terrestre con el plano que comprende el eje terrestre y el meridiano cero, o como el arco de paralelo medido en grados entre un punto de la superficie y el meridiano cero. La longitud puede ser este y oeste, entre 0 y 180º. Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma longitud.
Lopolito: Tipo de yacimiento de las rocas eruptivas intrusivas. Tiene forma lenticular con concavidad en el centro, por ello las rocas que lo recubren, es decir, en las que se encaja, presentan un hundimiento en el centro.
M
Macizo granítico: Afloramiento importante de un material cristalino con gran contenido en cuarzo, y por tanto más ácido y resistente, que resalta del entorno, por su ritmo de erosión más lento.
Magma: Roca fundida de materiales que se generan en la zona de contacto entre el manto y la corteza terrestre. Zona asociada a la dinámica de la tectónica de placas, en su continuo proceso de creación y destrucción, que hace que se formen magmas en zonas de colisión o de separación de placas o en determinados puntos de una misma placa, como antiguos bordes soldados, o zonas de elevada temperatura. Si el magma, mediante una erupción, llega a la superficie y se enfría, da lugar a la formación de rocas efusivas o volcánicas, como sabemos, pero si se solidifica en profundidad, mediante una paulatina cristalización da lugar a las rocas intrusivas.
Manglar: Vegetación de las regiones litorales tropicales, adaptada a los suelos inun¬dados y a la salinidad propia de las costas. Éstos se disponen según una distri¬bución lineal a lo largo de la costa Oeste, en las inmediaciones tropicales de aguas cálidas (no se dan en la costa Este donde hay corrientes frías) y pueden extenderse, además, tierra adentro, ocu¬pando marismas y lagunas. Los manglares están formados por plantas de raíces aéreas y con un follaje adaptado a una elevada transpiración.
Manto: Capa del globo terrestre comprendida entre el núcleo y la corteza; del primero le separa la discontinuidad de Gutenberg, y de la segunda la de Mohorovicic. El límite entre la corteza y el manto está definido por un aumento de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, 7 km/seg en la base de la corteza a 8 km/seg en la superficie del manto. En la base del manto esta velocidad es de 14 km/seg.
Mantos de alteración o alteritas: Descomposición superficial, o que penetra bastantes metros en profundidad, de la roca provocada por diversas acciones químicas, favorecidas a menudo por la disolución, transformando, al menos, una parte de los componentes minerales de la roca. Son deleznables y están formados por los minerales iniciales de la roca y por otros nuevos, generados en el proceso.
Mapa: Representación gráfica de relaciones espaciales, son los que nos permiten conocer las características de la superficie terrestre con el detalle necesario, y también plasmar los resultados de análisis, investigaciones y relaciones diversas.
Mapas temáticos: Mapas que tienen por objeto la representación de un tema, fenómeno o aspecto concreto, quedando la parte topográfica en un segundo plano. La variedad de mapas temáticos es inmensa, siendo frecuente diferenciar dos grandes conjuntos; los que son de carácter cualitativo, que muestran la localización o distribución del fenómeno, y los de tipo cuantitativo, que añaden una precisión numérica, estadística o de otras categorías.
Mapas topográficos: Mapas que representan la superficie tal como se presenta con su aspecto físico y los resultados de la actividad humana (algo similar a como vemos la Tierra desde un avión).
Maquis: Formación vegetal instalada sobre suelos silíceos. Incluye numerosas es¬pecies, algunas de ellas muy espinosas. Propia de medios mediterráneos, se compone de un denso sotobosque, en el que crecen jara, brezos y madroños salpicados, de forma aislada, por árboles, entre los que son característicos los alcornoques, pinos y encinas.
Marea alta: Máxima elevación diaria de las aguas.
Marea baja: Mínimo nivel diario de las aguas.
Marea diurna: Es poco común, su característica es que cuenta con un sólo ascenso (flujo) y descenso (reflujo) al día. Son características en las latitudes bajas.
Marea mixta: Aquella en que tienen lugar dos flujos cada 24 horas.
Marea muerta: Valor mínimo de las mareas, que se alcanza cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran en cuadratura, de modo que las fuerzas gravitatorias se contrarrestan.
Marea semidíurna: Tiene dos ciclos completos al día, los cuales son casi de la misma magnitud.
Marea viva: Valor máximo de las mareas, que se alcanza cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran en línea recta.
Marea: Alteración vertical de las aguas marinas, provocada por la atracción gravitacional entre Tierra-Luna-Sol, y que afectan a toda la masa oceánica. En líneas generales, las mareas son consecuencia, sobre todo, de la atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra, ya que, aunque la masa de la Luna es mucho menor que la del Sol, su proximidad a la Tierra lo compensa ampliamente, debido a que la fuerza gravitatoria depende de la masa de cada cuerpo y de la distancia que los separa.
Marismas: Zonas formadas por limos diversos, viscosos y de composición principalmente arcillosa, ricos en hierro y materia orgánica, que proceden de la erosión marina sobre la costa y de aportes de los ríos. Forman una llanura baja en los fondos de bahía y en zonas más o menos resguardadas. La parte mas exterior es pantanosa y puede cubrirse con la marea, se utiliza para denominarla los términos holandeses de slikke, la parte sin vegetación, muy blanda y empapada, que se cubre con la marea alta y el schorre, que sólo se cubre en mareas excepcionales y posee una vegetación. En regiones tropicales se forman en estas zonas los manglares, con árboles de enormes raíces, que les permiten permanecer en el agua.
Marmitas de gigante: Concavidades similares a los pilancones, que se forman en los cursos altos de los ríos, sobre el lecho rocoso, mediante la acción de los remolinos de la corriente.
Mármol: Roca metamórfica que procede de la caliza. Está formada por amalgama de cristales de calcita. Las impurezas son las que confieren distinto color al mármol.
Masa de agua: Amplía porción de agua singularizada por su temperatura, salinidad y densidad. Las distintas masas que componen los océanos se van confi¬gurando y modificando como resultado de los intercambios mar-aire y por las mezclas e intercambios que se producen entre aguas de distinta procedencia. Pueden diferenciarse tres conjuntos de masas de agua en la vertical: las masas superficiales, las profundas y las intermedias, las cuales se encuentran estratificadas en función de su densidad.
Masa de aire: Volumen de aire de propiedades térmicas e higrométricas homogéneas. El origen de las mismas es la permanencia del aire, durante un largo período de tiempo, en unas condiciones geográficas determinadas; latitudes subtropicales del océano (masa de aire tropical húmeda), casquete polar (masa de aire ártico), etc.
Masas de agua intermedias: Se encuentran entre las masas de agua superficial y profunda, y son resultado de la mezcla de ambas por difusión molecular y por la actuación de pequeñas corrientes de turbulencia que transportan el agua verticalmente, mezclando así temperatura y salinidad. Esta masa intermedia se calcula que alcanza hasta unos 1.500 m. de profundidad y en ella, por lo general, la temperatura va decreciendo, paulatinamente, al tiempo que también va aumentando su densidad.
Masas de agua profundas: Alcanzan mucho más espesor que las superficiales, son más densas y frías (sólo unos grados por encima del punto de congelación) y provienen de las aguas más densas de la superficie, que se han hundido. En general, se considera que su origen se encuentra en las latitudes altas, de aguas más frías.
Masas de agua superficiales: Cuentan con un espesor reducido, aunque variable, como media no suele superar los 300 o 400 m, aunque en algunos lugares se haya llegado a reconocer hasta los 600 o 700 m. Estas masas superficiales reflejan la temperatura ambiental media de la latitud en que se encuentran, puesto que se ven afectadas directamente por la radiación solar y por las condiciones atmosféricas de la zona. Si tenemos en cuenta su distribución zonal, diferenciaremos las masas de agua ecuatoriales, las oceánicas centrales, las subárticas y las circumpolares.
Matorral: Especie vegetal formada por especies tan adaptadas a la falta de agua que incluso llegan a tirar las hojas durante el verano, invirtiendo el proceso normal de defoliación. Brezales, jarales, aulagares, romerales, etc, son ejemplos de matorrales. El matorral predomina en zonas con precipitaciones inferiores a los 200 milímetros, irregularmente repartidas.
Media naranja: Similar al pan de azúcar. Consisten en pequeñas colinas de forma semiesférica, producidas por la erosión areolar sobre material rocoso granítico en el que se puede observar su gran alteración.
Meridianos: Arcos de círculo máximo, cuyos extremos coinciden con los polos. Cada meridiano mide 180º y dos opuestos constituyen un círculo máximo.
Meridiano de Greenwich: Meridiano que pasa por el observatorio de igual nombre, cercano a Londres en el Reino Unido, establecido como cero o de referencia, para medir longitudes y el tiempo. En el momento del mediodía, a las 12 horas, tenemos que hacia el este cada 15º es una hora más tarde (tendríamos que sumar una hora a nuestro reloj), mientras que hacia el oeste es una hora menos (tendríamos que restarla).
Merokarst: (de meros, parte) se asocia a caliza impura, poco consistente, donde abundan los valles secos.
Mesa: Nombre que recibe también la superficie o plataforma estructural.
Mesas de lapiaz: Cuando en un lapiaz las fisuras configuran una trama cuadrangular pueden dejar entre los surcos superficies planas, que semejan mesas. Vid lapiaz
Mesotérmico: Clasificación climática con una base botánica, que hace referencia a la clasificación dada a las plantas en relación con sus necesidades de temperatura. Las plantas mesotermas son aquellas que florecen en temperaturas moderadas.
Metamorfismo de contacto: Proceso en el que las rocas se hallan en la proximidad de una masa de magma emergido. Sus márgenes forman una aureola, que puede alcanzar un espesor de centenares de metros, en los que se producen cambios en la composición mineralógica de las rocas preexistentes.
Metamorfismo regional: En este tipo de metamorfismo, las rocas que se hallan en el fondo de un geosinclinal se ven sometidas a fuertes presiones y elevadas temperaturas. Según a la profundidad en que tenga lugar el proceso, las condiciones cambian y las rocas resultantes difieren. En las capas superiores predominan las deformaciones mecánicas y abundan los minerales hidratados; en las capas intermedias se producen recristalizaciones debidas a la acción de la presión y, por último, en las capas inferiores, en las que la temperatura es más elevada, son predominantes los cambios químicos.
Meteorización: Ataque inicial de la roca en su emplazamiento, que permite la liberación de partículas (término que se refiere a fragmentos, no a componentes elementales, y que pueden ser de muy diverso tamaño) que podrán ser removidas. Tradicionalmente se subdivide la meteorización en dos tipos de procesos: mecánicos o físicos y químicos, aunque resulte una clasificación simplista, ya que, en la realidad, la complejidad de los procesos es muy grande y suelen combinarse aspectos de los dos tipos. Tendencias más modernas consideran una división en procesos de fragmentación o clastias, de carácter esencialmente mecánico y alteraciones o descomposiciones, de carácter químico.
Microclimas: Son la división climática más pormenorizada, que afecta a una pequeña extensión y a una capa atmosférica que se mide en términos de metros o decenas de metros. Estas características climáticas tan concretas son el resultado de unas condiciones muy particulares de la circulación a ras del suelo, o de la influencia de factores tales como una formación vegetal (microclima forestal), o de la actividad urbana (microclima urbano).
Microtérmico: Clasificación climática con una base botánica, que hace referencia a la clasificación dada a las plantas en relación con sus necesidades de temperatura. Las plantas microtérmicas son aquellas que florecen en temperaturas bajas. La temperatura del mes más frío queda por debajo de los -3ºC y en verano algún mes alcanza los 10ºC.
Mineral: Es el resultado de la combinación de átomos e iones de diferentes elementos según leyes químicas y cristalográficas definidas.
Monadnocks: Relieves residuales que afloran en una zona aplanada por erosión.
Mont: Relieve elevado y más o menos alargado que se desarrolla sobre una roca resistente y cuya culminación topográfica corresponde a la charnela y cuyas laderas corresponden a los flancos de un anticlinal.
Monte bajo: Ecosistema en el que domina una vegetación leñosa, relativamente baja (hasta 6 m) y enmarañada, de matas y arbustos. Dentro del monte bajo se pueden distinguir comunidades estables o clímax y comunidades ocasionales o temporales.
Monzón: Viento que tiene alteraciones periódicas de duración y velocidad en relación con la inversión estacional de la corriente en Chorro subtropical y la presión sobre los continentes y océanos vecinos (monzón de verano y monzón de invierno). El término se ha extendido y se aplica también a las lluvias que acompañan a estos vientos, a las estaciones durante las cuales soplan estos vientos, y a los climas caracterizados por la alternancia estacional de un flujo seco y frío y de un flujo lluvioso y cálido. Debido a las diferencias topográficas y a los contrastes en la configuración de las costas, las características de los monzones varían en los distintos lugares.
Morfogénesis en áreas de montaña: Las áreas de montaña se distribuyen en el mundo de manera azonal. Se da una relación entre altitud y latitud entre los elementos del clima, temperaturas y precipitaciones, de forma que, en los Alpes, el ascenso de 1.000 m en altura equivaldría al ascenso de 10.000 km en latitud. En todos los tipos de climas existen áreas de montaña que presentan características diferentes de las de la zona climática en la que se insertan. Las montañas muestran un escalonamiento altitudinal en pisos, tanto de vegetación como morfoclimáticos, que no se encuentran a la misma altura en todas ellas debido a distintos factores, aunque son, fundamentalmente, la exposición al sol y la latitud los que explican en gran parte, esas diferencias. Además de la altitud, las pendientes favorecen la aparición de importantes formas debidas a los fenómenos de ladera, en los que el grado de la pendiente y la acción de la gravedad se suman. En una misma zona montañosa, las características del clima, y por tanto de la vegetación, varían con la exposición a los rayos solares. La solana, al recibir más tiempo los rayos del sol que la umbría, se ilumina y calienta más, motivo por el cual, los árboles alcanzan un límite altitudinal mayor. En cuanto a la vertiente de barlovento, al recibir mayor volumen de precipitaciones que la de sotavento, en la que se puede dar incluso el fenómeno de sombra pluviométrica así como alcanzar mayor temperatura, favorece que el límite altitudinal de los árboles alcance mayor altura en esa vertiente de barlovento de la montaña. Todo esto origina que, a pesar de que en todas las montañas existan esos pisos morfoclimáticos a los que aludíamos antes, éstos se hallen a diferentes alturas.
Morfología litológica: Aquella en las que la litología tiene un papel relevante en la configuración de las formas de relieve. Las características de algunas rocas (composición química, estructura cristalográfica y respuesta mecánica) y su presencia masiva pueden hacer que el relieve presente tan gran relación con el roquedo. A las formas estructurales en las que el protagonismo es el del tipo de roca dominante se las denomina también formas de modelado.
Morrenas: Materiales rocosos que el glaciar arrastra. El término morrena se utiliza tanto para los materiales que están siendo transportados en el hielo, como para los que quedan depositados cuando aquél desaparece. Hay morrenas en diversas posiciones: de superficie, laterales, de fondo y terminal o frontal. Las morrenas consideradas como materiales transportados, se convierten en depósitos al desaparecer el hielo. Se dan en todos los tipos de glaciares. En los glaciares de valle se disponen atravesadas cerrando el valle y se prolongan en las laderas en la morrenas laterales.
Morrena de superficie: Materiales rocosos que el glaciar arrastra en superficie, alimentadas por desprendimientos y avalanchas de las vertientes próximas. Cuando conlfluyen dos lenguas las respectivas morrenas laterales adoptan al juntarse una posición central.
Morrena Terminal: Morrena situada en el frente del glaciar, que marca el alcance máximo al que llegó que tiende a formar grandes arcos en resalte. Tras ella pueden aparecer varias sucesivas, que indican que la retirada del glaciar se fue produciendo en etapas y que entre ellas hubo periodos de actividad capaces de arrastrar nuevas acumulaciones frontales. Son las morrenas de retroceso.
Movilidad atmosférica: Propiedad del aire que permite su desplazamiento por el seno de la atmósfera, trasfiriendo las características térmicas e higrométricas de una zona a otra de la superficie terrestre.
Movimiento de rotación: La Tierra gira sobre si misma como si estuviera atravesada por un eje que pasara por sus polos (la palabra griega polein significa girar) completando el giro en un período de 23 horas 56 minutos y 4,09 segundos. El giro se efectúa de oeste a este, es decir, en sentido inverso al de las agujas del reloj. Por ello vemos salir el Sol por el este y ponerse por el oeste.
Movimiento de traslación: Movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol realizando un giro completo cada 365 días, 5 horas 48 minutos y 45,6 segundos, lo que constituye un año, referido al tiempo entre dos equinoccios, o año solar. El año astronómico tiene una duración de 365 horas, 6 horas, 4 minutos y 9 segundos, al considerar los dos pasos sucesivos de la Tierra por el mismo punto, medido en relación a las estrellas fijas. El año solar es el considerado en los calendarios. Cada cuatro años se establece un año bisiesto, de un día más (366) que se añade a febrero, para corregir el desfase que se produce por las horas que sobrepasan los 365 días considerados en el calendario. El movimiento de traslación se efectúa de oeste a este, igual que el de rotación. La Tierra describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, lo que supone que la velocidad de desplazamiento es muy grande, 106.000 km. por hora, o lo que es lo mismo, 29,5 kilómetros por segundo. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse. Por esa excentricidad, que no es muy acusada, la distancia entre la Tierra y el Sol varía a lo largo del año. La distancia media es de 150 millones de kilómetros, siendo de 147,5 millones en el momento de mayor proximidad, llamado perihelio, a comienzos de enero, y de 152,6 millones en el momento de máximo alejamiento, denominado aphelio, que se produce a primeros de julio.
Movimiento eustático: Proceso de elevación del nivel del mar al producirse la fusión de los hielos sobre los continentes, después de cada glaciación.
Movimiento isostático: Movimiento de equilibrio, que tiene lugar por el ascenso de los bloques continentales libres del hielo.
Movimientos de equilibrio de las aguas marinas: Movimientos, en sentido vertical que tienden a compensar las diferencias provocadas por las distintas características de las masas de agua en cuanto a densidad, salinidad y temperatura. También pueden ser desencadenados, de forma directa o indirecta, por el efecto del flujo superficial del viento.
Movimientos epirogénicos: Movimientos de ascenso y descenso lento de las placas continentales que lentamente producen irregularidades en el terreno. En los de descenso las aguas invaden las superficies continentales y al ascender, las aguas se retiran dejando depósitos de sedimentos).
Movimientos eustáticos: Variaciones lentas y continuas del nivel del mar, que fluctúan en el tiempo, debidas a movimientos ascendentes o descendentes del océano, y que son de alcance mundial. Puede producirse por diversos factores, entre los que destaca el cambio de temperatura (durante la etapa glacial hay una retención de agua helada en el continente, que provoca un descenso del nivel del mar, lo que se llama una regresión de las aguas. Al producirse el deshielo ocurre el fenómeno contrario, la transgresión, que supone una elevación del nivel de las aguas) También ; por el cambio de tamaño y forma de las cuencas (debido a los continuos depósitos que se acumulan en los fondos oceánicos, o en la deformación por las fuerzas de la Tierra), o por la aportación de aguas juveniles.
Muela: Término por el que se nombra en Aragón a las superficies o plataformas estructurales. Se trata de superficies más o menos elevadas, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, y por tanto, pobre en vegetación. Es un páramo aislado y de tamaño reducido, pero en el que todavía es muy extensa la superficie que ocupa en la forma.
N
Neck: Forma volcánica resultado de la exhumación de la lava solidificada en la antigua chimenea volcánica, su forma recuerda a los domos y agujas volcánicas.
Neis: Procede de la metamorfización del granito y tiene su misma composición: cuarzo, feldespato y mica, pero en este caso la disposición de los cristales es diferente, aparecen formando microestratos alternantes de cuarzo y feldespato por una parte y de mica por otra.
Neotectónica: Tectónica reciente.
Nerviaciones: Resaltes en la roca, que son causadas por filones de materiales más resistentes, como el cuarzo. Frecuentes sobre el granito.
Nevé o neviza: Hielo glaciar se forma a partir de la acumulación de nieve, que está constituida por cristales microscópicos de agua sólida de muy baja densidad (0,1gr/cm3). Su propio peso al acumularse la va apelmazando y se dan procesos de fusión y recristalización, formándose lo que se llama nevé o neviza, de densidad mayor (0,6gr/cm3) pero aún inferior a la del hielo, de entre 0,8 y 0,92 gr. /cm3.
Nichos de nivación: Son nichos que presentan a su pie un cono de acumulación, por acción de la crioclastia.
Nichos de solifluxión: Se producen cuando se desprende una pequeña masa fangosa, dejando una huella en la vertiente como un talud semicircular, similar a la forma que hace en un flan la incisión de una cuchara para coger una porción del mismo. A partir del nicho se expande una lengua de barro.
Niebla: Mezcla o disolución de una masa de pequeñas gotitas de agua líquida en una masa de aire, situada sobre la superficie terrestre.
Nieve: Forma de precipitación atmosférica en estado sólido, en cristales planos hexagonales o prismas. En general, se produce cuando la temperatura de congelación se halla muy próxima al suelo.
Nivel de base: Es el punto más bajo de cada sector de un río. Si se considera para todo el río está en la desembocadura. El nivel de base es el que marca siempre el límite del trabajo erosivo del río.
Nivel freático: Nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las rocas permeables. Este nivel puede variar estacionalmente, a causa de las precipitaciones y la evaporación.
Nube: Mezcla o disolución de una masa de pequeñas gotitas de agua líquida o hielo en una masa de aire, situada a una determinada altura de la superficie terrestre.
Núcleo: Es la capa más interna del globo terrestre. Ocupa desde los 2.900 km hasta el centro de la Tierra. Está separado del manto por la discontinuidad de Gutenberg. Su espesor es de 3.479 Km aproximadamente y supone el 16% del volumen y el 31% de la masa de la Tierra. En él se origina el campo magnético terrestre. Los estudios de propagación de ondas sísmicas han puesto de manifiesto que al menos la parte más externa del núcleo es líquida y que puede subdividirse en tres subzonas: núcleo externo, zona de transición y núcleo externo.
Nunatak: En las zonas de inlandsis o glaciares regionales, las cumbres más altas no cubiertas por el glaciar, que emergen como islotes.
O
Oblicuidad de la eclíptica: Inclinación que presenta el eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica, que coincide con el ángulo que forma el plano del Ecuador terrestre con el plano de la Eclíptica. La inclinación es de 23º 27´ y, por tanto el ángulo que forman los planos del Ecuador y de la Eclíptica mide 66º 33´ La inclinación es constante y el eje apunta siempre en la misma dirección.
Oclusión de un frente: Momento de la génesis o formación de una perturbación frontal en que la superficie más retrasada o frente frío alcanza a la más adelantada o frente cálido, produciéndose la desaparición de la borrasca.
Olas sísmicas: Olas producidas por las erupciones submarinas de los volcanes; por los deslizamientos de tierra; o por los terremotos, los cuales producen unas olas de fondo, que suelen tener unas devastadoras repercusiones en las zonas costeras.
Olas: Movimientos ondulatorios que se forman en la superficie de las aguas donde soplan vientos fuertes y se propagan a grandes distancias, pasando de ser olas forzadas a olas libres. Mientras se mueven en aguas profundas se desplaza la forma de la ola, sin que haya verdadero desplazamiento el agua.
Ondas: Sucesión de ondulaciones regulares de las aguas marinas que se propagan a grandes distancias.
Órdenes: Unidad espacio-temporal de la geología.
Orogénesis: Serie de procesos que producen la aparición de un erógeno o cordillera de montañas. Estos procesos se llevan a cabo en una fosa o geosinclinal.
Orógeno: Cordillera que consta de una cobertera de rocas sedimentarias y un basamento de rocas metamórficas. Puede haberse formado en el borde de un continente, orógeno ortotectónico o térmico, o por colisión de dos continentes, orógeno paratectónico o mecánico.
Oxidación: Alteración de las rocas por procesos químicos. Es provocada por el oxígeno del aire, que ataca a algunos de los componentes de las rocas, como los carbonatos y sulfuros, transformándolos en óxidos. Produce cambios en el color, que a menudo adquiere un tono rojizo, así como en algunas de sus propiedades, como dureza o solubilidad, provocando la intensificación de otros procesos mecánicos. También es frecuente que se cree una pátina superficial, que les dote de mayor dureza.
Ozono: Uno de los gases que integran la atmósfera terrestre. Su composición química es el oxígeno molecular triatómico y tiene su origen en el oxígeno bimolecular al absorber parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol. Impide el paso de determinadas radiaciones solares perjudiciales para la vida en nuestro planeta.
Ozonosfera: Subcapa de la estratosfera, compuesta de ozono, situada a partir de los 30 kilómetros de altura. La existencia del ozono y su capacidad para absorber determinadas radiaciones ultravioletas del Sol explica la elevación de temperatura de esta parte la atmósfera.
P
Paisaje de bolas: Propio del paisaje granítico. Cuando la red de diaclasas tiene marcado carácter ortogonal, como ocurre con frecuencia, en presencia de un clima templado, sin excesivos rigores, quedan aisladas lo que se denomina bolas graníticas muy generalizado en las zonas graníticas españolas, donde recibe el nombre de canchal y berrocal, caracterizado por un cierto aspecto caótico, de acumulación de formas de diversos tamaños, mediano y pequeño, que pueden darse en zonas deprimidas y en laderas. En el caso de zonas relativamente deprimidas suelen aparecer sobre granito descompuesto en los que se llama alvéolos o pasillos de arenización; cuando están en zonas más elevadas se habla de caos, donde suelen aparecer los bloques aislados, redondeados, que se denominan bolos. Estas formas, en ambos casos, se deben a una alteración generalizada de la zona, de intensidad media, que ha seguido la red ortogonal de diaclasas, verticales y horizontales, siempre inicialmente más intensa en las diaclasas verticales, más favorables a la penetración del agua, con una evacuación posterior de los materiales alterados. Vinculadas a los berrocales además de los citados bolos hay que destacar que algunos de ellos aparecen en equilibrio precario sobre otras rocas, constituyendo lo que se llama piedras caballeras y los denominados tor, agrupaciones de bloques formados a partir de la red ortogonal de diaclasas, que no han sufrido desplazamiento y forman a modo de castillos.
Paisaje kárstico: vid. Karst.
Paleoclimas: Climas del pasado.
Paleomagnetismo: Llamado también magnetismo fósil, consiste en el estudio del comportamiento del hierro y otros metales respecto al magnetismo. Se conoce que el hierro y otros metales y cuerpos se imantan o magnetizan al estar dentro de un campo de fuerzas magnéticas. También se sabe que la magnetización se destruye o se anula si los materiales rebasan la temperatura del llamado punto de Curie, que en el caso del hierro es de 770º C. Las partículas metálicas de una masa de rocas ígneas que se va enfriando a partir de temperaturas superiores a los 770º C, se orientan en el sentido de las fuerzas magnéticas de la Tierra, y cuando la roca se solidifica, quedan atrapadas, manteniendo la dirección que les impuso la polaridad del momento. Eso las convierte en indicadores que permiten inferir, a partir de la posición de la roca que las albergan, dataciones, movimientos de la corteza terrestre, cambios de polaridad, o derivas polares. Gracias a su información se puede explicar y probar la teoría de la tectónica de placas.
Pan de azúcar: Forma de relieve propia de regiones graníticas. Tienen forma de domo, más regular y perfecta que en los así denominados, pero con diferencias con ellos. Pueden, al igual que aquéllos alcanzar grandes dimensiones. Se desarrollan en climas tropicales, sin frío y sin necesidad de que existan diaclasas curvas. Constituyen allí, a menudo, relieves en resalte sobre superficies llanas, de arrasamiento, a modo de grandes cerros de planta aproximadamente circular, con paredes curvilíneas, como grandes semiesferas o cúpulas. El granito está alterado en superficie y al pie no aparecen acumulaciones de bloques, sino profundos y extensos mantos de roca granítica muy alterada. Aunque hay diferentes interpretaciones, quizá la más generalizada es la que considera que se forman por erosión diferencial en masas plutónicas afectadas por diaclasas de trazado sensiblemente vertical, bajo condiciones de clima cálido y muy húmedo, capaces de producir la alteración química de la roca. El agua, agresiva, penetraría por las diaclasas lentamente, dando lugar a la formación de bandas de granito arenizado, que iría siendo evacuado. Este ataque, mantenido en el tiempo, daría lugar a descomponer en conjunto toda la superficie, mientras que internamente se mantendría la roca sana.
Pantano isobárico: Espacio de presión confuso y poco definido.
Paralelos: Círculos completos, que se obtienen por la intersección de planos perpendiculares al eje de rotación. Sólo uno de ellos configura un círculo máximo. Es el llamado Ecuador, que divide la Tierra transversalmente en dos mitades iguales o hemisferios.
Páramo: Término castellano por el que se nombra a las superficies o plataformas estructurales. Se trata de superficies más o menos elevadas, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, y por tanto, pobre en vegetación.
Penillanura: Superficie de erosión, un relieve aplanado, resultante de la acción de las sucesivas fases del ciclo de erosión a las que se vería sometido un relieve. En ella tan sólo afloran algunos relieves residuales (monadnocks).
Perfil longitudinal de un río: Perfil real de un río desde el nacimiento a la desembocadura. Dibuja una curva cóncava hacia el cielo, accidentada por diversas rupturas de pendiente. En su evolución el río tiende a un objetivo inalcanzable, el de conseguir el perfil de equilibrio, que podríamos definir como una curva perfectamente regularizada, de modo que en cada punto se diera el equilibrio perfecto entre la capacidad de transportar la carga y la de acumulación y así, el río fuera capaz de transportar toda la carga procedente del curso alto, sin excavar, ni depositar.
Perihelio: Punto de mayor proximidad de la Tierra al Sol durante el movimiento de traslación. Se encuentra en este momento a 147 millones de kilómetros. Se produce durante el mes de enero.
Permafrost: Subsuelo helado en profundidad disminuye las reacciones químicas y crea una capa impermeable en profundidad, que varía según la temperatura del verano. Tienen un drenaje insuficiente y suelen ser pantanosos en verano. Estos suelos helados en profundidad reciben distintos nombres según las regiones, como “merzlota” en Siberia o “tjála” en Laponia.
Perturbación atmosférica: Situación caracterizada por la inestabilidad atmosférica, que suele provocar vientos fuertes y precipitaciones.
Piedra caballera: Grandes bolos graníticos que aparecen en equilibrio precario sobre otras rocas en los paisajes de bolas.
Pilancones: Concavidades relativamente grandes, que pueden superar el metro de diámetro, que se forman fuera de los cauces fluviales, por hidrólisis. Son frecuentes en la parte superior de bolos, domos, lajas, etc. Se producen en zonas donde el agua puede quedar retenida y provoca una arenización local. En los cursos altos de los ríos, sobre el lecho rocoso, pueden formarse mediante remolinos unas formas similares, llamadas marmitas de gigante.
Pingos: Abombamientos del terreno de hasta un centenar de metros.
Pipkrake: Fenómeno consistente en que el agua que impregna el terreno sufre cambios de temperatura, que hacen que se congele, generando unas delgadas columnillas de hielo, que elevan gravilla, arena y hasta pequeños cantos, a varios centímetros. Al fundirse en el deshielo deja caer los elementos elevados, que sufren un pequeño desplazamiento. Es un fenómeno muy generalizado, cuya eficacia varía según el medio. Especialmente favorables son los que poseen mantos de derrubios de calibre fino y las laderas de las montañas muy expuestas a la acción hielo/deshielo, sobre todo si no poseen una cubierta vegetal muy densa. En regiones áridas es de un alcance muy limitado.
Piroclastos: Productos emitidos por un volcán durante una fase de explosión. Se originan en lavas sin solidificar y en fragmentos de lava de erupciones anteriores. Entre ellos cabe destacar las cenizas, los lapilli y las bombas volcánicas.
Piso climático: Concepto de escala utilizado para resaltar la influencia de la altitud en las condiciones climáticas.
Piso forestal: Se localiza en la parte inferior de la montaña, a muy diferentes alturas según las zonas climáticas. Así mismo, su límite superior varía entre los 600 m. en las latitudes más altas de las zonas templadas y los 3.000 m. en las latitudes tropicales. En la península Ibérica el límite superior del bosque está a una altitud media de 1.800 m. En este piso el papel que juega la vegetación respecto a aumentar o mitigar las acciones de los agentes meteorológicos es muy importante. Por un lado, la vegetación actúa como filtro de algunos agentes meteóricos, facilita la infiltración del agua de lluvia gracias a las raíces de los árboles, sin embargo, intercepta parte de la precipitación no dejándola caer directamente y atenuando la erosión del suelo. Así mismo, sirve de atenuante de los valores alcanzados por las temperaturas en esa zona. Sin embargo, en este piso se dan grandes alteraciones de las rocas y los movimientos en masa por las vertientes son muy importantes.
Piso glaciar: Se localiza inmediatamente por encima del periglaciar, a partir del nivel de las nieves perpetuas, límite que varía entre los 600 m. en los que lo encontramos en el NW de Islandia y los 5.000 m. aproximadamente en los que aparece en las grandes montañas de latitudes intertropicales. El piso glaciar se caracteriza por estar cubierto de hielo, en unos lugares se trata de casquetes de hielo que ocupan diferentes extensiones, y en otros, son glaciares de valle de distintas longitudes, desde algunos m. a varios km. Las características morfogenéticas son las que se vieron al hablar de los medios glaciares. El agente fundamental es aquí el hielo, gran agente de erosión que arranca, transporta y deposita materiales produciendo con ello la aparición tanto de grandes formas (valles en U) como de formas de detalle.
Piso morfoclimático: Es el espacio comprendido entre determinados valores físicos, como temperatura, precipitación, etc., que se dan altitudinal o lateralmente.
Piso periglaciar: Es el piso inmediatamente por encima del forestal y aquí el agente modelador fundamental es la acción del hielo deshielo. Sus límites inferior y superior varían mucho en función de la latitud y de la exposición a los rayos del Sol. En este piso periglaciar de montaña no suele existir un subsuelo permanentemente helado, pero sí puede darse que una capa de nieve lo recubra durante gran parte del año, eso evita la acción del hielo, pero, a su vez, favorece la aparición de otros fenómenos como las avalanchas y las acciones originadas por las aguas de fusión.
Piso: Es la unidad cronoestratigráfica formada por el conjunto de rocas estratigráficas originadas en un determinado intervalo de tiempo.
Pisos morfoclimáticos: Se puede considerar la existencia de tres pisos morfoclimáticos fundamentales: forestal, periglaciar y glaciar.
Pitones kársticos: Están originados en rocas calizas. La caliza, bajo unas condiciones de clima tropical húmedo, se disuelve con facilidad gracias a los aportes de CO2 que le proporciona el humus y la vegetación, dando lugar a estas formaciones que a modo de torres emergen sobre una superficie llana. Estas formaciones suelen aparecer aisladas, pero también se asocian con dolinas y valles secos de fondo plano tipo polje.
Pizarra: Roca metamórfica. Se trata de un esquisto ya muy metamorfizado. En estas rocas la hojosidad es menos neta que en el esquisto.
Plano axial: Es la superficie ideal que, pasando por la charnela, sirve de bisectriz (divide en dos partes iguales) al ángulo que forman los dos flancos.
Plano de falla: Superficie a través de la cual se realiza el desplazamiento de los bloques.
Plano de la Eclíptica: Plano sobre el que se produce el movimiento de la Tierra en torno al Sol. El plano del Ecuador terrestre mantiene una inclinación con este plano que forma un ángulo de 23º 27´.
Planèzes: Mesetas triangulares que se forman en las laderas del volcán cuando están jalonadas por barrancos radiales, al estrecharse hacia la parte inferior.
Plataformas de abrasión: Se desarrollan al pie de los acantilados, en la zona comprendida entre la pleamar y la bajamar, donde actúan las olas. Tienen forma de rampa, de anchura variable, con una pendiente que depende del calibre de los materiales. No suelen ser completamente lisas, sino accidentadas por resaltes, escalones y acanaladuras y con frecuencia terminan en una terraza de acumulación, sobre la que puede desarrollarse una playa.
Plataformas estructurales: Se definen morfológicamente por ser una llanura estructural. Se trata de partes de un cratón recubiertas de rocas sedimentarias. La edad de las rocas va desde el Paleozoico hasta el Cuaternario y se depositaron en mares poco profundos aunque también pueden existir sedimentos continentales. Topográficamente se asemejan a una superficie de erosión, pero se diferencian de ella porque en este caso existen capas horizontales de rocas. En el marco de las plataformas encontramos cuencas sedimentarias continentales. Las series sedimentarias horizontales, recubiertas por un estrato superior resistente, originan, tras la acción de la erosión, mesas, páramos y cerros testigo. En las series de cobertera ligeramente inclinadas, las capas duras forman relieves asimétricos denominados cuestas.
Playa: Forma de erosión costera. Se produce por acumulación de materiales detríticos. Las más importantes se forman en mares con mareas acusadas, pero también las hay en los que las tienen débiles y hasta en algunos lagos. Aparecen en todos los mares y en todas las latitudes. Están formadas por materiales, arenas, gravas y cantos sueltos, que proceden de aportes continentales de los ríos, que por acción marina son triturados y acumulados y las olas y corrientes de transportarlos y depositarlos. La superficie aparece frecuentemente accidentada por pequeños surcos, producidos por las olas y corrientes. Presentan un perfil transversal ligeramente cóncavo y una pendiente suave. Una parte está siempre cubierta por el agua y afectada por el oleaje, mientras que otra sólo se cubre en la marea alta. Hay varios tipos de playas.
Pleistoceno: Época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente 12.000 años AC precedida por el Plioceno y seguida por el Holoceno. Recientemente, la Comisión Internacional de Estratigrafía añadió a esta época la etapa del Gelasiano adelantando su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años, con el objeto de que el Pleistoceno incluya todos los ciclos recientes de glaciaciones. Es la sexta época de la Era Cenozoica y la más antigua de las dos que componen el Período Cuaternario.
Pliegue acostado: Se denominan así los pliegues cuando tanto el plano axial como los flancos se hallan muy próximos a la horizontal.
Pliegue agudo: En este caso la separación entre los flancos es inferior a los valores de 30-45º.
Pliegue anisópaco: Presenta un estiramiento o fractura en uno de sus flancos.
Pliegue anticlinal: Es aquel cuya concavidad se orienta hacia el interior de la Tierra. Se caracteriza porque su núcleo está constituido por las rocas más antiguas de la serie plegada, de manera que a partir de él se van disponiendo las rocas más recientes.
Pliegue armónico: Se denomina así a un pliegue si los estratos dibujan una deformación con curvatura similar, debido a una competencia semejante (mayor o menor rigidez de las rocas).
Pliegue cabalgante: Es el caso extremo de pliegue-falla ya que supone un desplazamiento a partir del plano de fractura.
Pliegue diapírico o diapiro: Es una deformación de la corteza en forma de cúpula y de planta más o menos circular, debida a un ascenso de rocas plásticas y poco densas (halitas, yesos y otras sales) que extruyen alterando la disposición original de los materiales superpuestos.
Pliegue disarmónico: Es el pliegue en el que los estratos no guardan paralelismo debido a contrastes de competencia. El ejemplo más representativo de este tipo de pliegues es el pliegue diapírico o diapiro. (deformación de la corteza en forma de cúpula y de planta más o menos circular, debida a un ascenso de rocas plásticas y poco densas (halitas, yesos y otras sales) que extruyen alterando la disposición original de los materiales superpuestos.
Pliegue en rodilla: Es una variante del inclinado, aquí uno de los flancos tiene un buzamiento de 90º.
Pliegue estirado: Es aquel en el que el flanco invertido posee menor potencia que el normal.
Pliegue hongo: Su charnela presenta frecuentemente un hundimiento en el centro.
Pliegue inclinado: Pliegue en el que el plano axial se encuentra inclinado respecto de la horizontal, pero ambos flancos buzan en distinta dirección.
Pliegue isópaco: Sus capas no se encuentran ni estiradas ni fracturadas.
Pliegue laminado: En este caso el flanco invertido se reduce a una lámina.
Pliegue largo: Es el pliegue en el que su desarrollo longitudinal supera los 10 km.
Pliegue laxo: Se dice que un pliegue es así cuando la separación angular de los flancos es superior a 30-45º.
Pliegue sinclinal: Es el que tiene su concavidad orientada hacia arriba, hacia el exterior, o bien, su convexidad hacia el interior terrestre. En él, el núcleo está formado por las rocas más recientes y a partir de él se van disponiendo las rocas hacia las más antiguas de la serie plegada.
Pliegue tumbado: Se denomina así un pliegue si el ángulo que forma el plano axial con la horizontal es superior a 45º, y los dos flancos del pliegue buzan en la misma dirección;
Pliegue vertical o recto: Es aquel pliegue en el que el plano axial forma un ángulo recto (90º) con la horizontal.
Pliegue volcado: Es el caso extremo del tumbado, en él el ángulo que forma el plano axial con la horizontal es inferior a 45º.
Pliegue-falla: Se caracteriza porque el flanco invertido es una falla.
Pliegue: Es una deformación tectónica producida por fuerzas tangenciales en compresión y que se traduce en una ondulación de los estratos rocosos.
Pliegues en cofre: Son pliegues en los que sus flancos no forman ángulo entre sí, aquí el pliegue presenta una amplia charnela que presenta buzamientos horizontales.
Plutón: Masa de magma que asciende desde el interior terrestre, pero sin llegar a salir a la superficie, por lo que cristaliza en profundidad y da lugar a las rocas eruptivas intrusivas. Puede adoptar diversas formas de las que las más características son el batolito y el lacolito. Por la relación entre la orientación de la falla y la de las líneas de estratificación. Presentan minerales en estado cristalino, con frecuencia se encuentran minerales accesorios característicos que sólo se forman en estas condiciones. Pueden estar consolidadas, formadas por granos cementados (areniscas) o no, sus granos aparecen sueltos o no cementados (arenas). Respecto a la composición del manto difiere también en esas tres capas de su estructura, pero en general se puede decir que sus componentes son rocas ultrabásicas, gabros y peridotitas.
Podzolización: Régimen de formación de un suelo que se da en clima frío, con poca actividad bacteriana. Al ser las precipitaciones superiores a la evaporación, se produce un intenso lavado (lixiviación). El horizonte A, de color ceniza, es rico en sílice y muy pobre en elementos necesarios para los cultivos. En cambio, el horizonte B es el que contiene humus, materia orgánica. Los suelos formados en este régimen se asocian a la taiga (plantas coníferas y brezos) y son suelos pobres. Se da en latitudes medias y altas y también en altitudes elevadas.
Poljé: Depresión cerrada de dimensiones grandes y cuya planta no es circular, propia del modelado kárstico. Configura una llanura enmarcada por paredes más o menos escarpadas. Tienen forma sensiblemente alargada, de anchura entre algunos centenares de metros y varios kilómetros y de longitud superior, con frecuencia de decenas de kilómetros. Suelen estar relacionados con accidentes tectónicos importantes, apareciendo en potentes series calizas deformadas por fallas o pliegues amplios, en fosas tectónicas, en líneas de falla o en sinclinales. Su fondo es marcadamente plano, a menudo recubierto de arcilla de descalcificación y accidentado por la presencia de cerros residuales, de roca calcárea, de forma piramidal, denominados hum. También es frecuente que en parte de su superficie se desarrolle una corriente fluvial, normalmente desde alguna surgencia, a menudo situada en los bordes, que desaparece a partir de un punto por un sumidero, llamados respectivamente izvort y ponor. La génesis del poljé no es del todo clara, en cambio, en su evolución parece que juega un papel importante la periódica inundación que suelen sufrir estas depresiones, cuando el nivel freático, asciende, llegando a aflorar y cubriendo de agua el fondo del poljé, para volver a descender y desaparecer en los períodos de escasez.
Polos: Extremos del eje de rotación de la Tierra. Sirven de base para trazar la red geográfica. Ésta consiste en un entramado de líneas imaginarias sobre la superficie terrestre que se denominan meridianos y paralelos. Su finalidad es permitir localizar con exactitud cualquier punto de la superficie terrestre.
Ponderación del caudal de un río: Oscilación entre las altas y las bajas aguas del río, calculada a partir de los valores medios de caudal de cada mes. También se puede referir a la diferencia entre crecidas y estiajes.
Potencia bruta: Capacidad total del río para erosionar.
Potencia de un río: Capacidad del río para erosionar.
Potencia neta: Capacidad efectiva del río para erosionar. Consiste en la potencia bruta menos la suma de los efectos de las fuerzas inhibitorias que tienden a reducirla, siendo éstas sobre todo: el rozamiento de la propia agua y de la carga que lleva, contra las paredes y fondo del lecho, el choque entre las partículas y la propia energía necesaria para transportar la carga. Así, cuando las fuerzas inhibitorias son menores que la potencia bruta, el río excava. En cambio, si son mayores el río sólo puede depositar los materiales transportados y si hay un equilibrio entre ambas el río sólo transporta. Los ríos tienden a buscar este equilibrio, lo que constituye una de las leyes fundamentales de la dinámica fluvial.
Pradera: Extensión cubierta, en su mayor parte o totalmente, de hierba en sus diversas variedades (pradera alta hasta 1,5 m de altura; pradera mixta, en torno a 0.80 m da altura y pradera corta). Sus condiciones climáticas son muy amplias; por lo general, se sitúan en climas de poca precipitación anual, pero sus temperaturas difieren notablemente según su localización, pudiéndose encontrar tanto en climas de calor extremo como en climas muy fríos. En las regiones más húmedas, forman un denso tapiz, que ejerce un papel protector frente a la erosión, pero en las estepas se distribuye muy espaciadamente, dejando mucho suelo al desnudo.
Prado: Formado por plantas herbáceas verdes de escasa altura y de raíces perennes, que constituyen un tupido y continuo césped. La flora herbácea vivaz predominante en los prados son las gramíneas. Los prados mesofíticos crecen en regiones húmedas y no muy frías, en las que apenas existe sequía, bajo el dominio de los bosques caducifolios o aciculifolios.
Precipitación mensual: Suma de las precipitaciones habidas a lo largo de los días del mes. Los valores estables representativos de un clima determinado se toman como valores medios de un número de años sucesivos, no inferior a treinta años.
Precipitación: Una de las fases del ciclo hidrológico que supone la condensación del vapor del agua a gran escala y la formación de gotas de suficiente tamaño como para caer desde las nubes a la superficie de la Tierra.
Presión atmosférica: Fuerza por unidad de superficie que es capaz de ejercer el aire en cualquier punto de la atmósfera terrestre. Las desigualdades de presión provocan el desencadenamiento de los vientos, que se dirigen de las altas a las bajas presiones.
Procesos endógenos: Son los que tienen lugar en el interior de la Tierra.
Procesos morfogenéticos externos: Se articulan dinámicamente en sistemas que manifiestan una clara adaptación a las condiciones medioambientales de las diferentes regiones de la superficie terrestre.
Proyección: En el caso de la esfera terrestre consiste en trasladar al plano la red de meridianos y paralelos dibujada sobre la Tierra. En este paso se producen inevitablemente deformaciones, que serán pequeñas, si representamos una pequeña superficie de la esfera y muy grandes si tratamos de representar una parte grande, o todo el conjunto. La red de meridianos y paralelos se puede proyectar sobre un cilindro, sobre un cono o sobre un plano, en todos los casos tangentes a una parte de la superficie de la esfera en algún, o algunos, puntos.
Proyección acimutal: vid. Proyección cenital.
Proyección Cenital o acimutal: Proyectan la superficie del globo sobre un plano desde un centro determinado de perspectiva cuyo punto de mira se sitúa en el centro del globo, en los antípodas o externo. Para imaginarlo es muy gráfico utilizar una red de meridianos y paralelos de alambre. Introducir una luz y ver la sombra proyectada en una pared. Si proyectamos los meridianos y paralelos sobre un plano tangente a la esfera, por ejemplo sobre uno de los polos, la red de paralelos quedará convertida en una serie de círculos concéntricos y los meridianos como los radios de estos círculos. Pueden ser polares, ecuatoriales y oblicuas, según que el plano tangente sea perpendicular, paralelo u oblicuo al eje terrestre. Según donde se sitúe el foco desde el que se realice la proyección tenemos proyecciones: ortográficas, estereográficas y gnomónicas.
Proyección cilíndrica: Si consideramos la esfera inscrita en un cilindro, tangente en un círculo máximo (por ejemplo el Ecuador) obtenemos, al desplegar o desenvolver esta figura, una red de meridianos y paralelos ortogonal, una cuadrícula de ángulos rectos con una separación constante los meridianos, mientras que los paralelos se van espaciando según se asciende en latitud. Muy utilizada en mapas mundi presenta una gran deformación en las altas latitudes, que a menudo llevan a una imagen muy distorsionada de las dimensiones de los continentes. Muy conocida es la proyección conforme de Mercator. Una interesante variante es la llamada UTM (Universal Transversa de Mercator, o conforme de Gauss, que consiste en utilizar un cilindro tangente a un doble meridiano. Es la utilizada mucho tiempo para la confección del mapa topográfico nacional de España a escala 1:50.000.
Proyección conforme: Proyecciones que respetan los ángulos en ellas las líneas en la esfera mantienen el mismo ángulo que en representación plana. Conservan la forma de la figura representada, pero entrañan grandes cambios en las superficies. Son muy útiles en mapas generales, pues reflejan bastante bien las características físicas.
Proyección cónica: Si consideramos la esfera inscrita en un cono, que será tangente en un paralelo determinado, al desplegarlo tendremos una red en la que los paralelos serán arcos de círculo concéntricos y los meridianos una red de líneas radiales, que convergen hacia el polo. Las más sencillas son las llamadas simples, que son tangentes a un único paralelo, único que conserva la escala. Una modificación consiste en hacer que el cono sea tangente a dos paralelos. Las policónicas utilizan varios paralelos de base por medio de varios conos.
Proyección de Peters: Es una proyección moderna, llamada de Peters, por su autor Arno Peters, que encierra toda una filosofía y es especialmente crítica con la imagen del mundo transmitida por las clásicas, especialmente la de Mercator y por el dominio ejercido por Europa. Él propone una nueva proyección que busca tener fidelidad de superficie, de eje y de posición. La imagen, que choca a quien la ve por vez primera pretende una imagen más cercana a la realidad de la superficie de los continentes. Ha sido adoptada por algunos organismos internacionales.
Proyección equidistante: Proyección que las distancias a lo largo de direcciones especiales. Otras, en cambio, son equivalentes.
Proyección equivalente: Proyección que respeta las áreas, siendo fiel a la superficie de las figuras representadas.
Proyecciones complejas: Hay muchas proyecciones, que combinan varias figuras y son muy utilizadas sobre todo para mapas mundi. Entre las más frecuentes estarían: la homolográfica o de Mollweide, (equivalente) en la que sólo son rectas los paralelos y el meridiano cero, con doble longitud el Ecuador, los restantes meridianos son arcos de elipse. La sinusoidal similar, pero con los meridianos, salvo el cero, como curvas sinusoidales y la homolosena, que combina las dos anteriores.
Puntos cardinales: Las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son: el Este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el Oeste, el punto indicado por el ocaso del sol en su movimiento aparente y si a la línea Este-Oeste la consideramos como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el eje de las ordenadas estaría descrito por línea Norte-Sur. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando Noroeste, Suroeste, Noreste y Sureste. Se repite la misma operación y se obtiene la Rosa de los vientos que es usada en navegación desde siglos ancestrales y cubre las 32 direcciones principales del movimiento en la superficie terrestre.
R
Radiación: Forma de irradiación de energía, debida a la emisión de ondas electromagnéticas, como consecuencia del nivel térmico de los cuerpos.
Ramblas: Son cauces típicos de los países áridos por los que las aguas corren sólo cuando las lluvias son lo suficientemente abundantes.
Raña: Superficie por encima del nivel de la terraza más alta de un río cubierta por canturrales, que corresponde a una época de depósitos de arroyada de finales del Plioceno, anterior a la formación de terrazas, en la que se encajó la red fluvial cuaternaria.
Red hidrográfica concordante en relieve fallado: Es aquélla que aprovecha las deformaciones tectónicas para su instalación. En el relieve fallado, la mejor adaptada es aquélla en la que el curso de agua corre aprovechando las fallas o las fosas tectónicas, el río corre paralelo a los dos escarpes que delimitan este valle y que conforman el horst. El curso del río corre por el labio hundido de la fractura y se adapta mejor cuando éste está basculado en dirección al labio levantado.
Red hidrográfica concordante: Se define como aquella red que corre paralela longitudinalmente a los ejes de plegamiento. Si corre por los valles sinclinales, se dice que la red es concordante simple, si discurre por los sinclinales y los anticlinales erosionados, se denomina compleja; en el primer caso la red aprovecha los valles tectónicos y en el segundo, tectónicos y erosivos.
Red hidrográfica discordante o inadaptada en relieve fallado: Es la que se instala de manera indiferente respecto a las fracturas y fallas.
Red hidrográfica discordante: Se dice que una red hidrográfica es discordante cuando su drenaje corre transversal, es decir, perpendicular u oblicuamente a la dirección de los ejes de plegamiento. En este caso existe una total independencia entre la estructura de plegamiento y la red hidrográfica y las formas que originan los cursos fluviales son las ruces y las cluses; las primeras aprovechan el buzamiento de las capas rocosas de los flancos del anticlinal y fluyen transversalmente al eje de plegamiento. Las segundas, las cluses, corren también transversalmente a dicho eje, pero, en este caso, llegan a atravesarlo. Esta discordancia puede deberse a dos causas; o bien a que el plegamiento no existía en el momento de su instalación, o bien, a que el plegamiento quedó oculto por una cobertera que fosilizaba a la estructura plegada, la red hidrográfica se instaló sobre ella y continuó erosionando en profundidad tras la desaparición de la cobertera, llegando a atravesar la estructura plegada subyacente. En el primer caso se dice que la red hidrográfica discordante se instaló por antecedencia (es muy poco frecuente) y en el segundo, por sobreimposición, mucho más común.
Reg: Zonas llanas, donde la deflacción ha actuado intensamente, arrastrando los materiales sueltos, hasta dejar una superficie de cantos gruesos, que pueden estar incluso cementados por precipitación de sales, yesos y carbonato cálcico disueltos en las aguas de saturación.
Régimen de precipitación: Variación de la distribución de las precipitaciones mensuales a lo largo del año. Para ello, se toman los valores representativos de éstas, tomando períodos de tiempo no inferiores a treinta años. La tendencia de esta distribución depende del tipo de clima. Así, el régimen de precipitación ecuatorial supone la presencia de volúmenes de precipitación elevadas durante todos los meses del año, o el régimen de precipitación continental se caracteriza por un volumen de precipitación inferior, con valores máximos durante el verano.
Régimen fluvial: Oscilaciones del caudal a lo largo del año derivada de la forma en que el río recibe su alimentación predominante. Los tres regímenes principales, según Pardé son: glaciar, nival y pluvial. En general los ríos, que, sobre todo los más importantes de grandes cuencas y largos recorridos, suelen presentar regímenes complejos, puesto que atraviesan zonas de distintas características climáticas y reciben afluentes diversos, que modifican sus características. 
Régimen fluvial glaciar: Propio de zonas de alta montaña, donde hay nieves perpetuas y glaciares, recibe la mayor parte de las precipitaciones en forma de nieve, teniendo aguas bajas en invierno y aguas altas tras la fusión de las nieves, con caudales muy altos durante unas semanas.
Régimen fluvial nival: Bastante similar al glaciar, pero con matices. Hay nival de montaña, que se diferencia del anterior en que los máximos de caudal son en torno a junio, antes que en el glaciar, porque la nieve acumulada por debajo del nivel de las nieves perpetuas funde antes. En zonas de llanura de climas fríos continentales también la fusión de las nieves caídas durante el largo invierno es la principal fuente de alimentación, que en primavera, cuando también puede haber fuertes lluvias llegan a provocar crecidas incluso catastróficas.
Régimen fluvial pluvial: Régimen fluvial que tiene en las precipitaciones líquidas su fuente de alimentación principal. Según el clima imperante se puede distinguir el régimen pluvial oceánico, con altas aguas en invierno, cuando las precipitaciones son mayores, y pluvial tropical, que puede presentar gran oscilación anual de caudal cuanto más se acuse la existencia de estación seca, lo que no ocurre si la zona por la que el río transcurre es de clima ecuatorial, con lluvias a lo largo de todo el año. En zonas de clima mediterráneo también puede ser régimen pluvial, con aguas bajas, e incluso períodos de cauces secos, en verano, cuando a la sequía estival característica se suma la fuerte evaporación.
Régimen térmico: Variación de la distribución de las temperaturas mensuales a lo largo del año. Para ello, se toman los valores representativos de éstas, considerando períodos de tiempo no inferiores a treinta años. La tendencia de esta distribución depende del tipo de clima. Así, el régimen térmico ecuatorial supone la presencia de temperaturas no inferiores a 18 grados centígrados durante todos los meses del año, o el régimen térmico continental se caracteriza por temperaturas muy bajas en invierno que llegan a ser inferiores, algún mes, a los –3 grados centígrados.
Regolito: Capa de materiales alterados que recubre la roca, resultante de la meteorización.
Regosoles: Suelos no evolucionados, resultado de fenómenos erosivos, que se han formado sobre roca madre blanda. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos.
Regularidad del caudal de un río: Relación existente entre el caudal medio más alto de un período de tiempo, que suele ser de varios años, y el más bajo del mismo período. Un resultado de 2 significa que el año de caudal más alto representaba el doble que el de más bajo, si es 3 el triple y así sucesivamente.
Relieve apalachense: Cuando una superficie de erosión se ve afectada por un nuevo levantamiento tectónico, como consecuencia, puede tener lugar una reactivación de la erosión sobre ella. Si esa superficie de erosión se formó sobre materiales anteriormente plegados en los que alternaban las series resistentes y deleznables a la erosión, la acción de ésta, de manera diferencial, puede originar esta nueva forma de relieve tan característica. El relieve apalachense es el resultado de una larga evolución que ha pasado por distintas fases, una de plegamiento, otra de arrasamiento erosivo en el que se produce la superficie de erosión, un nuevo movimiento tectónico en el que tiene lugar una elevación de esa superficie y una nueva fase de erosión, la de erosión diferencial sobre las rocas que componen la estructura plegada.
Relieve estructural: Es el que traduce directamente las deformaciones debidas a la tectónica que presentan las rocas. Dichas deformaciones son consecuencia de esfuerzos tectodinámicos. Son relieves estructurales los monoclinales, los de plegamiento y los de fractura. Los relieves tabulares (aclinales) son también relieves estructurales pero, en este caso, no son consecuencia de la tectónica, sino de los contrastes de resistencia de los materiales que los conforman. Por último, también los relieves volcánicos son una clase especial de relieves estructurales, se deben a la acción de las fuerzas tectónicas que se manifiestan de forma brusca, instantánea, en el exterior de la corteza terrestre.
Resaltes de ribera: Resaltes que marcan los límites del lecho menor u ordinario, que quedan cubiertos cuando las aguas ocupan toda la extensión del lecho mayor.
Resurgencia: Surgencia en la que el río que aparece en superficie es alóctono, que se han introducido en el interior del roquedo calcáreo y vuelven al exterior.
Reverso de cuesta: Pendiente más suave que el frente que coincide con un nivel resistente. Es una superficie estructural primitiva o derivada en función de la ausencia o actuación de la erosión, cuya pendiente también está en relación con la inclinación que presentan los estratos.
Rexistasia: Situación contrapuesta a la de biostasia, en la que el mundo biológico no camina hacia la clímax esperable por razones climáticas, por impedirlo sucesos tanto naturales como provocados por el hombre, que de manera más o menos regular destruyen la sucesión edificadora que le llevaría a ella.
Rift valley: Valle axial que se forma entre dos alineaciones paralelas de las dorsales entre placas por desplazamiento de las mismas.
Ring-diques: Tipo de yacimiento de las rocas eruptivas intrusivas que emanan por aberturas circulares.
Río: Corriente de agua permanente, que circula por un lecho y se organiza en redes, realizando una labor de erosión, transporte y acumulación. La actividad del río y sus características están condicionadas por factores de carácter físico y biogeográfico. Los factores físicos en buena parte determinan el caudal y el régimen del río. Los principales son los factores climáticos, dado que el río se alimenta de las precipitaciones, que le aportan el caudal.
Riolita: Roca eruptiva efusiva, que posee la misma composición que el granito, pero que difiere de éste en su estructura ya que la riolita no se halla totalmente cristalizada.
Roca ácida: Cuando la cantidad de sílice que contiene la roca supera el 60%. Presentan un color claro o blanco.
Roca básica: Es aquella roca en la que el componente silíceo no alcanza el 50%. Suelen ser de color oscuro.
Roca coherente: Cuando el grado de cohesión entre sus componentes es alto (caliza).
Roca facetada: Forma debida a la acción de ablación y erosión del viento.
Roca heterogénea: Si tiene dos o más componentes.
Roca homogénea: Si la roca tiene un solo componente.
Roca incoherente: Si el grado de cohesión entre sus componentes es bajo (arenas).
Roca neutra o intermedia: Si la proporción de sílice en su composición está entre el 50 % y el 60%.
Roca no plástica: Si tiene un grado de plasticidad bajo.
Roca plástica: Si tiene alto el grado de plasticidad.
Roca seta: Rocas que resultan atacadas por el viento armado de fragmentos que transporta, cuando al haber diferencias de dureza en la roca se forman alvéolos y resaltes, quedando con frecuencia remetida la base, dando lugar a una forma fungiforme.
Roca ultrabásica: Si la cantidad de sílice contenida en la roca no supera el 45%.
Roca: Todo material constituyente de la corteza terrestre. Están formadas por la yuxtaposición de elementos pertenecientes a una o más especies minerales, o en ciertos casos, por agrupación de detritus derivados de la fragmentación de otras rocas o de determinados organismos. Las rocas están constituidas por minerales.
Rocas calcáreas: Rocas sedimentarias de origen químico que están formadas fundamentalmente por caliza acompañada a veces de dolomía.
Rocas carbonosas o carbonatadas: Son rocas sedimentarias de origen químico como los carbones y los hidrocarburos.
Rocas endógenas: Son las que se forman en el interior de la Tierra.
Rocas eruptivas: Llamadas también ígneas, magmáticas y endógenas porque son rocas que proceden de la consolidación por enfriamiento del magma incandescente y tienen un origen interno, por lo que no contienen fósiles. Dentro de este grupo se integran dos subgrupos: las intrusivas o plutónicas y las extrusivas, efusivas, o volcánicas, según diferentes denominaciones. Entre ambas están las denominadas rocas filonianas cuya solidificación se produce por un enfriamiento relativamente rápido cuando el magma rellena las cavidades existentes entre las rocas.
Rocas exógenas: Son las que se forman en la superficie de la Tierra, es decir en el exterior.
Rocas extrusivas, efusivas o volcánicas: Son las que se originan por un enfriamiento brusco del magma incandescente cuando sale a superficie, eso provoca que no dé tiempo a que se formen cristales ya sea parcial o totalmente. Se trata de rocas formadas fundamentalmente por minerales silicatados. El cuarzo, los feldespatos y sobre todo minerales ferromagnesianos oscuros son sus principales componentes, estos últimos son los que les confieren su color gris oscuro o negro tan característico. Las rocas volcánicas generalmente afloran en superficie formando corrientes fluidas incandescentes o a través de gases.
Rocas intrusivas o plutónicas: Son rocas que se forman por un enfriamiento lento del magma incandescente. Eso permite que dé tiempo a que se formen cristales y aparezcan en superficie totalmente cristalizadas, por eso se les llama también cristalinas. Ese ascenso lento no llega atravesar la totalidad de la corteza sino que tiene lugar por medio de una intrusión de los niveles corticales externos (por eso la denominación de intrusivas) Su consolidación tiene lugar muy despacio y bajo presiones superiores a las superficiales, lo que les proporciona características muy peculiares.
Rocas metamórficas: Se les conoce también como estratocristalinas por la disposición de los minerales con la que aparecen. Resultan de la transformación de otras rocas preexistentes por procesos de metamorfización. Si la roca que se transforma es eruptiva la resultante se denomina roca ortometamórfica, y si se trata de una sedimentaria, la transformada es una roca parametamórfica. Muchas de estas rocas son cristalofilianas.
Rocas salinas: Son rocas sedimentarias de origen químico como los yesos y sales sódicas, potásicas y magnésicas.
Rocas sedimentarias: Rocas que se forman en superficie, por lo que son conocidas también por la denominación de exógenas, en contraposición a las formadas en el interior, llamadas endógenas. Su característica fundamental es su disposición en estratos, cuyo espesor recibe el nombre de potencia. Una circunstancia muy importante en estas rocas es la abundante presencia de fósiles.
Rocas sedimentarias de origen detrítico: Son las rocas sedimentarias que proceden de la erosión mecánica de otras rocas. Según su tamaño se dividen en: ruditas, sus fragmentos son superiores a 2 mm, arenitas, el tamaño aquí está entre 2 y 1/16 mm o 50 micras, y pelitas, si miden menos de 1/16 mm o 50 micras.
Rocas sedimentarias de origen orgánico o bioquímico: Son las rocas sedimentarias que están constituidas por restos orgánicos, así como por la actividad directa de organismos vivos. Se dividen en: calcáreas, silíceas y carbonosas. Las rocas calcáreas están relacionadas con organismos que fijan o segregan carbonato cálcico; las rocas silíceas se relacionan con aquellos organismos que están capacitados para segregar sílice. Las rocas carbonatadas se derivan de la acumulación de restos orgánicos vegetales que han sido sometidos a un proceso de carbonización. Las principales rocas carbonosas, según el contenido en carbón y su cronología, son: turba, contiene menos del 50% de carbono y se formó en el Cuaternario; lignito, contiene entre el 50 y el 75% de carbono y se formó en el Secundario y Terciario; hulla, el contenido en carbono es de 75 a 95% y su formación data del Primario y antracita, es la más rica en carbono, puede contener del 95 al 100% y su datación es también del Primario.
Rocas sedimentarias de origen químico: Rocas sedimentarias que están formadas por precipitación de elementos que se disuelven y que, al provenir de la disolución de otras rocas, han sufrido un transporte de mayor o menor longitud. La precipitación se produce en un medio acuático, tanto lacustre como marino. Los procesos son los siguientes: por precipitación de sustancias disueltas, por ejemplo, sal sódica; por disolución de una roca, quedando sólo los elementos no solubles, por ejemplo, la arcilla de descalcificación; por reacción química que transforma una sustancia en otra, es el caso de la caliza que se convierte en dolomía.
Rocas siálicas: Son rocas claras, compuestas fundamentalmente por sílice y aluminio. Son típicamente continentales; la más abundante en la naturaleza es el granito.
Rocas silíceas: Rocas sedimentarias de origen químico cuyo elemento principal son los silicatos de aluminio que forman la arcilla.
Rocas simáticas: Rocas de color oscuro y están compuestas fundamentalmente por sílice y magnesio. Se cree que forman la capa exterior por debajo de las cuencas oceánicas. Las más características son el gabro y el basalto.
Rompimiento de las olas: Efecto que produce la menor profundidad del fondo sobre las ondas. Se produce cuando la profundidad es menor de medía longitud de onda, o es 1,3 veces la altura de la onda. Entonces, el movimiento de las partículas no puede realizar libremente su órbita circular, sino que ésta es aplastada y transformada en una elipse, lo que lleva consigo un desplazamiento del agua en dirección subhorizontal, en lugar de circular como ocurría anteriormente.
Ruz: Consistente en pequeñas entalladuras (barrancos) originadas desde la charnela y que bajan por los flancos de los anticlinales o vertientes de los montes.
S
Sabana: Combinación de árboles y arbustos de especies resistentes al fuego, en proporción variable. La altura de los árboles oscila entre 10 y 18 m y su proporción suele ser baja, quedando muy espaciados y predominando las formaciones herbáceas; esta vegetación se deriva de un periodo seco superior a tres meses o de una adaptación a las variaciones del contenido acuoso del suelo. La sabana se encuentra, por lo general, ocupando extensas llanuras y mesetas. Dentro de la propia sabana se establecen diferencias según la importancia de la aridez, así se diferencian las sabanas húmeda, seca y espinosa.
Salinidad: Contenido de sales disueltas en una masa de agua. El porcentaje medio que existe en los océanos es de 35 gramos por cada litro de agua.
Salinización: Régimen de formación de un suelo en el que se produce una acumulación de sales solubles, principalmente de calcio (Ca) y sodio (Na), que está asociada a climas desérticos con muy elevada evaporación y escaso drenaje.
Salto de agua: Accidente que se aprecia en el lecho del río, en su curso alto y medio cuando se ha de salvar un brusco desnivel. Si es de grandes dimensiones y se desarrolla en una serie de peldaños se denomina cascada y si es de gran desnivel y con mucho caudal, catarata. Se forman como consecuencia de la tectónica (por fallas) por cambios del nivel de base del río, o por diferencia de dureza en los materiales. Con el tiempo tienden a retroceder aguas arriba y a suavizarse por efecto de la erosión vertical del río, pudiendo sufrir desplomes por horadamiento de la base del escalón. Si la erosión es fuerte tienden a desaparecer y el río adopta la forma de rápidos, deslizándose con carácter torrencial.
Salto de falla: Es el valor de la desnivelación tectónica, es decir, la diferencia de altura existente entre el labio levantado y el labio hundido.
Saturación del vapor de agua: Cantidad máxima de vapor de agua que puede contener el aire sin llegar al estado de condensación. Esta cantidad de agua depende de la temperatura, incrementándose al elevarse esta última. El descenso térmico constituye uno de los mecanismos fundamentales de la transformación del agua del estado de vapor al estado líquido.
Sebjas: Depresiones cerradas muy saladas, planas y que presentan eflorescencias salinas en superficie, que impiden el crecimiento de la vegetación, ésta solo aparece en los márgenes menos salados denominados chott (frecuentemente se da este nombre erróneamente a toda la depresión).
Selva ecuatorial: Su gran riqueza vegetal (megaterma) da lugar a una gran diversidad de bosques ecuatoriales, en los que la característica básica es el predominio de las especies arbóreas, que pueden llegar a alcanzar hasta 60 m, dispuestas en varios estratos, generalmente en tres pisos arbóreos y dos de plantas leñosas de gran desarrollo. Junto a las especies arbóreas hay otros importantes componentes vegetales, como son las enredaderas y las plantas epifitas.
Serie: Unidad cronoestratigráfica que se corresponde con las rocas estratigráficas sedimentadas a lo largo de un periodo de tiempo mayor que en el caso del Piso.
Sills: Formas intrusivas, que son cornisas escalonadas a lo largo de las vertientes, producidas en las series sedimentarias afectadas.
Sima: Abertura, normalmente estrecha, pero que va ensanchándose en profundidad, una especie de pozo vertical que comunica las cavidades subterráneas con el exterior, en ocasiones de cientos de metros de profundidad. Se suelen diferenciar las que son pozos de disolución de las que se han formado por hundimiento del techo de una cueva.
Sinclinal colgado: Es la forma más característica de los relieves invertidos. Se define como una estructura sinclinal que queda a mayor altura que las anticlinales porque éstas han sido desmanteladas por la erosión y han formado valles anticlinales en los que han desaparecido series de rocas sedimentarias que sin embargo se mantienen en el sinclinal colgado. Los sinclinales colgados aparecen cuando la erosión de los anticlinales es tan fuerte que va desmantelando las capas rocosas hasta excavar el valle anticlinal a menor altura que el sinclinal y quedar éste, por tanto, a mayor altura que el primero. Este tipo de relieve se da con mayor frecuencia en series sedimentarias en las que las capas de roca blanda tienen gran espesor, pues facilitan mucho la acción de la erosión. También puede aparecer cuando la capa de roca dura es poco potente o su resistencia a la erosión no es demasiada.
Sinclinorio: Asociación de pliegues yuxtapuestos que en conjunto dibujan una deformación negativa, es decir, que la forma que presenta es cóncava o de sinclinal.
Sismología: Ciencia que estudia los terremotos, sismos o seísmos.
Sistema: Unidad cronoestratrigráfica que es un conjunto formado bien por varios Pisos o bien por varias Series.
Sistema morfoclimático: Conjunto de procesos que dirigen el modelado del relieve en una zona morfoclimática determinada. El contenido climático zonal que se da a esta noción deriva de que cada uno de los procesos morfogenéticos fundamentales está en relación con determinadas zonas climáticas.
Sistema morfogenético: Concepto introducido por Tricart para sustituir el de sistema de erosión. A su vez es una unidad menor dentro del sistema morfoclimático. Se trata de la combinación o conjunto de procesos de erosión y de acumulación, elementales y complejos, e interdependientes, que rigen el modelado del relieve y su evolución.
Sistema térmico terrestre: Sistema de relación térmico entre el Sol y la Tierra, que funciona de forma abierta y equilibrada.
Sistemas de Información Geográfica: Conocidos por las siglas SIG o GIS según se tome del nombre en español o en inglés. Los SIG constituyen una nueva tecnología dentro del ámbito de los sistemas de Información, que permiten gestionar y analizar la información espacial. Entre las muchas definiciones que se han realizado podemos citar la que lo considera “un sistema de información diseñado para trabajar con datos georreferenciados, mediante coordenadas espaciales o geográficas”, o “una base de datos computerizada que contiene información espacial” o “un sistema para la captura, almacenamieno, corrección, manipulación, análisis y presentación de datos que están espacialmente representados sobre la Tierra”.
Sistemas morfogenéticos (o morfogénicos): Combinación de un conjunto de procesos de erosión llevados a cabo por diversos agentes erosivos, bajo determinadas condiciones climáticas. Dependiendo de la frecuencia y la eficacia de su actuación, unos procesos son dominantes y otros son auxiliares. Hay, por tanto, entre ellos una jerarquía, que es la que permite diferenciar los sistemas morfogenéticos. Un sistema morfogenético no es la simple suma de procesos elementales, sino un sistema de relaciones entre procesos, unos dominantes y otros subordinados que actúan condicionados por una serie de factores que dependen de las características de las rocas, de la topografía, del clima y de la vegetación. El clima tiene un papel relevante, pues del clima depende, en última instancia, que actúe uno u otro agente (viento, hielo…) y su forma de hacerlo.
Sobreimposición: vid. red hidrográfica discordante.
Solana: Zona de una montaña donde la inclinación de los rayos solares es mayor. En el hemisferio norte, esta área corresponde con el sur geográfico.
Solifluxión laminar: Consistente en el descenso lento de una fina capa de barro.
Solifluxión: Desplazamiento de una masa fangosa, sobre un basamento estable, que resulta de un terreno capaz de embeberse en agua, que se comporta como plástico. El movimiento resulta relativamente rápido, variando la velocidad según el grado de viscosidad del barro. Proceso complejo, que requiere, además de materiales adecuados, agua abundante para que se produzca, y que la cubierta vegetal no sea muy densa. Resulta especialmente importante en áreas de montaña húmeda y en altas latitudes en zonas periglaciares, donde los procesos de hielo y deshielo tienen un papel destacado. También se dan en las zonas de sabana de clima tropical con estación seca, mientras que son excepcionales en regiones áridas.La solifluxión presenta varias formas.
Sotavento: Sector abrigado de una montaña; en él se produce el mecanismo del efecto foehn provocando así laderas más secas.
Suelo: Formación natural móvil resultante de la transformación de la roca, bajo los efectos del clima y la vegetación. Es una capa dinámica, en la que se dan procesos físicos, químicos y biológicos. Se compone de una fracción mineral, procedente de la meteorización de la roca; una fracción orgánica, compuesta por organismos vivos o en descomposición; agua y gases. Los suelos proporcionan un material adecuado para el crecimiento de las plantas. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son Disgregación mecánica de las rocas. Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados. Instalación de los seres vivos sobre ese substrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
Suelo lateritico: Suelo limo-arcilloso de color rojizo, con elevado porcentaje de óxidos de hierro y aluminio.
Suelo rojo mediterráneo: Suelo ferruginoso que se desarrolla en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. En ocasiones se desarrolla la terra rossa sobre roca madre caliza.
Suelos azonales: Aquellos que no tienen límites claramente definidos y no están básicamente influenciados por el clima.
Suelos castaños y pardos: Suelos contiguos a los Chernozem o tierras negras. Son parecidos y resultan fértiles si las condiciones de precipitación son adecuadas, pero una sequía inoportuna puede destrozar la cosecha, por lo que, en última instancia, sólo resultan rentables en regadío.
Suelos chernozem o tierras negras: Suelos muy profundos, porosos y ricos en elementos minerales y materia orgánica, que resultan extraordinariamente fértiles. A estas regiones de chernozem se les suele llamar los graneros del mundo, en alusión a su adecuación para el cultivo de cereales. Son suelos propios de las estepas de clima continental y subárido.
Suelos de estepa: Suelos poco evolucionados que se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.
Suelos de pradera o brunizem: Suelo similar al chernozem, que se da en zonas subtropicales de precipitación algo más elevada. Posee vegetación de gramíneas y resulta agrícolamente muy productivo y especialmente adecuado para el maíz.
Suelos grises desérticos o sierozem: Suelos pobres en humus con concreciones de caliche. Aparecen asociados a los desiertos en las latitudes medias.
Suelos intrazonales: Aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación.
Suelos lateríticos o latosoles: Suelos relacionados con los climas ecuatorial y tropical con larga estación húmeda, donde predomina el régimen de lateritizacion. Estos suelos pierden rápidamente su fertilidad tras las primeras cosechas, porque la excesiva lixiviación hace desaparecer los elementos nutrientes de las plantas. En cambio sobre ellos se desarrolla bien la vegetación de pluviisilva.
Suelos pardos: Son suelos evolucionados (presentan los horizontes A y B bien diferenciados), típicos del bosque templado, sobre los que se desarrolla una vegetación de árboles de hoja caduca (roble, haya, arce), lo que hace que este suelo sea rico en humus (la acción bacteriana se ve reducida por las bajas temperaturas) y, por tanto, de buena calidad para el cultivo. También se forman suelos pardos en las zonas mediterráneas con vegetación de arbustos y encinas, pero más pobres en humus que los correspondientes a las áreas de bosque denso.
Suelos podsol: Suelos asociados con los climas fríos, tanto los subárticos como los de las áreas más septentrionales del clima continental y las más frías de los templados marítimos. En clima de tundra, su formación se debe al frío, que hace que se acumule mucha materia orgánica, que se transforma muy despacio. En clima oceánico y continental, su formación se debe a la presencia de plantas acidificantes, sobre una roca pobre en calcio y filtrante. Este suelo es típico de los bosques de coníferas.
Suelos podsólicos amarillo-rojizos: Suelos desarrollados en zonas algo más cálidas que los suelos podsólicos pardo-grises dentro de los climas templado-húmedos, bien fertilizados pueden resultar productivos.
Suelos podsólicos pardo-grises: Suelos desarrollados en climas templado-húmedos, permiten el desarrollo de frondosas (arce, haya, roble).
Suelos poligonales: Son típicos de países árticos, aunque se pueden encontrar también en el periglaciarismo de latitudes templadas. Se trata de formaciones de figuras geométricas, que van del círculo al hexágono, dibujadas por las piedras removidas por el hielo-deshielo, que se acumulan alrededor de un centro, y que presentan diferentes tamaños.
Suelos zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes.
Sumidero: Lugar por donde penetra hacia el interior, desapareciendo en superficie una corriente de agua, ponor es el nombre serbocroata.
Superficie de Benioff: Plano inclinado que se encuentra en las zonas de subducción, a partir del que se reabsorbe la corteza oceánica. En él se producen también fenómenos sísmicos y vulcanismo con centros profundos.
Superficie o plataforma estructural: Es la forma más sencilla del relieve aclinal. Es una superficie de topografía llana formada por una capa resistente incluida en una serie sedimentaria subhorizontal. Si el estrato más resistente se encuentra en el nivel más externo, la superficie estructural puede ser primitiva (superficie horizontal primitiva), pero lo más normal es que anteriormente se encontrase recubierta por otras series de estratos de rocas más deleznables que han podido ya ser eliminadas por la acción de los agentes de la erosión, pudiendo entonces considerar la superficie estructural como una forma derivada (superficie estructural derivada). Estas superficies se localizan en los centros de las cuencas sedimentarias recientes. Al alternar capas de series sedimentarias resistentes con capas sedimentarias deleznables, la acción de la erosión diferencial es la que provoca la aparición de una morfología tabular transformando la anterior superficie estructural. Este tipo de relieve se compone de plataformas más o menos extensas denominadas “mesas” de altitud semejante, son las plataformas estructurales para los geomorfólogos y “muelas”, “alcarrias” o “páramos”, para los habitantes de algunas regiones españolas. Una “muela” es un páramo aislado y de tamaño reducido, pero en el que todavía es muy extensa la superficie que ocupa en la forma.Surgencia. Punto en que aparece en superficie una corriente de agua. Muy frecuente en las zonas kársticas. Son de dos tipos: exsurgencias, si el curso de agua se ha formado en el interior del macizo, por infiltración y condensación en las paredes, de forma endógena; y resurgencias si se trata de ríos alóctonos, que se han introducido en el interior del roquedo calcáreo y vuelven al exterior. Las surgencias constituyen verdaderas fuentes vauclusianas en las que el agua brota de forma intermitente, En ocasiones, en estas surgencias puede darse la formación de terrazas de travertino, por precipitación de los minerales disueltos al salir al exterior.
Surgencia: Punto en que aparece en superficie una corriente de agua. Muy frecuente en las zonas kársticas. Son de dos tipos: exsurgencias, si el curso de agua se ha formado en el interior del macizo, por infiltración y condensación en las paredes, de forma endógena; y resurgencias si se trata de ríos alóctonos, que se han introducido en el interior del roquedo calcáreo y vuelven al exterior. Las surgencias constituyen verdaderas fuentes vauclusianas en las que el agua brota de forma intermitente, En ocasiones, en estas surgencias puede darse la formación de terrazas de travertino, por precipitación de los minerales disueltos al salir al exterior.
T
Taffoni: Cavidades que horadan la roca en superficie, en paredes laterales sobre rocas graníticas. Pueden evolucionar dando lugar a rocas con forma de seta. Se forman por escurrimiento y concentración del agua, provocando un vaciado progresivo de dentro afuera.
Taiga: Bosque boreal, compuesto por coníferas, que tienen que soportar unas condiciones climáticas extremas. En ellos se localizan también líquenes.
Talud o conos de derrubios: Acumulación de materiales desprendidos de una vertiente. La forma de la vertiente, que se ha generado por gravedad, muestra un perfil constituido por un escarpe o cornisa en la parte alta, de una inclinación acusada, siempre superior a los 45º, un talud de menor pendiente y finalmente el enlace suave con la base.
Tectogénesis: Es el conjunto de procesos que dan lugar a deformaciones tectónicas en la corteza terrestre. Es la responsable, mediante una serie de movimientos que afectan a las rocas, de la aparición de las estructuras del relieve.
Teledetección: vid. fotografía aérea.
Temperatura atmosférica: Nivel térmico del aire atmosférico, relacionado con la energía de las moléculas del aire al vibrar.
Temperatura máxima del día: Valor térmico más alto de un día determinado del año.
Temperatura media anual: Valor promedio de las temperaturas medias mensuales.
Temperatura media diaria: Valor medio de las temperaturas de un día determinado del año. Se suele calcular como valor medio de las temperaturas extremas del día.
Temperatura media mensual: Valor promedio de las temperaturas medias diarias de un mes determinado. Los valores estables representativos de un clima determinado se toman como valores medios de un número de años sucesivos, no inferior a treinta años.
Temperatura mínima del día: Valor térmico más bajo de un día determinado del año.
Teoría de la deriva de los continentes, o teoría de Wegener: En 1912, Wegener escribió El origen de los continentes y de los océanos. En este trabajo exponía que los continentes se habían ido resquebrajando y desplazando a partir de un continente único (Pangea). Se basaba en argumentos geofísicos, como la distribución de las elevaciones en la superficie terrestre y la compensación isostática; geológicos, como la semejanza de las costas a ambos lados del Atlántico; biológicos, como la semejanza o identidad entre la flora y la fauna de los continentes hasta un determinado momento; y paleoclimáticos, como la distribución de los depósitos glaciares del Carbonífero y del Pérmico en América del Sur, Sudáfrica, India y Australia. Supuso la existencia de dos grandes masas continentales en lugar de un supercontinente, América del Norte, Groenlandia, Europa y Asia, a excepción de la India, formarían el continente de Laurasia y América del Sur, África, Madagascar, India, Australia y la Antártida constituirían el continente de Gondwana al Sur.
Teoría de la resonancia: Según ésta, los pequeños abombamientos de las aguas marinas producidos por la Luna, experimentan una serie de rebotes sucesivos en los litorales, que los amplifica en relación con la configuración física de las cuencas, que son las que determinan las distintas posibilidades de vibración de las aguas.
Teoría de la tectónica de placas: Esta teoría fue elaborada entre 1962 y 1975 por varios científicos, fundamentalmente por el norteamericano Hoss y los británicos Vine y Matthews, aunque todavía hoy se sigue investigando en ella. Se basa en los estudios del paleomagnetismo y en la idea de la expansión oceánica para así poder explicar los movimientos corticales y de la orogenia.
Termoclastia: Del griego thermos, caliente y klastos, roto,consiste en la fragmentación de la roca por efecto de las variaciones de temperatura que la afectan directamente. La roca, por los cambios de temperatura se dilata y contrae y si este proceso se da con la amplitud y frecuencia suficiente, llega a romperse.
Termosfera: Alta capa atmosférica, por encima de los 90 kilómetros de altura. La absorción de las radiaciones de onda de menor longitud de onda del Sol es la causa del gran aumento térmico de la misma, por encima de los 200 ºC.
Terra rossa: Arcilla de descalcificación, de color rojo pardo, que resulta un reducto fértil en los suelos calizos.
Terracillas de vaca: Forma de solifluxión a modo de pequeños peldaños escalonados en laderas con bastante inclinación, que recuerdan los senderillos que se forman por el paso reiterado del ganado.
Terrazas aluviales: Plataformas planas, más o menos extensas y continuas, que tienen un desnivel constante en relación con el lecho fluvial. El desnivel más elevado corresponde con las terrazas situadas en los márgenes de la llanura aluvial y va descendiendo según se aproximan al cauce. Las más antiguas son las más elevadas y las más recientes las más cercanas al río. La existencia de varios niveles de terrazas demuestra una sucesión de cambios en la actividad fluvial. Las terrazas presentan varias formas. Dependiendo del volumen de los depósitos y de la capacidad de los ríos de excavar en la fase de incisión pueden ser encajadas, cuando se desarrollan íntegramente sobre materiales aluviales, o escalonadas, si aparecen talladas sobre la roca in situ. También pueden aparecer simétricas, con todos los niveles a ambos lados del río, o asimétricas, si el grado de conservación es muy diferente en cada uno de los lados, pudiendo faltar niveles en alguno de ellos. En general se conservan mejor las de los tramos rectos del río, pues en zonas de meandros, el ensanchamiento del valle destruye las terrazas. Desde un punto de vista geográfico son zonas especialmente valoradas, aptas para el cultivo, para emplazamiento de ciudades, trazados ferroviarios, carreteras., aeropuertos, etc. por encima del nivel de la terraza más alta suele aparecer una superficie cubierta por canturrales, que corresponde a una época de depósitos de arroyada de finales del Plioceno, anterior a la formación de terrazas, en la que se encajó la red fluvial cuaternaria, que constituye la raña.
Terrazas encajadas: Terrazas fluviales que desarrollan íntegramente sobre materiales aluviales.
Terrazas escalonadas: Terrazas fluviales talladas sobre la roca in situ.
Tiempo atmosférico: Conjunto de las variables atmosféricas (temperatura, presión, humedad, precipitación, viento, etc.) que caracterizan el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado de la superficie terrestre.
Till o tillitas: Depósitos de materiales que acarrean los glaciares cuando los hielos desaparecen, o simplemente retroceden, se produce con la colaboración de las corrientes de agua de fusión que se producen en el deshielo. Alcanzan espesores de hasta 100 m. Están formados por materiales poco desgastados, con estrías, que reflejan el roce entre sí y aparecen desordenados, en una mezcla anárquica de bloques y cantos envueltos en una matriz arcillosa.
Tor: Agrupaciones de bloques formados a partir de la red ortogonal de diaclasas, que no han sufrido desplazamiento y forman a modo de castillos en los paisajes graníticos.
Torca: vid. dolina
Tormo: Forma de relieve producida por erosión. En el modelado kárstico consiste en grandes bloques de caliza de acusado aspecto fungiforme, de varios metros de altura.
Tornado: Columna de aire de gran fuerza de rotación, con un vértice activo de algunos centenares de metros, que produce enormes remolinos ciclónicos ascendentes, con vientos de gran velocidad que pueden superar los 800 kilómetros por hora. Su origen es debido a un gradiente térmico muy intenso, ocasionado por el súbito calentamiento de la superficie terrestre, pudiendo originar catástrofes importantes.
Torrente: Curso de agua corto, que circula por un cauce fijo, de acusada pendiente y de forma temporal. Su principal característica es ser episódico, pudiendo quedar seco durante parte del año. El torrente es sencillo en su configuración. Consta de tres partes: cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección. En los lechos torrenciales la casi totalidad de la actividad de modelado se produce durante la crecida, cuando el flujo, dada la fuerte pendiente, se hace extremadamente turbulento, pudiendo movilizar grandes bloques. En la cabecera del torrente también es muy activa la acción erosiva, de modo que poco a poco va desplazándose en sentido opuesto a la corriente, dando lugar a una erosión remontante.
Transaccionistas: Especialistas que creen que el glaciar es capaz de excavar, pero que no crea topografía nueva propiamente dicha y tan sólo produce retoques sobre la morfología creada por las aguas corrientes.
Trapps: Extenso manto de lava basáltica que procede de un vulcanismo fisural. Constituyen amplias mesetas estructurales de escasa pendiente y capas poco espesas, que por erosión pueden estar limitadas por enormes escarpes escalonados.
Travertino o Sinter: Roca formada en zonas kársticas por depósitos del carbonato de calcio que va disuelto en el agua y que es utilizado ampliamente como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior. Gran parte de los monumentos e iglesias de la antigua Roma están construidos con travertino. En las zonas kársticas formadas por roca caliza, el agua disuelve la roca y se carga de carbonato de calcio, razón fundamental de la formación de simas y cuevas, pero dicho mineral se puede depositar posteriormente en distintas formaciones, entre ellas las conocidas estalactitas y estalagmitas. En determinadas condiciones, como en aguas termales o en cascadas, estos depósitos forman el travertino, una roca compuesta de calcita, aragonita y limonita, de capas paralelas con pequeñas cavidades, de color amarillo y blanco, traslúcida y de aspecto suave y agradable.
Triangulación: Es el uso de la trigonometría de triángulos para determinar posiciones de puntos, medidas de distancias o áreas de figuras.
Tropopausa: Superficie de separación entre la troposfera y la estratosfera, las dos primeras capas de la estructura atmosférica.
Tundra: Se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas, con una distribución circumpolar en el Hemisferio Norte pero en el Hemisferio Sur solamente se encuentra en la Península Antártica e islas adyacentes. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la .escasez de agua. Es intenso frío no permite la existencia de árboles, y la vegetación es de crecimiento bajo; los suelos están cubiertos de musgos y líquenes, y son pantanosos y con turberas. También existen biomas semejantes a los de tundra por efecto de altura. Podemos encontrar diversos tipos: la tundra de patas almohadilladas, la tundra herbácea, la tundra arbustiva y la tundra arbórea (de transición hacia la taiga).
Turba: Roca sedimentaria de origen orgánico, del grupo de las carbonosas. Contiene menos del 50% de carbono y se formó en el Cuaternario. Es una roca poco compacta y de alta porosidad; en ella se pueden encontrar restos vegetales sin carbonizar.
U
Uadi: Son cauces o valles secos de las áreas desérticas por los que sólo corre el agua ocasionalmente. Cursos de agua intermitentes, propios de regiones áridas, que se concentran en lechos bien definidos, al menos en parte de su recorrido, por cuyo fondo circulan canales anastomosados (del griego anastomosis, que significa bifurcación) rodeados de bancos de piedras o arena, en los que puede desarrollarse una vegetación de carácter estepario. Pueden organizarse en redes, que aparecen más o menos desdibujadas. Hacia la parte baja las orillas se van atenuando, terminando por desaparecer, quedando transformado el uadi en un conjunto de canales. En algunos casos llegan al mar, manteniendo un caudal permanente, aunque débil, pero la mayor parte terminan en depresiones cerradas, desapareciendo por infiltración.
Ultraglaciaristas: Especialistas que consideran que el hielo tiene una enorme capacidad erosiva y es capaz de excavar profundamente el material preexistente, sea el que fuere.
Umbría: Zona de una montaña donde la inclinación de los rayos solares es menor. En el hemisferio norte, esta área corresponde con el norte geográfico.
Unidades estructurales: Dentro de las formas que constituyen el relieve terrestre, las estructurales son las que han sido originadas por la acción de las fuerzas tectónicas, mostrando por eso la estructura geológica. Las de mayor dimensión que encontramos al aproximarnos al globo terráqueo son las cuencas oceánicas y los continentes.
Uvala: Forma similar a la dolina, de mayores dimensiones y de perfil sinuoso. Tradicionalmente se consideraban como fruto de un ensanchamiento de las dolinas, que podrían favorecer la coalescencia de varias próximas, pero sobre ello no hay acuerdo, creyendo algunos expertos que esa interpretación no es correcta y que son formas diferentes, de compleja génesis y no necesariamente resultado de la coalescencia.
V
Vaguada isobárica: Área de bajas presiones, representada por líneas isobáricas no cerradas, a modo de U o V, de valor decreciente hacia el centro. Supone la prolongación de un ciclón o borrasca.
Val: Se define como “una depresión más o menos alargada coincidente con un sinclinal y adaptada a los caracteres estructurales del mismo, correspondiendo su fondo al área de charnelas y sus vertientes a los flancos”.
Valle glaciar: Antiguo valle fluvial transformado por la ocupación de la lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización, que tiende a transformar el perfil en V de los valles fluviales en un nuevo perfil en forma de artesa, o en U.
Valles en cornisa: Son valles que separan las plataformas estructurales. Sus vertientes muestran dos partes bien diferenciadas, la superior, de fuerte pendiente y constituida por la serie de roca resistente, denominada cornisa y la inferior, de pendiente más suave formada en los estratos de roca más deleznable y llamada talud.
Varvas: Materiales que se depositan en lagos procedentes de los glaciares. Son depósitos alternantes de arena y arcilla, a razón de dos por año, que se han utilizado para hacer dataciones.
Vega: Término castellano con el que se denomina a los terrenos fértiles que constituyen las llanuras aluviales de los ríos. Son amplias franjas de topografía llana y dimensiones que pueden ser de varios kilómetros, que se desarrollan sobre los aluviones depositados por cursos fluviales. Prácticamente siempre ocupan zonas que están o han estado relacionadas con episodios de subsidencia. En estas llanuras (también se las llama de inundación) el río corre por un canal y las puede inundar esporádicamente, depositando de nuevo, al retirarse las aguas una nueva película de aluviones.
Vegetación megaterma: Está constituida por especies que necesitan altas temperaturas para vivir, son, en su mayoría, de hoja ancha y perenne, con gran número de especies.
Vegetación xerófila: Plantas adaptadas al calor estival y a la sequedad, que se manifiesta a través de sus troncos cortos y de corteza gruesa, de sus profundas raíces y del pequeño tamaño de sus hojas, fuertes y enceradas, de carácter perenne. La vegetación se dispone en formaciones de bosques claros que dan una escasa cobertera al suelo y que suelen estratificarse en tres formaciones: cubierta arbórea, arbustiva y herbácea.
Ventanas tectónicas: En los mantos de corrimiento, el cuerpo del manto queda en algunas zonas totalmente desmantelado, permitiendo ver el sustrato sobre el que este plano se ha deslizado. Entre las ventanas tectónicas quedan restos del manto de corrimiento denominados klippes. Además de estas formas, en la parte anterior del manto de corrimiento, la erosión produce un escarpe de frente de corrimiento, con fuerte pendiente cuando se trata de series de rocas calcáreas.
Vertientes de gelifluxión: Vertientes en las que los materiales son proclives a sufrir desplazamientos en masa.
Vertientes de goletz: Vertientes que presentan un aspecto de escalones horizontales, separados por abruptos taludes.
Viento: Movimiento del aire ocasionado por una diferencia de presión.
Viento catabático: Viento local, producido por el desplazamiento de aire frío por acción de la gravedad, desde regiones topográficamente más elevadas hacia otras de menor altitud.
Viento local: Vientos localizados en áreas reducidas. Estos sistemas, producidos por factores geográficos de escala menor, contribuyen a generar aspectos interesantes de los climas locales.
Vientos alisios: vid. alisios.
Volcán tipo hawaiano: Volcán resultado de efusiones abundantes y tranquilas de lavas basálticas fluidas, alrededor de una boca situada en el fondo de una fosa y a partir de unas fisuras radiales. Es un tipo de domo volcánico o volcán escudo.
Volcán tipo peleano: Volcán que se forma por la extrusión de lavas poco fluidas, viscosas, acompañadas de nubes ardientes. A veces, conserva la forma cilíndrica de la chimenea y forma una aguja que se fragmenta en prismas al enfriarse; esta aguja aparece flanqueada por amplias grietas de hundimiento, por las que salen gases en forma de nubes ardientes. Cuando la lava se acumula en la boca eruptiva, crea un domo o cúpula volcánica.
Volcán tipo stromboliano: Volcán que resulta de la alternancia sistemática de lavas y lechos de proyecciones de cenizas y escorias e incluso de fragmentos arrancados a las paredes de la chimenea en el momento de las erupciones. Es un volcán de cono compuesto, el estratovolcán. En él suelen aparecer las calderas.
Volcán tipo vulcaniano: Volcán que se forma por erupciones muy violentas con fuerte explosividad y su cono se compone de cenizas y escoria fundamentalmente, separadas por pequeñas interestratificaciones de lavas. Es prácticamente un cono de cenizas.
Volcán: Puede definirse como un edificio formado por la acumulación de productos sólidos alrededor de una boca eruptiva o cráter. Su forma será diferente según sea el carácter de la erupción, el tipo de materiales que se emitan y su posterior disposición en la superficie.
W
Wiliam Morris Davis: Geógrafo norteamericano nacido a mitad del siglo XIX, que vivió hasta 1934, considerado el fundador de la Geomorfología, por ser quien llevó a cabo, por vez primera, la organización de los conceptos aplicables al estudio del relieve en un sistema coherente; tras un pasado de aportaciones conceptuales de multitud de científicos que, al menos desde la Grecia clásica, se ocuparon de estudiar las características y evolución de la superficie terrestre. Elaboró una doctrina que fue exponiendo en una serie de artículos publicados en las dos últimas décadas del siglo XIX, que organizó en torno a dos ideas esenciales: el ciclo de erosión y la erosión normal.
Y
Yardang: Forma debida a la acción de ablación y erosión del viento, consecuencia de su importancia como agente erosivo en las depresiones cerradas.
Z
Zona árida y subárida: Se caracteriza por tener una escorrentía intermitente y vegetación de estepa.
Zona de subducción: Área a partir de la cual se reabsorbe la corteza oceánica. En ella se producen también fenómenos sísmicos y vulcanismo con centros profundos.
Zona forestal de latitudes medias: Son áreas transformadas por el hombre en mayor o menor medida y en ellas existen gran número de formas heredadas. Tricart las divide en tres dominios: marítimo, de invierno suave, continental, de invierno frío y mediterráneo, de verano seco.
Zona fría: Se localiza fundamentalmente en las altas latitudes de ambos hemisferios, más allá del paralelo de 60º. El criterio diferenciador es el frío, pues es él el que juega un papel morfogenético de primera magnitud, temperaturas muy bajas y precipitaciones generalmente en forma de nieve, lo caracterizan. Tricart la divide en dos dominios: glaciar, en el que la circulación del agua se da en forma sólida y periglaciar, donde el hielo tiene una acción fundamental, pero existe una escorrentía líquida estacional.
Zona intertropical: Se extiende entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Tiene una gran regularidad térmica a lo largo del año, de modo que no existe una alternancia estacional térmica verano-invierno, por lo que las diferencias estacionales no se manifiestan en relación con las temperaturas, sino con las precipitaciones, que son las que dan lugar a los principales contrastes climáticos, hablándose así de estación seca o de estación lluviosa. Sus características fundamentales son: elevadas temperaturas, intensa humedad, así como una escorrentía eminentemente fluvial.
Zona morfoclimática árida o xérica: En esta zona es la sequía, o balance hídrico deficitario, la característica fundamental, consecuencia de la escasez de precipitaciones y de la elevada evapotranspiración. Sus condiciones climáticas son propias de los climas BS y BW de la clasificación de Köppen, sus formaciones edáficas son esqueléticas y la vegetación escasa y xerófila. Esta zona supone alrededor del 30% de las tierras emergidas y se distribuye entre desiertos subtropicales, los de degradación continental y los costeros y de barrera Se desarrollan por tanto en latitudes tropicales y templadas.
Zona morfoclimática tropical: Se caracteriza por su elevada y constante temperatura a lo largo del año (ningún mes registra temperaturas inferiores a 18º C), con escasa variación diaria y una amplitud térmica anual que no llega a los 8º C. El volumen de precipitaciones es abundante. Coincide con los climas A de la clasificación de Köppen, localizados desde el Ecuador hasta los Trópicos, excepción hecha de algunas áreas ocupadas por medios áridos. La diferencia fundamental entre los climas tropicales húmedos es que en unos existe estación seca y en otro no, aspecto que es reflejado claramente por la vegetación que será de sabana arbórea en los primeros y de selva o bosque denso en el segundo. Respecto de las variables fundamentales, desde el punto de vista morfoclimático, la esencial es la elevada temperatura y abundante precipitación. Esa presencia de calor, junto a las elevadas precipitaciones, favorece la actuación de los procesos químicos. Las rocas se ven notablemente alteradas en estas condiciones y se puede observar cómo algunos de sus componentes se transforman. Por ejemplo la caliza, en este medio cálido-húmedo, con abundante humus, encuentra gran facilidad para disolverse. En el granito, los feldespatos y las micas se transforman en arcillas, pero el cuarzo se manifiesta resistente. Los procesos mecánicos apenas se dan debido a la ausencia de hielo y a la escasa variación térmica. Los caudalosos ríos que recorren esta zona, evacuan en suspensión materiales muy finos, resultado de esos procesos químicos, y como consecuencia, la acción de abrasión que ejercen los ríos es muy pequeña, siendo frecuentes los rápidos y saltos de agua, pues su perfil longitudinal se mantiene en forma de los escalones que presenta su sustrato, resultando muy difícil su regularización. La diferencia que dijimos manifestaban las precipitaciones entre los que poseían o no estación seca, obliga a diferenciar dos dominios morfoclimáticos, el de selva y el de sabana.
Zona polar: Son dos, limitadas por los Círculos Polares a 66º 33’ Norte y Sur. La desigualdad día/noche llega al máximo, alcanzando en los polos una duración de seis meses continuos. La larga duración de la noche, unida a la extrema oblicuidad de los rayos solares, explica las bajas temperaturas de estas zonas frías.
Zona templada o latitudes medias: Son dos y están situadas entre los Trópicos y los Círculos Polares. A ellas los rayos solares llegan mas oblicuos cuanto mayor es la latitud y por tanto con una energía calorífica menor, ya que han de atravesar mayor espesor de atmósfera y calentar mayor superficie. Además, hay una notable oscilación de la duración del día y la noche a lo largo del año y según la latitud. Todo ello hace que estas zonas conozcan grandes variaciones de temperaturas, que, no obstante, se mantienen, en general, moderadas.
Zonalidad: Concepto introducido por Troll en 1944 en Geomorfología climática al tratar sobre los microclimas periglaciares. Se considera “zonal” a todo proceso o fenómeno que se distribuye en líneas generales paralelo a las líneas de latitud, como la selva ecuatorial, arrecifes coralinos y casquetes continentales de hielo. Cada uno de estos medios constituye una zona morfoclimática.
Zonas horarias: vid. husos horarios.

OTROS GLOSARIOS DE GEOGRAFÍA