Geografía Física: Los Bloques-Diagrama



EL BLOQUE DIAGRAMA
Esquema de comentario de un bloque diagrama (Orientación). Consiste en aprender a comentar figuras diversas que muestran aspectos de formas de relieve, procesos de erosión, estructuras, etcétera. Tras el estudio de la teoría es muy importante acostumbrarse a advertir en la realidad, o a través de figuras sintéticas, el aspecto que presentan las formas estudiadas. Una serie de ejercicios prácticos comentados nos ayudarán a realizar esta tarea. Para realizar un comentario razonado de una figura esquemática o bloque diagrama de relieve, el estudiante debe aprender a observar las figuras citadas y relacionar lo representado con la teoría ya estudiada. Simultáneamente al estudio de los temas de Geomorfología es conveniente que el estudiante analice las ilustraciones de estos temas del libro, para después poder estudiar los comentarios de los bloques y fotografías del apartado correspondiente en el libro de prácticas (vid. referencias, al final del post). Dichas prácticas están relacionadas con cada tema.
Desarrollo de los contenidos. La utilización de bloques diagrama para sintetizar y facilitar la comprensión de formas estructurales y formas de modelado se hace imprescindible en esta parte del programa referida a la Geomorfología. En el estudio de sus seis temas (7-12) el estudiante debe observar con atención las diversas formas de relieve existentes en la naturaleza para una adecuada comprensión de lo que va aprendiendo. Como es obvio, no resulta sencillo desplazarse a ver todas las formas habidas en la realidad, puesto que, a menudo, ni siquiera existen en el propio entorno (no hay formas volcánicas o montañas en todas las regiones). Desde un punto de vista didáctico, resulta muy útil el empleo de bloques diagrama para representarlas teóricamente. ¿Qué es un bloque diagrama? Un bloque diagrama es un croquis del terreno, que puede ser absolutamente imaginario, en el que unas veces se representa el detalle de una forma de relieve y otras se realiza una síntesis, teórica o real, de diferentes unidades estructurales y morfológicas. Los bloques diagrama ofrecen una importante ventaja, que consiste en que se les puede incorporar la sección geológica, que es imprescindible para reconocer las formas que aparecen en superficie.
Los tipos fundamentales de bloques-diagrama son: el croquis pictórico, el croquis geométrico, y el croquis realizado a partir de un mapa de curvas de nivel con diferentes perspectivas. Un croquis es un dibujo hecho a mano alzada un dibujo geométrico. Se utiliza para representar la idea de un objeto de forma rápida y clara (respeta ciertas proporciones y escalas para ser más fiel a la realidad). Una práctica habitual en nuestros estudios consiste en reconocer y comentar bloques diagrama que representan relieves estructurales, formas de modelado, etc. De manera que no sólo se utiliza el bloque diagrama para enseñar, sino también para evaluar los conocimientos adquiridos tras el estudio. Resulta muy útil en el aprendizaje de la Geografía Física observar el mayor número posible de estos esquemas, que son una síntesis de la realidad, y ayudan a comprender y reconocer las formas en la naturaleza.
Los símbolos cartográficos se usan para representar de manera simbólica objetos, lugares o cualquier otra información del mundo real sobre un mapa o plano. En general podemos clasificar los símbolos como puntuales, sería el caso de una ciudad representada con un punto; lineales, como una carretera o un río representados con una línea; y zonales como una zona de aludes, o un lago. Dentro de esta clasificación existen dos tipos de representaciones de los símbolos: pictóricos y geométricos. Los símbolos pictóricos intentan representar en una imagen un concepto, por ejemplo un castillo, y tienen que cumplir dos funciones básicas, que sean simples y que sean universales. Con eso se pretende que cualquier persona, aunque no conozca a qué objeto del mundo real representa, se pueda hacer una idea sin tener que recurrir a la leyenda del mapa. Los símbolos geométricos son abstracciones mayores que los símbolos pictóricos y se representan mediante círculos, cuadrados, rectángulos o cualquier otra forma geométrica. Habitualmente se usan para representar zonas dentro de un mapa como por ejemplo zonas de cultivo, parques nacionales, zonas de bosque, etc. No existe ningún estándar mundial sobre qué tipo de símbolos hay que usar en la confección de un mapa, sin embargo muchos países han desarrollado a lo largo del tiempo sus propios conjuntos más o menos estandarizados en la cartografía oficial del país. A partir de un mapa topográfico, de curvas de nivel, se puede confeccionar un bloque diagrama. De este modo se dibuja la topografía, que resulta muy útil en el caso de representaciones de formas de modelado (modelado glaciar, modelado kárstico, formas de detalle…). Para representar en croquis las formas estructurales se hace imprescindible la utilización del mapa geológico, además del topográfico, pues es el que va a permitir conocer la sección geológica, que nos indica cuáles son los materiales litológicos y su disposición (pliegues, fallas, buzamientos, etc.) La confección de bloques diagrama es competencia de geólogos, geomorfólogos y otros profesionales, que los utilizan para exponer los resultados de sus investigaciones con valor didáctico e ilustrativo. El estudiante de Geografía e Historia debe, fundamentalmente, saber interpretar y analizar estos esquemas, reconociendo las formas que representan. Por ello, es conveniente que, tras el estudio de los temas de Geomorfología, se ejercite en la observación y comentario de bloques. En todo comentario es necesario seguir un esquema lógico. A modo de orientación, el equipo docente de la UNED, propone los puntos esenciales que se deben analizar y posteriormente aplicar a ejemplos concretos de las estructuras más elementales, a sabiendas de que se trata de simplificaciones de una realidad que, a menudo, presenta gran complejidad, pero que, en nuestro nivel de estudio, ayuda a fijar las ideas esenciales.
ESQUEMA
ESQUEMA DE COMENTARIO DE UN BLOQUE DIAGRAMA
Tras una breve introducción, que sirva para presentar el dibujo, se procederá a un triple análisis del mismo (siguiendo las indicaciones del esquema). Este esquema analítico, expuesto más adelante, puede aplicarse como pauta para comentar bloques diagrama que representen síntesis más o menos globales. El punto 1 (Análisis topográfico) es de aplicación general. Del punto 2 (Análisis estructural), el primer apartado, 2.1. (Litología), también es general. Los restantes son selectivos, es decir, según el caso presentado tendremos que seguir uno u otro camino. Si, por ejemplo, se trata de una estructura plegada, aplicaremos, si es posible, el análisis estratigráfico y luego comentaremos lo referente a estructuras plegadas, red hidrográfica y formas erosivas. En el caso de bloques diagrama que representen aspectos concretos de paisajes, fenómenos puntuales, etc., no pueden darse pautas de comentario, sino que, en cada caso, se habrá de reconocer el fenómeno presentado, describirlo, exponer el proceso de formación, agentes que lo causan, etcétera. A continuación se ofrece el "Esquema de comentario de un bloque diagrama" y algunos ejemplos de dicho esquema para que se puedan realizar otros aplicando los mismos criterios, ya que la parte práctica se hace imprescindible.  
1. Análisis topográfico
    1.1. Formas predominantes (montañas, valles, llanuras)
    1.2. Altitud absoluta y relativa
    1.3. Red hidrográfica (trazado, vertientes, características)
    1.4. Otros aspectos destacables (vegetación...)
2. Análisis estructural
    2.1. Litología
           2.1.1. Tipo de rocas representadas (ígneas, metamórficas, sedimentarias)
           2.1.2. Disposición
                      a) Homogénea masiva
                     b) Estratificada
                              - Potencia de los estratos
                              - Dureza y resistencia de los materiales
                              - Alternancia de los estratos (de potencia, de resistencia)
    2.2. Estratigrafía (imprescindible contar con un mapa geológico y saber interpretarlo)        
                2.2.1. Contactos normales        
                2.2.2. Contactos anormales
                2.2.3. Discordancias
       2.3. Tectónica        
              2.3.1. Inexistencia de accidentes tectónicos
                       a) Estructura horizontal o tabular
                             - Disposición de materiales
                             - Características (potencia, alternancia, resistencia, dureza)                  
                       b) Estructura monoclinal o inclinada (con o sin existencia de tectónica)                             -                                    - Cuestas (disposición de materiales, características)
             2.3.2. Existencia de accidentes tectónicos                  
                      a) Estructura plegada
                            - Tipos de pliegues
                            - Características de los pliegues
                                      + Relieve conforme u original
                                      + Coincidencia entre topografía y estructura
                                      + Relieve derivado (aparecen formas de erosión)
                                      + Relieve invertido (contraposición topografía / estructura)
                                      + Relieve apalachense
                    b) Estructura fallada
                            - Tipos de fallas
                            - Características de las fallas
                            - Relieve (conforme, derivado, invertido)
                    c) Estructura mixta (combinaciones que aparecen)
                    d) Estructura volcánica  
        2.4. Estructuras litológicas
           2.4.1. Formas de modelado, relieves resultantes de la acción predominantemente erosiva, con independencia de la acción de la tectónica
                 2.4.2. Modelado en función del tipo de material (granítico, kárstico)
3. Análisis de la erosión
           3.1. Red hidrográfica. Instalación respecto a la estructura (concordante, discordante)
           3.2. Formas erosivas que aparecen

APLICACIÓN DEL ESQUEMA
EJEMPLOS DE BLOQUE DIAGRAMA
Esquema de comentario de un bloque diagrama (vid. “Orientaciones prácticas” págs. 211-306) Tras una breve introducción, que sirva para presentar el dibujo, se procederá a un triple análisis del mismo
El esquema analítico puede aplicarse como pauta para comentar bloques diagrama que representen síntesis más o menos globales. El punto 1 (Análisis topográfico) es de aplicación general. Del punto 2 (Análisis estructural), el primer apartado, 2.1. (Litología), también es general. Los restantes son selectivos, es decir, según el caso presentado tendremos que seguir uno u otro camino. Si, por ejemplo, se trata de una estructura plegada, aplicaremos, si es posible, el análisis estratigráfico y luego comentaremos lo referente a estructuras plegadas, red hidrográfica y formas erosivas. El objetivo fundamental de las siguientes actividades es el de aprender a comentar distintos tipos de bloques-diagrama. Trate de reconocer de qué tipo de relieve se trata en cada caso, según lo estudiado en el manual básico (Temas 7-12) y en el libro de prácticas (Capítulo V). Recuerde hacer referencia a las fuerzas que lo han originado y a las que han actuado en su evolución. Por último, trate de identificar y definir las formas que se han numerado en cada caso. Todo ello le ayudará a consolidar sus conocimientos teóricos y a reconocer estas formas y muchas otras en la realidad.
1. Relieve estructural de cuenca sedimentaria, horizontal (aclinal). La topografía de este bloque-diagrama no parece muy abrupta. Hay, sin embargo, desniveles pronunciados entre la zona plana más elevada (superficie estructural) y el fondo del valle fluvial. Observamos que se trata de rocas sedimentarias; aunque no se ha puesto título a las formas numeradas, se trata de rocas duras y rocas blandas alternantes que no han sufrido la acción de la tectónica, por lo que aparecen en disposición horizontal. El relieve es estructural aclinal, erosionado por la red fluvial de ríos y barrancos y por la acción de las aguas de arroyada. La ausencia de acción tectónica, con horizontalidad de los estratos, es el criterio que hace que lo clasifiquemos así. La red hidrográfica es insecuente (sin una dirección determinada por la estructura), puesto que se trata de un relieve tabular en el que la alternancia de rocas duras y rocas blandas, y las distintas potencias de los estratos, marcan las diferencias erosivas. Las formas que aparecen en este relieve, consecuencia de la erosión, son: [1] Plataforma, mesa, páramo o muela de estructura horizontal, formada por roca dura en su superficie y roca más deleznable subyacente. Las plataformas están separadas por valles en cornisa, con dos partes bien diferenciadas en sus vertientes: la superior o cornisa, de fuerte pendiente, constituida por la serie de roca resistente, y la inferior o talud, de pendiente más suave, formada en los estratos de roca más deleznable; [2] Cerro testigo, en el que se observa la existencia de un resto de roca dura (caliza) en la cima del mismo, pero que parece hallarse a menor altitud que la primera; [3] Un antecerro, donde ya ha desaparecido la roca dura que lo cubría.
2. Relieve estructural plegado. En este bloque diagrama se ha representado de forma esquemática un relieve. Obsérvelo detenidamente y realice un comentario explicando el relieve representado, las causas de su formación y evolución, y, por último, identifique y explique brevemente las formas que aparecen numeradas. El bloque-diagrama adjunto representa un relieve estructural plegado como consecuencia de la acción de la tectónica sobre una serie de estratos sedimentarios de diferentes tipos de rocas. Se trata de pliegues prácticamente isoclinales, la longitud y buzamiento de los flancos de anticlinales y sinclinales son prácticamente iguales. La serie de estratos de rocas sedimentarias han respondido a la tectónica como materiales plásticos dando lugar a pliegues. A la par que se formaba la estructura, comenzó la acción de la erosión, originando diferentes formas erosivas. La instalación de la red hidrográfica, discordante con la estructura (por antecedencia, o por sobreimposición), produjo diferentes formaciones que han configurado una inversión de relieve, lo que nos indica que la acción de la erosión es muy prolongada en el tiempo. Este tipo de relieve invertido se caracteriza porque en él las zonas topográficamente más elevadas, lejos de corresponder con las elevaciones tectónicas que son los anticlinales, se corresponden con las tectónicamente más deprimidas, que son los sinclinales, y a la inversa, de ahí el nombre de inversión de relieve.
 Las formas que aparecen numeradas son:
1.- Pliegue anticlinal. Su concavidad se orienta hacia el interior de la Tierra. Su núcleo está constituido por las rocas más antiguas de la serie plegada; a partir de él se van disponiendo las rocas más recientes.
2.- Pliegue sinclinal. Su concavidad está orientada hacia arriba, hacia el exterior. Aquí el núcleo está formado por las rocas más recientes. A partir de él se van disponiendo las rocas más antiguas de la serie plegada.
3.- Valle anticlinal. Es el formado por la erosión sobre el anticlinal, llegando a quedar a una altura inferior a la de los sinclinales que lo limitan.
4.- Sinclinal colgado. Es una forma que se define como una estructura sinclinal que queda topográficamente más elevada que las anticlinales próximas, porque éstas han sido desmanteladas por la erosión.
5.- Estratos de rocas sedimentarias de distinta composición, dureza, potencia y resistencia a la erosión.
6.- Valle fluvial discordante con la estructura, éste traspasa perpendicularmente a la misma, atravesando el sinclinal colgado.
3. Relieve estructural en cuesta. A partir de la observación de este bloque diagrama, haga un comentario siguiendo el esquema que se propone en las orientaciones. Reconozca y explique las formas de relieve que aparecen numeradas, así como los procesos que las han originado. 1.- Análisis topográfico. Se trata de un relieve no muy elevado pero que presenta accidentes con escarpes pronunciados de fuerte pendiente. 2. Análisis estructural. El bloque diagrama representa un relieve estructural en cuesta adaptado a una cuenca sedimentaria. 2.1. Litología. Se trata de una serie de estratos de rocas sedimentarias alternantes de diferente dureza, potencia y resistencia a la erosión. Como indica la cartela se trata de arenas, arcillas y calizas, éstas últimas las más resistentes a la erosión. 2.2. Tectónica. La tectónica no ha actuado, o lo ha hecho de forma muy débil. Por la forma que aparece subyacente se observa la adaptación de los depósitos sedimentarios a la cuenca de sedimentación originando una forma monoclinal. 2.3. Erosión. La acción de la erosión de forma diferencial, por la distinta resistencia de las rocas a la misma, ha dado lugar a una cuesta en la que se distingue perfectamente el frente, con sus dos partes, cornisa y talud, y el dorso de la cuesta de mucha menor pendiente.
Las formas que aparecen numeradas son:
1.- Cerro testigo. Al igual que en los relieves horizontales o aclinales, en las cuestas o monoclinales aparecen testigos de hasta donde llegó la superficie de la cuesta. Estos cerros se deben a la acción de la erosión ejercida por la red fluvial que se instala sobre las cuestas.
2.- Dorso o reverso de la cuesta. Presenta una pendiente bastante suave y se trata de una superficie primitiva o derivada en función de si la erosión no ha actuado o sí lo ha hecho.
3.- Se refiere a la serie de estratos de rocas sedimentarias que forman la cuesta. La flecha está dirigida a las calizas.
4.- Frente de cuesta. Forma originada por la erosión diferencial, su pendiente es mucho más fuerte que en el caso del dorso. En él se distinguen la cornisa, modelada sobre la roca más dura y con una pendiente que puede llegar a casi el 100%, según la resistencia de la roca a la erosión, y el talud, de mucha menos pendiente y que también está en función de la resistencia a la erosión de las rocas que lo forman.
4. Relieve estructural complejo. El bloque diagrama representa un relieve estructural complejo en el que se observa una parte aclinal, es decir sin inclinación, y por tanto horizontal, y otra parte fallada que forma una fosa tectónica enmarcada por dos dovelas o labios de falla levantados. Las causas que explican su formación se refieren tanto a la tectónica como a la erosión. Las series de rocas sedimentarias, que aparecen estratificadas según se deduce de la coloración y dibujo con el que se representan, corresponden a diferentes tipos de rocas de distinta resistencia a la erosión así como a la tectónica. Bajo estas series aparece una roca masiva, cristalina o metamórfica, de mayor dureza y resistencia a la tectónica. La parte izquierda del dibujo aparece horizontal, constituyendo la dovela, o labio levantado, de la falla que se observa a la derecha del dibujo, área donde la tectónica ha originado la fragmentación de todas las rocas. En esta zona izquierda, los estratos rocosos han sido atacados por los diferentes agentes de la meteorización y de la erosión, pero es fundamentalmente la red fluvial con su incisión, la que ha dado lugar a una serie de formas horizontales que comentaremos cuando hablemos de las formas numeradas. La zona derecha del bloque-diagrama ha sido afectada por los movimientos de la tectónica y se ha fallado. Aquí la acción de la tectónica ha sido fuerte y las rocas subyacentes, más duras, se han fracturado y desnivelado, con lo que las series sedimentarias que se encontraban sobre ellas han cedido también. Esto ha dado lugar a la formación de la fosa tectónica que aparece a la derecha del relieve dibujado. Una vez formada la estructura fallada, e, incluso, paralelamente a la acción de la tectónica, tiene lugar el ataque de los agentes de la meteorización y de la erosión.
Las formas que aparecen numeradas son:
1.- Superficie estructural. Superficie de topografía plana, formada por la capa de roca resistente de la serie sedimentaria de la plataforma horizontal. No podemos precisar si se trata de la superficie estructural primitiva o derivada porque no se marcan restos de otras series en el dibujo.
2.- Serie de rocas sedimentarias de estratos de escasa potencia y de diferente resistencia a la erosión, alternan resistentes y deleznables.
6.- Valle fluvial que aprovecha la debilidad presentada por la línea de falla. En este caso, se podría decir que es concordante con la estructura pues aprovecha la debilidad de la falla, sigue la dirección de la misma, y la parte baja de la fosa tectónica.
7.- Cornisa. Estrato de roca resistente a la erosión y que forma la zona más elevada de la vertiente del relieve tabular.
8.- Superficie estructural, Páramo, Mesa o Muela de menores dimensiones que la señalada en el nº 1, formada por la acción de los agentes de la erosión de forma diferencial y en especial por la red fluvial.
9.- Cerro testigo. De dimensiones más reducidas que las mesas, los cerros testigo nos indican hasta donde llegaba la superficie del relieve tabular.
10.- Valle fluvial en cornisa que ha erosionado la plataforma primitiva y por erosión diferencial ha dado lugar a las mesas y cerros que se pueden observar en el dibujo. La diferente resistencia de los estratos sedimentarios se manifiesta en las vertientes de dicho valle.
11.- Talud. Parte de la vertiente o ladera de la mesa formado por lar rocas más deleznables. Se encuentra escalonado debido a la diferencia de resistencia a la erosión de las distintas rocas sedimentarias.
12.- Cañón. Valle fluvial angosto con fuertes pendientes en sus vertientes que divide a la plataforma y desemboca en el valle más amplio marcado con el nº 10. Su incisión ha dividido la plataforma en dos mesas de menor tamaño.
5. Relieve granítico. La topografía del presente bloque diagrama representa un relieve suave, a excepción de las montañas que aparecen en el fondo del mismo que representan vertientes con fuertes pendientes. Se observan diferentes formas de relieve, y por él circulan ríos de diferente caudal y distintos valles. Disposición del roquedo: El relieve representado en el bloque está constituido por una sola roca, el granito, roca compuesta por cuarzo, feldespato y mica, es decir, roca heterogénea, de aparición masiva en superficie al haber sido desmanteladas por la erosión las rocas que la recubrían. La erosión ha seguido actuando sobre ella. Eso hace aparecer sedimentos en algunos valles de los ríos y en las pequeñas depresiones que se observan. Incidencia de la tectónica: En el bloque no se aprecian formas debidas a la acción de la tectónica. Sin embargo ha podido actuar en zonas próximas, provocando diaclasas en el granito, aunque también se han podido formar éstas por la disminución de la presión a la que anteriormente estaba sometida la roca. Incidencia de la erosión: La erosión ha actuado claramente por lo que se observa en las formas de relieve que aparecen. La alteración y arrastre de material arenizado que se produce en las fracturas y diaclasas del granito, provoca el ensanchamiento de las mismas y la aparición de bloques individuales como lanchas (= piedras más bien grandes, lisas, planas y escaso grosor) y bolos superficiales o berrocales y pedrizas. Cuando este fenómeno continúa el relieve se va degradando, produciendo acumulaciones de bloques dispersos (bolos, tors, arenización).

Formas de relieve
1- Domo campaniforme [+info]
2- Cresta. La cresta es la línea que une los puntos más altos de un pliegue.
3- Berrocal [+info]
4- Domo cupuliforme [+info]
5- Depresiones de alteración y excavación (navas), todos los nº 5 son la misma forma
6- Pedrizas y tors [+info]
7- Bloques y lanchares [+info]
8- Depósitos procedentes de la erosión fluvial y pluvial.
Red hidrográfica: Se observan dos valles fluviales, el primero parece nacer al pie del domo campaniforme y el segundo es alóctono pues no tiene su nacimiento en la región representada. Sus valles son muy distintos, más amplio en el segundo caso. El primero discurre más encajado, aunque también se observan depósitos en algunos tramos de su valle.
6. Relieve estructural plegado laxo. Este bloque-diagrama representa, de forma esquemática, un relieve que debe reconocer y comentar siguiendo el esquema que se propone en el libro de Orientaciones. Reconozca y explique brevemente cómo se han originado las formas que aparecen numeradas. Análisis topográfico. En este bloque-diagrama se observa una topografía suavemente ondulada, originada por la acción de la tectónica. Se trata de pliegues laxos, de gran radio de curvatura, que presentan flancos de escasa pendiente. Sobre estos pliegues aparecen otra serie de formas de relieve causadas por la acción de agentes erosivos en las que encontramos pendientes mucho mayores, que llegan en algunos casos, a casi el 100%. Respecto a la disposición de los estratos: la litología que se observa está formada por una serie de estratos de diferente resistencia a la erosión. Unos, que denominaremos duros, son más resistentes que otros, a los que denominamos blandos. Este diferente comportamiento ante la erosión provoca diferencias en los resultados de la acción de los agentes de la misma, produciendo lo que se conoce como erosión diferencial, que produce pendientes más fuertes en las series sedimentarias más duras o resistentes a la erosión, y pendientes más suaves en las rocas más blandas o menos resistentes a la acción de la misma. En cuanto a la incidencia de la tectónica: las fuerzas procedentes del interior de la Tierra (la acción tectónica) han provocado que las series de rocas sedimentarias se plieguen, aunque sea de forma muy suave. Esto es consecuencia de que las fuerzas internas han sido de escasa intensidad o de que las zonas plegadas están muy alejadas del centro en el que se ha manifestado el movimiento. Finalmente, la incidencia de la erosión: se aprecia que la erosión ha actuado sobre las primitivas formas originales debidas a la tectónica, dando lugar a una serie de formas derivadas que explicaremos cuando las reconozcamos y definamos en las formas numeradas. La acción compaginada del agua con otros elementos, en este caso menos importantes, como la gravedad, el viento, las fuertes diferencias de temperatura, etc., han originado las distintas formas que se pueden observar en el bloque adjunto.
 Las formas de relieve que aparecen numeradas en este bloque-diagrama:

1. – Pliegue anticlinal. Parte de un pliegue en el que la curvatura de los estratos es convexa. En el núcleo de la charnela encontramos la serie de rocas más antiguas. En este caso se trata de un pliegue muy laxo, sus flancos presentan escasa pendiente, es prácticamente simétrico.
2. – Pliegue sinclinal. Parte de un pliegue en el que la curvatura de los estratos es cóncava, en el núcleo de la charnela encontramos la serie de rocas más modernas. También los flancos de éste tienen escasa pendiente.
3. – Pliegue anticlinal. Parte de pliegue que, como en el caso del nº 1, forma un anticlinal, con su parte convexa mirando hacia el cielo, pero en el que los flancos tienen menor pendiente todavía, es decir es más laxo.
4. – Pliegue sinclinal. Parte de un pliegue en el que la parte convexa mira hacia el interior de la Tierra. Al igual que el del caso anterior sus flancos tienen una pendiente muy escasa.
5. – Estrato de roca sedimentaria. No podemos decir la roca de la que se trata porque no hay junto al bloque un cartel que las identifique, pero por las formas que aparecen debidas a la erosión se puede deducir que se trata de rocas poco resistentes a la acción de la misma.
6. – Estratos de rocas sedimentarias. En este caso se podría aventurar que se trata de rocas calcáreas por la representación tan característica de éstas, esa especie de pequeños ladrillos con los que se suelen dibujar.
7. – Val. Forma topográfica original externa, o primitiva, que coincide con el pliegue sinclinal.
8. – Combe. Forma derivada desarrollada sobre un mont, superficie externa del anticlinal (charnela anticlinal). También podría haberse formado sobre un flanco, en cuyo caso se denominaría combe de flanco. La combe sigue la dirección del plegamiento y en su construcción interviene la erosión diferencial. Con origen dispar (unión de varias ruces, erosión progresiva de una cluse). La combe, en este caso, se ha formado por la acción de la erosión diferencial consecuencia de la incidencia del agua acidulada, que disuelve la roca calcárea, y origina, aquí, la citada forma del relieve.
9. – Valle sinclinal. Por este valle discurre un río concordante con la estructura ya que éste aprovecha la zona deprimida del relieve que es el sinclinal.
10. – Coalescencia de varias ruces.
11. – Mont. Forma topográfica original. Se trata de la parte superior externa del anticlinal.
12. – Ruz. Es un encajamiento incipiente que puede dar origen a un curso fluvial. Como se puede observar en el dibujo, los agentes de la erosión han actuado sobre un flanco del anticlinal y han dado lugar a la formación de un vaciamiento denominado ruz, En este caso, de ella sale un pequeño arroyo que desemboca en el río.
13. – Cluse, Hoz o Foz. Valle angosto debido a la acción erosiva de un valle fluvial que corta transversalmente el pliegue. Se observa que es un valle discordante con la estructura, pues se halla perpendicular a la misma, atravesando los pliegues.
14. – Chevrons. Son un conjunto de crestas seriadas debidas a la acción de la erosión del agua que discurre por las ruces, que inciden perpendicularmente a la estructura y dejan en resalte estas capas duras.
15. – Mont. Forma topográfica original. Es la parte exterior desarrollada sobre un pliegue anticlinal.
7. Relieve de estructura fallada. El siguiente dibujo representa de forma esquemática una determinada forma de relieve. Se trata de un paisaje configurado por la tectónica y la erosión, en el que se pueden observar un buen número de formas de relieve, resultantes de la evolución sufrida por el territorio en que se asienta. Antes de comenzar, obsérvelo detenidamente, después realice el cuestionario. ¿Qué tipo de materiales cree que están representados? Este bloque diagrama representa de forma esquemática una estructura fallada compuesta por una sucesión de bloques levantados, denominados pilares tectónicos o horst, y otros hundidos, llamados fosas tectónicas o graben. Los estratos superiores están representados por rocas sedimentarias de tipo calcáreo (calizas), caracterizadas por ser duras, impermeables y que suelen estar fracturadas o diaclasadas (hecho que permite y facilita la penetración del agua hacia los estratos inferiores). Además, están compuestas mayoritariamente por carbonato cálcico, por lo que en contacto con agua que contenga anhídrido carbónico o determinados ácidos orgánicos, se vuelven solubles. Este sustrato calizo, con una potencia considerable (espesor), descansa sobre una capa de rocas cristalinas (mármol o granito), que condiciona la acción tectónica. También hay que mencionar que en la fosa tectónica aparecen en los sustratos superiores y mezclados con la capa caliza, una serie de rocas sedimentarias detríticas, constituidas por fragmentos y granos provenientes de otras rocas, en este caso arenitas (arenas y areniscas). En la superficie aparecen las primeras (arenas), estando sus componentes sueltos; sin embargo, según se desciende van apareciendo areniscas (en el pilar tectónico de la izquierda también aparecen), que se caracterizan por estar compactas, tras haber sufrido un proceso de litificación (cementación o compactación de sedimentos hasta convertirlos en rocas sedimentarias estables y duras). Este proceso ocurre fundamentalmente, cuando los sedimentos que se encuentran en las cuencas sedimentarias, están sometidos a presión y circulación de fluidos. 
¿Cómo le parece que estarían dispuestos originariamente? La presencia de un sustrato cristalino debajo de otro calcáreo superficial, ha provocado que ante el empuje tectónico se haya producido una sucesión de grandes fallas (desplazamiento de los bloques), que ha afectado por igual a la cobertera sedimentaria. Hay que observar que los estratos calizos aparecen horizontales en la fosa tectónica o graben, y basculados en el horst o pilar tectónico; esto es debido a que las fallas se producen como consecuencia de movimientos tectónicos relacionados con fuerzas horizontales en tensión o en comprensión, o con fuerzas de componente vertical. Por tanto, inicialmente se trataría de la forma más sencilla de relieve aclinal, es decir una superficie estructural o superficie llana, formada por una capa resistente (caliza) de elevada potencia (espesor). ¿Ha habido acción tectónica? Evidentemente, si. La disposición actual de los sustratos, en la que se muestra una estructura fallada, es como consecuencia de la acción tectónica. Además de las fallas normales que delimitan la fosa tectónica, podemos apreciar en el horst de la derecha, un escalonamiento producido por la presencia de una falla secundaria. ¿Qué papel cree que ha jugado la erosión? En función de la naturaleza de los materiales y de las condiciones climáticas reinantes, la erosión ha actuado configurando unas formas que llamamos de modelado y creando un paisaje característico, denominado kárstico. La erosión en este caso es producida, fundamentalmente, por la disolución por medio del agua, que contiene anhídrido carbónico o determinados ácidos orgánicos, al penetrar en las rocas calcáreas, que como vimos, estaban compuestas mayoritariamente por carbonato cálcico, y por tanto, susceptibles de sufrir este tipo de proceso erosivo. Pero además del tipo de material litológico y el agente erosivo que actúa sobre él, también hay que tener en cuenta las condiciones climáticas en las que se desarrolla este tipo de paisaje. Podemos afirmar, que incluso para un mismo tipo de roca, la morfología del relieve varía según el tipo de clima donde se encuentra esta. Así, según las características bioclimáticas en que se desarrolle este tipo característico de paisaje, podemos diferenciar cuatro tipos distintos de karst.
– De climas tropicales y húmedos. Aquí las elevadas temperaturas no favorecen la presencia de anhídrido carbónico, sin embargo este déficit se ve compensado con la abundancia de ácidos orgánicos y anhídrido carbónico en el suelo, provenientes de de la vegetación y de las elevadas precipitaciones. En estos paisajes kársticos, abundan los grandes poljés accidentados por hums elevados y abundancia de dolinas, pináculos y mogotes.
– De climas fríos y de alta montaña. Aquí abundan las aguas frías con mucho anhídrido carbónico, por lo que el paisaje sería diferente; abundando los grandes lapiaces, pequeñas dolinas en forma de embudo y majestuosidad de las redes subterráneas de cuevas y galerías.
– De climas templados. Es donde más abunda este tipo de paisaje; no obstante, en función de la multitud de variantes de climas templados, las variedades en el paisaje también son enormes.
– De climas desérticos. Las condiciones necesarias para que la karstificación se produzca en este tipo de climas, no se dan; sin embargo, si existen algunos ejemplos. 
¿Cómo definiría la forma que ocupa el centro de la figura? ¿Podría explicar su génesis, características y formas de detalle que hay en ella? Se trata, como hemos comentado ya, de una fosa tectónica o graben, siendo su origen consecuencia de la acción tectónica. Sin embargo, a esta le ha seguido la acción erosiva, ya comentada, que ha producido multitud de formas derivadas características del paisaje kárstico, entre las que podemos citar, de atrás hacia delante: [a] Superficie calcárea, jalonada por algunas dolinas (depresión ovalada o circular de contorno más o menos regular, no anguloso, y cuyo fondo está lleno de arcilla procedente de la disolución; y, en ocasiones, también puede encontrarse lleno de agua) y por una uvala (depresión similar a la dolina, pero de mayores dimensiones). [b] En la parte delantera se aprecia un enorme poljé, o depresión de grandes dimensiones y fondo plano, que como vemos está cubierto de arenas o arcillas producidas por la descalcificación o disolución de las rocas calcáreas. Por el mismo discurre un río, alimentado por dos cursos distintos; uno que se inicia en una posible surgencia (el de la izquierda) y otro que desciende de la zona montañosa de la derecha a través de un cañón, y finalizando en un sumidero. También se encuentra accidentada por la presencia de algunos cerros residuales, de roca calcárea y de forma piramidal, denominados hum. [c] Yendo un poco más allá, y si tenemos en cuenta las condiciones climáticas que han podido afectar a la formación de este paisaje, la diversidad de formas y las enormes dimensiones de alguna de ellas (poljé), podrían hacernos decantarnos por denominar a la zona como un holokarst, es decir, cuando se ha desarrollado un karst completo, sobre calizas puras y muy potentes y se caracteriza por la aparición de grandes poljés.¿Qué papel juega en este paisaje la litología? La litología juega un papel fundamental, ya que es esta la que en función de las características físicas y químicas de las rocas, controla esencialmente las formas resultantes. En este caso concreto, y como hemos comentado ya, las características específicas de las rocas calcáreas permiten la creación de un paisaje kárstico. 
Explique las diversas formas representadas y los procesos que las originan. Para ello enumérelas de uno a seis de izquierda a derecha.
Cueva subterránea, intercomunicada a través de galerías subterráneas, con otras cuevas. El agua al irse filtrando hacia capas o estratos inferiores va horadando el terreno, formando amplias galerías por las que discurre; aquella sigue disolviendo estas y profundizando hasta convertirlas en auténticas cuevas, pudiendo llegar a constituir un auténtico entramado de ellas. El agua sigue profundizando hasta que el nivel freático alcanza una capa de material impermeable, dejando parte de este entramado vacío de agua.
Sima. Se trata de una forma, que aparece en superficie, pero se desarrolla en el interior (formas endokársticas). La depresión que se forma en el exterior, semejante a una dolina, se comunica a través de pozos verticales estrechos, con cavidades subterráneas.
Cañón. Se trata de un tipo de valle específico, caracterizado por tener los flancos rectos y verticales, acumulándose a sus pies los derrubios, y por los que suelen circular ríos alimentados por surgencias y que pueden desaparecer en un sumidero (orificio que se aprecia en el centro del mismo), dejando el valle ciego.
Dolina. Depresión ovalada o circular de contorno más o menos regular, no anguloso, y cuyo fondo está lleno de arcilla procedente de la disolución; y, en ocasiones, también puede encontrarse lleno de agua.
Hums. Pequeñas colinas calizas, a modo de islas, que permanecen dentro una depresión de grandes dimensiones denominada poljé.
Uvala. Depresión similar a la dolina, pero de mayores dimensiones. En el fondo de la misma se aprecia lo que pudiera ser un hundimiento de una zona del mismo, producido por la fractura de la capa calcárea o por la disolución de la misma. 
¿Qué semejanzas y diferencias aprecia entre la parte derecha e izquierda del dibujo? En la parte izquierda, la mayor potencia de la capa caliza, favorece la karstificación. Estando su perfil topográfico, caracterizado por suaves desniveles, horadados por diferentes formas kársticas. En el bloque levantado de la derecha se aprecia, como hemos comenta ya, un escalonamiento producido por la presencia de una falla secundaria. Siendo las fallas que delimitan la fosa tectónica, normales. En este horst, la capa caliza es de menor espesor, y asienta sobre capas cristalinas impermeables, que dificultan dicho proceso. Su perfil topográfico esta caracterizado por una zona montañosa de paisaje quebrado, con barrancos profundos y vertientes de fuertes pendientes, por los que discurre un río.
8. Dinámica de vertientes. El siguiente dibujo representa de forma esquemática una determinada forma de relieve. A través de dos bloques-diagrama esquemáticos se observa la acción de un agente erosivo, que produce unas determinadas formas. En relación a ellos responda a las siguientes preguntas: ¿Qué agente es el que actúa? El agente de erosión que actúa, es el agua corriente de un río. Características de la forma de acción. La labor de los ríos, como agentes erosivos, dependen en buena parte de las características de la dinámica fluvial. La capacidad erosiva depende de la potencia (capacidad del río para erosionar), que a su vez depende del caudal (cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto) y de la velocidad a la que corre el agua. El caudal, por su parte, está condicionado por las precipitaciones (clima) y por las características de la cuenca que drena y, vinculados a este, se encuentran la ponderación (oscilación entre las aguas altas y bajas del río) y la regularidad. También influye el tipo de flujo de agua, que puede ser laminar (el agua discurre tranquila en forma de láminas paralelas al fondo) o turbulento (el agua forma torbellinos horizontales o verticales, realizando un trabajo erosivo enorme). ¿Existe relación entre las figuras? Sí, existe relación entre las dos figuras. En ellas se representan dos fases sucesivas, en el proceso de erosión, en un tipo de lechos móviles, denominados meandriformes, y que están caracterizados por presentar en su trazado curvas alternantes, más o menos iguales, que reciben el nombre de meandros. Explicaremos en el siguiente punto el proceso seguido, para llegar a entender el porque de esta relación. ¿Cómo explicaría el proceso seguido? Los lechos fluviales se van modelando a lo largo del tiempo, como resultado de la combinación de los procesos de abrasión, transporte y acumulación. En todo el proceso tienen un papel fundamental las características de los materiales por los que el río discurre, que ofrecerán distinta resistencia. Los meandros sólo se desarrollan en terrenos suficientemente deleznables, formándose la mayor parte de los lechos sobre los que discurren estos, en las zonas resultantes de la sedimentación de los ríos, es decir, sobre llanuras aluviales. Los meandros se forman por la acción de zapa en una margen (la cóncava del meandro) y la de acumulación en la opuesta (margen convexa). Si se exagera en exceso la curvatura y la excavación en la zona cóncava, dos meandros sucesivos pueden llegar a unirse, quedando estrangulado el trazado, de modo que el primitivo meandro, cuya curvatura se hizo muy pronunciada, queda abandono por la corriente. ¿Qué nombre reciben las formas representadas? Como ya se ha mencionado, a estas formas curvas particulares que forman algunos cauces de los ríos, se las denomina meandros. ¿En qué condiciones se producen? Los lechos móviles están instalados en rocas deleznables o sobre materiales de pequeño calibre, que permiten su movilización rápida. En ellos, una crecida hace que se produzca inmediatamente una labor de escavado y ampliación del cauce y una disminución del caudal, provoca acumulación. En estos lechos se producen cambios en la configuración, tanto en el fondo del lecho como en sus márgenes, pudiendo afectar al propio trazado fluvial.
9. Morfogénesis fluvial. A partir de la observación de este bloque diagrama, haga un comentario siguiendo el esquema que se propone en las orientaciones. Reconozca y explique las formas de relieve que aparecen numeradas, así como los procesos que las han originado. ¿Qué agente actúa? El principal agente erosivo que actúa en la configuración de estos relieves es el agua, encauzada en un curso fluvial. Los ríos son corrientes de agua permanente, que circula por un lecho y se organiza en redes, llevando a cabo una importante acción erosiva. Características de la forma de acción: Los dos condicionantes principales que determinan la potencia erosiva de un río son el caudal y la velocidad que lleva, determinados a su vez por factores de carácter físico y biogeográfico. El caudal depende de las precipitaciones, por tanto, el clima es un factor esencial. Otros factores físicos determinantes son la altitud, la pendiente, la exposición a los vientos o la naturaleza del roquedo, que, interrelacionados, influyen a su vez en las precipitaciones, en la capacidad de carga y la velocidad, en los materiales aportados y en la infiltración del agua de lluvia. La vegetación y la acción humana son otros factores condicionantes. El río realiza una erosión vertical o lineal, ahondando y modelando su lecho, incidiendo especialmente en el cauce por el que discurre, de menor dimensión que el lecho. La acción del río cubre los procesos esenciales de erosión, transporte y sedimentación. El transporte es fundamental en la acción fluvial. Las características de cada río determinan la carga que puede transportar, condicionada por la velocidad, el caudal y el tamaño de las partículas, además de por la turbulencia (formando remolinos), que hace que puedan ser movilizados más materiales y de mayor tamaño. Según el tamaño de sus partículas, la carga es transportada bien en suspensión, bien por rodamiento sobre el fondo y por saltos. La labor erosiva se realiza por el propio desgaste sobre los materiales transportados, por la abrasión que éstos producen en el fondo y laterales del lecho, por la acción disolvente del agua sobre los materiales (corrosión) y por la acción hidráulica, capaz de arrancar los materiales al perder éstos cohesión. Cuando es superada la capacidad del río para transportar se produce la fase de depósito de materiales según su tamaño, de más grueso a más fino; entonces el río aluviona. Como resultado de esta acción se configura toda una serie de formas de modelado, formas de desgaste y de acumulación. 
¿Cómo explicaría el proceso seguido en las figuras? El río en su trayectoria va dibujando una serie de sinuosidades. La máxima velocidad es en la margen cóncava, lo que produce erosión con pendiente abrupta y entallada, y la mínima en la margen convexa opuesta, con sedimentación (point bars) y pendiente más suave; ello origina una evolución centrífuga con tendencia a exagerar la curva. Las franjas arenosas que se depositan en la margen convexa forman el lóbulo del meandro o ribera aluvial. La erosión y sedimentación combinadas en las márgenes opuestas del cauce comportan un desplazamiento del trazado sinuoso hacia su parte cóncava y en el sentido de la corriente, ensanchando progresivamente el valle por erosión lateral del río. Cuando la curvatura se hace tan pronunciada que forma casi un círculo cambia la trayectoria del agua, profundizando en su cauce retoma la recta y abandona el antiguo lecho curvo por el que circulaba. Las sinuosidades del trazado se van haciendo más pronunciadas cuanto más irregular es el régimen fluvial, con crecidas importantes reiteradas, durante las cuales se incrementa la velocidad y turbulencia del agua. Al aproximarse mucho dos curvas sucesivas pueden quedar enlazadas al intercomunicarse tangencialmente los recodos del meandro y desaparecer el terreno que las separaba. Este fenómeno se denomina estrangulación. La curva primitiva, muy pronunciada, queda «abandonada» por la corriente, que recupera un trazado nuevo, menos sinuoso. Como consecuencia de este fenómeno de rectificación y acortamiento del trazado una parte del antiguo cauce queda seca. 
¿Qué nombre reciben las formas representadas? Las formas que el río dibuja en su trayectoria reciben el nombre de meandros, sinuosidades del trazado que, sin razón aparente, se apartan de su dirección de escorrentía describiendo una curva, más o menos pronunciada. En el caso de lo que se denomina un meandro abandonado, el meandro que el río describía se ha convertido por estrangulación en un lecho seco, que conserva la forma erosiva originada por el río. En la llanura aluvial algunos meandros abandonados pueden quedar en forma de lagos en herradura o arco de círculo que se denominan oxbow (vid. figura superior). En otros sectores de los cauces abandonados pueden existir zonas pantanosas (swamp). El lecho de inundación (flood plain) se inunda en los periodos de crecida, aunque la corriente de agua es más rápida a lo largo del cauce ordinario. Esta agua cargada de materiales se desparrama y se mezcla con las aguas menos profundas que discurren por las orillas del valle, perdiendo velocidad rápidamente, fenómeno que obliga a depositar la carga de arena y barro. Como la mayor parte de estos sedimentos se sitúan en las proximidades del cauce, una serie de crecidas va formando allí una franja de tierra algo más elevada a ambas orillas del río, que se conoce con el nombre de muro de contención natural (natural levee, en la figura inferior).
¿En qué condiciones se producen? Los meandros aparecen tanto en cursos altos como en cursos bajos. La condición esencial para que se desarrollen es que los terrenos por los que transcurre el río sean suficientemente deleznables. Se forman fundamentalmente en las llanuras aluviales resultantes de la sedimentación de los propios ríos. Sin embargo, existen también meandros profundamente encajados en rocas coherentes (como, por ejemplo, el Tajo a su paso por Toledo); en este caso se trata de la profundización de antiguos meandros de formación anterior.
10. Morfogénesis eólica. A partir de la observación de este bloque diagrama, haga un comentario siguiendo el esquema que se propone en las orientaciones. Reconozca y explique las formas de relieve que aparecen numeradas, así como los procesos que las han originado. ¿Qué agente actúa? Se representa la acción del viento como agente erosivo. Las características de la forma de acción que se aprecian sugieren que, aunque el viento es un importante agente erosivo no llega a producir formas de la magnitud de las que se deben a las aguas corrientes y a los glaciares. Su acción morfogenética puede considerarse moderada. Actúa en todas las regiones terrestres, pero con distinta intensidad según sean los factores que puedan favorecer o no su acción. En general, su actividad es más intensa en regiones áridas. La acción del viento como agente erosivo se basa en el movimiento del aire, que se produce de forma similar a la del agua, en algunos aspectos. Si circula a poca velocidad suele moverse en forma laminar, paralelamente a la superficie. Cuando la velocidad aumenta por alguna razón, como variaciones de temperatura o presión o por la configuración del terreno, el movimiento se hace turbulento, con ciertas similitudes a lo que ocurre en el movimiento del agua. En su movimiento transporta materiales de diversos tamaños que contribuyen decisivamente a la acción erosiva, y en ocasiones son también fruto de ella. En el transporte de materiales sueltos se produce una selección, similar a lo que ocurre con los flujos de agua. Las partículas más pequeñas, de hasta 0,2 mm, son transportadas en suspensión y las de mayor diámetro por saltación y rodamiento. Por saltación se mueve el mayor volumen de partículas, sobre todo arenas. Los granos de arena, de hasta aproximadamente 0,5 mm, se mueven saltando, en general sin superar el metro y medio de altura y los dos metros de longitud. Los granos mayores ruedan. En todo caso, la movilización de partículas requiere de una velocidad crítica. Las dos acciones principales que realiza el viento en movimiento como agente erosivo son la deflación (barrido de partículas sueltas sobre la superficie y su transporte a distancia en función de su granulometría) y la corrasión o abrasión (erosión mecánica de desgaste por el choque y fricción de los granos de arena y polvo contra las rocas y partículas mayores).
¿Existe relación entre las formas de la figura? Existe relación en cuanto en todos los casos el agente erosivo que actúa es el viento. También se aprecia que parece tratarse de una zona árida, sin cubierta vegetal. 
¿Qué factores destacaría como favorables o desfavorables para la acción erosiva? El viento puede actuar en cualquier lugar del globo, pero para que tenga una relevancia, es necesario que se den unos determinados factores favorables:
– Topografía suave. El terreno abrupto reduce la velocidad del viento y, consiguientemente, su capacidad erosiva.
– Presencia de materiales sueltos abundantes, resultantes de la meteorización.
– Escasa cobertera vegetal, ya que la vegetación espesa y con raíces consolidadas protege el terreno.
– Poca humedad, dado que ésta aporta cohesión a las partículas.
Los factores inhibidores de la acción erosiva del viento son, naturalmente, los contrarios, es decir, humedad elevada que mantenga cohesionadas las partículas de los materiales rocosos; roquedo masivo y compacto; pocos materiales disgregados; meteorización poco importante; terreno abrupto que frene la velocidad del viento; suelo densamente cubierto de vegetación. La circulación general atmosférica impone también sus condiciones y favorece la existencia de zonas afectadas de forma especial por vientos constantes y fuertes.
Describa la acción dominante en el dibujo. A la izquierda, una plataforma rocosa sufre los efectos de la corrasión o abrasión al ser golpeada en su base por el viento cargado de partículas. Esta acción erosiva contra la superficie de las rocas se limita a las primeras decenas de centímetros basales de un acantilado, colina u otra masa de rocas que se eleva sobre una llanura, relativamente plana. Según la textura de las rocas, la abrasión del viento las pule o bien origina orificios y acanaladuras. Al pie del escarpe en retroceso se acumulan los pedregales, resultado de la meteorización mecánica, la arroyada y la dinámica de vertientes. Las rocas-seta (o fungiformes) son resultado del desgaste de los materiales guiado por la erosión diferencial, quedando la base más afectada por la acción abrasiva del viento. La acción dominante es la corrasión. El monte-isla es un relieve residual formado por rocas resistentes, queda destacado en la llanura con paredes de fuerte pendiente, prácticamente verticales. Sobre la superficie llana al pie del escarpe, repleta de fragmentos sueltos de tamaños diversos, el viento ha actuado produciendo un efecto de barrido, transportando más lejos la arena y materiales finos. Los cantos mayores tienden a acumularse y a cubrir toda la superficie, que constituye un reg o campo de piedra, superficie desértica relativamente llana, recubierta por un manto rocoso de materiales de diversos tamaños, rodados y afacetados; pueden aparecer cementados por precipitación de sales, yesos o carbonato cálcico disueltos en las aguas de saturación. La acción dominante es la deflación. A la derecha se representa un erg o campo de dunas, del tipo barcana, propia de zonas con vientos constantes y en la misma dirección. Las dunas son formas de acumulación debidas al viento, que deposita las arenas cuando pierde velocidad. Se producen cuando un obstáculo fuerza el depósito de los materiales generando un montículo inicial que va creciendo; la pendiente es suave del lado que sopla el viento, por donde ascienden los granos de arena empujados por el viento, y la vertiente opuesta (de sotavento) es brusca, por ella caen o se deslizan los granos de arena por gravedad. Cuando se ha acumulado suficiente masa de arena la duna empieza a moverse en la dirección del viento, adoptando la forma de media luna característica. La acción dominante es el depósito.
PRÁCTICAS BLOQUE DIAGRAMA
Capítulo V. Reconocimiento y comentario de formas del relieve
Prácticas acerca del comentario de Bloques diagrama y fotografías de relieves

TIPOS DE ROCAS
SIMBOLOGÍA LITOLÓGICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS, ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
Al estudiar la Geografía Física, inevitablemente, nos encontramos con secciones geológicas, columnas estratigráficas u otro tipo de trabajo relacionado con la estandarización de signos y/o símbolos geológicos. Se hace, por tanto, imprescindible tener a mano una buena referencia de apoyo que nos permita entender este lenguaje simbólico a la hora de abordar el estudio de cara a los exámenes. Fuente de los cuadros: Adaptado de “Apuntes de Geología General” (1998-2007), por W. Griem & S. Griem-Klee.
Fuente del diagrama en árbol: “Codelco Educa” (2012), a cargo de Corporación Nacional del Cobre de Chile (Diagrama en árbol que comienza con el ciclo geológico, pasando por los procesos de transformación y culmina con la tipología de las rocas).
AGUILERA ARILLA, Mª J. BORDERÍAS URIBEONDO, Mª P. GONZÁLEZ YANCI, Mª P. Y SANTOS PRECIADO, J.M. Geografía General I: geografía física. Col. Grado. UNED. Madrid, 2010. Hay reimpresiones posteriores con algunas correcciones de erratas. Esta unidad didáctica es el libro base de estudio. Recoge todos los temas del programa, de acuerdo a un formato que comprende: un esquema previo del tema, uno o varios diagramas conceptuales, que muestran las relaciones y vinculación entre sus apartados, unas orientaciones para el estudio, objetivos que se pretende lograr y palabras clave, una bibliografía complementaria comentada. El desarrollo del tema contienen un elevado numero de ilustraciones para facilitar la comprensión de la teoría, consistente en gráficos, fotografías, mapas y bloques diagrama. También se incluyen en cada tema actividades recomendadas y ejercicios de autoevaluación. Como complemento para el estudio en el libro se incluyen dos DVD’s que contienen siete vídeos didácticos realizados también por el equipo docente.
AGUILERA ARILLA, Mª J. BORDERÍAS URIBEONDO, Mª P. GONZÁLEZ YANCI, Mª P. Y SANTOS PRECIADO, J.M. Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos: geografía física I. Col. Grado. UNED. Madrid, 2010. El libro de ejercicios prácticos es un complemento para facilitar la realización de prácticas de la asignatura. Se estructura en cinco apartados sobre: análisis de los elementos climáticos fundamentales; estudio de la interpretación del mapa del tiempo; los fundamentos de la clasificaciones climáticas y la forma de clasificar el clima de un lugar concreto, mediante el empleo de la clasificación climática de Köppen, la lectura e interpretación del mapa topográfico, y la forma de reconocer y explicar las formas del relieve terrestre, a partir de dos útiles imprescindibles en el estudio geomorfológico: el bloque diagrama y la fotografía.
GEORGE, P. Diccionario Akal de Geografía. Ed. Akal, Barcelona. 1991. 624 págs. En un momento en que diversas disciplinas demandan la constitución de bancos de datos y almacenamiento de informaciones con los procedimientos de la informática, parece indispensable disponer de un repertorio analítico de los términos empleados por cada una de ellas, en tanto paso previo para toda operación de codificación y memorización. La geografía tenía tanta más necesidad de un diccionario cuanto que extrae su vocabulario de numerosas disciplinas vecinas, entre las ciencias de la naturaleza y humanas, tomando su sentido particular el original de las palabras. La utilización de términos extranjeros, adoptados del vocabulario internacional, y aplicación de nombres propios a la designación de datos y hechos generalizables a escala universal implican lexicología. La presente obra constituye sólido instrumento de referencias, además de una amplia introducción epistemológica al estudio y comprensión de la geografía.

RECURSOS AUDIOVISUALES UNED
Los programas de radio de la UNED tienen carácter divulgativo y se dirigen a todos los interesados en ampliar su formación en el ámbito de la educación permanente, sin descuidar el apoyo al estudiante y a la comunidad universitaria. La UNED difunde su producción en Canal UNED y en tres cadenas de Radio Nacional de España. El programa “Sin Distancias” busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento, se emite diariamente a través de Radio 3. Semanalmente se emiten en Radio Exterior de España dos programas: “Heliotropo”, dedicado a la difusión de la canción de autor, la poesía cantada, la música popular y los distintos géneros musicales, y “Caminos de Ida y Vuelta” que habla de migraciones, exilios y ciudadanía en el exterior. Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento. “Preguntas a la Historia”, “Respuestas de la Ciencia” son dos microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes. Tienen una versión enriquecida con imágenes en Canal Uned: “Miniaturas UNED”. Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Realizados por el equipo docente, estos vídeos se incluyen en la Unidad Didáctica y se editan en forma de DVD, acompañados de una Guía impresa que amplía la parte teórica del vídeo.
“El modelado kárstico.” C.E.M.A.V. de la UNED.1990. (20 min.)
“El mapa” C.E.M.A.V. de la UNED. 1993. Duración 30 minutos.
“Los relieves estructurales” C.E.M.A.V. de la UNED. 1994. 20 min
“La dinámica atmosférica. Interpretación de los mapas del tiempo.” C.E.M.A.V. de la UNED. 1995. Duración 21 minutos.
“Teledetección y medio ambiente.” C.E.M.A.V. de la UNED.1995.
“Las rocas y el relieve.” C.E.M.A.V. de la UNED. 1996. 20 min.
“Clima y vegetación”. C.E.M.A.V. de la UNED. 1997. 23 minutos.
“La erosión y sus agentes”. C.E.M.A.V. de la UNED.2003 30 min.
“Geografía y medioambiente”. C.E.M.A.V. de la UNED. 2005
Comentarios al vídeo “Dinámica atmosférica e interpretación de los mapas del tiempo”
123 RF. Almacén fotográfico (Archivo de fotos libres de derechos): Planeta tierra buscando hacer sombra con la atmósfera. 2013 [en línea]. [Consulta: 1 de diciembre de 2013]. Disponible en web: http://es.123rf.com/photo_484493_planeta-tierra-buscando-hacer-sombra-con-atma-sfera-withoutl.html
LOCOS POR LA GEOGRAFÍA. Apuntes útiles de algunos apartados del temario 2014 [en línea]. [Consulta: 7 de enero de 2014]. http://locosporlageografia.wordpress.com/page/6/