Publicado en Barcelona cuando se cumple el primer cuarto del siglo XXI, «Passeggiate». De viaje por Italia nos presenta una compilación de ensayos y artículos periodísticos, algunos de los cuales fueron publicados por revistas alemanas de una gran calidad literaria, entre 1967 y 1996; otros, hasta ahora, permanecieron inéditos en cualquier lengua. José Aníbal Campos, traductor y editor del libro, encontró estos documentos entre los papeles póstumos conservados en casa de Von Rezzori en la Toscana; tras una larga búsqueda y una minuciosa selección, los dio a la imprenta.
(ESTRUCTURA DE LA OBRA)
![]() |
Imagen | Gregor von Rezzori, Passeggiate |
Externa
Cubierta (tapa blanda) Se trata de un ejemplar encuadernado a la rústica, en formato 13x21 cm con un total de 240 páginas. Sobre una cubierta sobria, de color gris perla, con letras en verde esmeralda, se encuentran: el título, subtítulo y nombre del autor; el responsable de la selección, edición y traducción; y los responsables del epílogo (Jan Wilm y José Aníbal Campos). También el número de la colección, el nombre de la editorial y el año de publicación. En el lomo, de color gris, con letras en verde esmeralda se incluye un rótulo con el título de la obra, el nombre del autor, el logotipo de la editorial (con forma de gota de lluvia o lágrima) y el n.º de la colección. En la contracubierta, sobre un fondo gris perla, se ofrece una breve contextualización del libro: Introducción al autor, situación de su contexto histórico y su relación con el título; profundización del texto que se presenta: procedencia (documentos de archivos, hemerotecas y papeles póstumos de Rezzori en la Toscana, tipo de textos (compilación de ensayos y trabajos periodísticos) y la época (1967-1996). Por último, una faja promocional destaca dos fragmentos de crítica literaria pertenecientes al traductor y escritor recientemente fallecido Javier Marías (1951-2022), responsable del epílogo a Un forastero en Lolitalandia (Reino de Redonda, 2012) y al traductor Juan Villoro (n. 1956), responsable de la traducción de Memorias de un antisemita (libro de La gran trilogía, Anagrama, 2009). Finalmente, aparecen el logotipo, el nombre y la página web de la editorial (www.temporalcasaeditora.com)
![]() |
Imagen | Grego von Rezzori, Passeggiate |
Créditos (Copyright ©) La obra ha sido registrada por los Herederos de Gregor von Rezzori: Beatrice Monti della Corte, viuda de Rezzori (2024). Su sobresaliente traducción al castellano corre a cargo de José Aníbal Campos (2024). La imagen de las guardas pertenece a Fondazione Santa Maddalena. Los derechos del texto en castellano a la editorial barcelonesa Temporal Casa Editora (2025).
Interna
Solapas y guardas. En la solapa, una breve biografía del autor (Rezzori, 1914-1998), junto a un pequeño apunte que contextualiza el ensayo (Mitteleuropa), algunas de las obras más destacadas del autor La muerte de mi hermano Abel (Sexto Piso, 2015), Caín: el último manuscrito (Sexto Piso, 2016) y La gran trilogía, Anagrama, 2008) y los créditos de la fotografía de la guarda (Rezzori y esposa en los alrededores de su casa). En la segunda solapa, parte del catálogo de la colección: autores y títulos del catálogo (n.ºs 15-24; con autores como Peter Handke, Elfriede Jelinek, Adan Kovacsics, Péter Nadas y Malgorzata Lebda); y la página web de la editorial. En las guardas principales encontramos una fotografía en (verde) sepia del autor y su esposa, paseando por la Toscana junto a sus mascotas. Una cita inconclusa (...) cierra la guarda. En las guardas finales, continúa el fragmento de la obra que había quedado inconcluso en la guarda anterior. Finalmente, la información editorial sobre la edición e impresión de la obra advierte que ésta es la primera edición en castellano y que aparece antes que la versión en lengua original.
Preliminares
Anteportada o Portadilla (precedida por una hoja de respeto), incluye el logotipo de la editorial: forma de gota de lluvia o lágrima.
Portada
- Título, subtítulo, nombre del autor (Passeggiate. De viaje por Italia. Gregor von Rezzori)
- Responsable de la selección, edición y traducción (José Aníbal Campos)
- Responsables del epílogo (Jan Wilm y José Aníbal Campos)
- Número de la colección (24); nombre de la editorial (Temporal); año (2025)
Índice (paginación)
Cita de la obra Tras mi rastro de Rezzori (relato autobiográfico escrito con 83 años)
Cuerpo principal
Una fotografía a doble página, en blanco y negro, precede a los diez artículos -de desigual extensión- que conforman el libro: una antología de textos dispersos del autor que han sido seleccionados por el traductor y editor de la misma con el fin de «invitar al lector a un viaje por los paisajes italianos, dan(do) fe de sus dotes como gran observador de la realidad.»
Passeggiate.
De viaje por Italia
(Con la imagen anterior aún reciente en la retina, que mostraba a un Rezzori no del todo relajado, haciendo una pausa en su tarea, nos disponemos a diseccionar esta interesante obra ensayística. Desde su mismo título, como si de una aventura se tratara, nos embarcamos en un "viaje por Italia" que constará de diez visitas a lugares del territorio itálico y de sus mentalidades... cuyo itinerario, de la mano de Rezzori, no podría ser más inteligente ni más imprevisible.)
1.- «Mi estudio» [1970] (Texto cínico, breve, que si bien al terminarlo provoca en el lector cierta gana de refutarlo, lo hará también sonreír y reflexionar acerca de la importancia que uno da a su entorno de trabajo -sea éste más o menos íntimo -, atendiendo al espacio, al paisaje, a lo material dentro del mismo y a cómo afecta esta ocupación objetiva de las imágenes a lo cognitivo, a lo subjetivo. Reduciendo al final toda reflexión a una concepción pretendidamente mundana de dicho espacio).
2.- «De la imagen cambiante de la Toscana» [ca. 1984] (Artículo de ocho páginas, que arranca con la «imagen» como concepto estético y sirve de pretexto al autor para profundizar en el arte toscano y en otros conceptos algo más prosaicos del territorio: «Más de una vez se ha dicho que las virtudes toscanas tienen su origen en una cualidad que, a decir verdad, no tiene nada de virtud: la tacañería.» [2025: 22] Cierra el artículo una reflexión inquietante, por su tono actual: «Pero nada de eso pasa de ser un juego. Y esas cosas cambian el carácter de un paisaje. [...] La referencia cultural se crea a través de las antenas del televisor. Eso, claro está, da lugar a un nuevo cambio de imagen del que, de momento, prefiero no hablar.» [2025: 26]) Este punto de inflexión, junto al texto anterior (Mi estudio), trae a nuestra memoria el concepto benjaminiano de que «el arte en la sociedad de masas se vuelve crítico» y que, en lo referido a la tarea de los intelectuales, «se trata mucho menos de hacer al artista de origen burgués en maestro del "arte proletario", que de hacerlo funcionar (incluso a costa de su actividad artística) en lugares verdaderamente relevantes de cuantos constituyen ese espacio de imágenes (Bildraum).» [Benjamin 2010: 315].
3.- «Aquel verano...» [1967/1978] (Texto ensayístico, de más de una treintena de páginas, que, como se nos advierte en las referencias, al final del libro, conoció dos versiones: la primera, de 1967, fue escrita en inglés para la revista Vogue; la segunda, de 1978, en alemán y ligeramente modificada, se publicó en el libro In gehobenen Kreisen. Usando para esta edición elementos de ambas versiones, se nos presenta una historia que nos acerca a los diferentes distritos de la ciudad toscana de Siena, para asistir al desarrollo de una carrera de caballos anual. Muestra incomparable del virtuosismo lírico de Rezzori, este texto viene a completar ese perpetuum mobile implícito en el concepto rezzoriano de las épocas que se solapan, entremezclan y confunden. Se trata de «una profunda reflexión sobre el tiempo y el espacio [...] que viene a trazar el boceto general de ese concepto [Epochenverschleppung]» [2025: 222])
4.- «En la embriaguez de los primeros años» [1984] (Texto breve, de nueve páginas, que transporta al lector a la Roma de los años cincuenta creada por Fellini que se dio en llamar la dolce vita. Si bien la finalidad del autor es desmitificar la imagen e idea erróneas que se tienen de aquellos años y, gracias al autor, mantiene uno la visión realista y contrastada de aquella Roma, no carente de cierta sorna.)
5.- «La capilla Sansevero» [1983] (Texto breve, de nueve páginas. Pese a que nuestro autor asevera que el acontecimiento narrado en esta ocasión «no fue demasiado emocionante, pero sí extraño» [2025: 83], me resisto a confirmarlo del todo: ha sido maravilloso, en el sentido mágico del término. Léanlo.)
6.- «Dolce vita en el campo» [1981] (De nuevo, un texto breve, de apenas ocho páginas, que nos sitúa en la cotidianidad del escritor y, como no podía ser de otro modo, en la particular visión de esa dolce vita en la que se encuentra instalado. Divertido, lleno de acontecimientos sorprendentes que se suceden a un ritmo veloz y que relata, como ya nos tiene acostumbrados Rezzori, de forma única, inmejorable.)
7.- «Roma o ¿Cuán eterna es la Ciudad Eterna?» [1976] (Texto ensayístico, de más de una treintena de páginas, que, como se nos advierte en las referencias, fue publicado en la edición alemana de Playboy y en el libro In gehobenen Kreisen, citado más arriba. Adornado de metáforas y con un uso de la palabra endiabladamente preciso, el autor dirige su mirada sagaz sobre la capital italiana y deleita con su prosa al lector como un guía literario más que improbable. Es un canto a Roma, pero toda ella.)
» La Roma de los bichos raros, los tipos originales, los bufones y los charlatanes de toda especie y origen, la de astrólogos y viajeros siderales, curanderos y psicoanalistas, en fin: la Roma absolutamente fantástica y surrealista de las misas matutinas, meridianas y vespertinas en cientos y cientos de iglesias, mientras a su alrededor, a pesar de la asfixia impuesta por los jeques del petróleo, hierven los gases de escape, en todos los cines se presentan películas porno, todo el mundo adora el dinero y un mundo de dioses paganos fundidos en bronce, labrados en piedra o pintados sobre lienzo contempla satisfecho el espectáculo desde lo alto, en frescos en paredes y techos de gran valor histórico-artístico. [2025: 108]
8.- «Mi Milán» [1971] (Texto ensayístico, de más de veinte de páginas, que, como se nos advierte en las referencias, también se publicó en el libro In gehobenen Kreisen. Traducido de forma incomparable por José Aníbal Campos, este ensayo no engaña al lector respecto al título, pero sí le sigue sorprendiendo como ya tiene por costumbre: mirada sarcástica; palabra precisa; relación de lugares, monumentos, personajes y objetos, contrastándolos, describiéndolos meticulosamente; un singular cuadro de arte y costumbres que ahonda en las almas humanas en contraste con su imagen ideal ahora deformada, alterada por la visión siempre original e irrepetible de Rezzori.)
9.- «De las comodidades de lo caro» [1972] (Texto de doce páginas que hace hincapié en la naturaleza en contraste con el artificio y el lujo de la Costa Smeralda. Crítica feroz a la «masificación del turismo, la especulación con el suelo, la fealdad del cemento» [2025: 223], «la industria química, las comodidades tecnológicas y el peligro para el medio ambiente» [2025: 163])
10.- «Italia o ¿Cómo sustituir unos lugares comunes por otros?» [1996] Texto ensayístico de casi cincuenta páginas, rico en matices, que medita acerca de la idiosincrasia itálica en relación con cada uno de los siete epígrafes en que se subdivide: el país (natural y diverso, ordenado y caótico, industrializado y artesanal); el pueblo (orgulloso, temperamental, desprejuiciado y multiétnico); la lengua («El italiano [, que] clama ser hablado con las manos [...], no se habla, se grita» [2025: 177] y «por desgracia, [...] el lenguaje de signos de las manos italianas se extingue» [2025: 184]); los mitos y leyendas (Rinascimento-Risorgimento-Resistenza como baluarte mítico de la madre patria, inocente y frágil, honorable y parricida); los instintos y pasiones («El margen de maniobra intermedio -es decir, entre la dicha del rebaño y la testarudez individual- es el terreno en el que florecen sin trabas los instintos y las pasiones de los italianos» [2025: 193]); el Estado («[...] el sciopero y la dietrologia, algo reservado más bien a un sector más intelectual de la población [...] un spettacolo» [2025: 196], «[...] una fina grieta de discordia hace sangrar los corazones de los italianos [...] en la segunda mitad de este siglo» [2025: 199] «Los sindicatos [...] Incluso los periodistas tienen un sindicato propio» [2025: 206]); la mafia («dotada de cierta carta de nobleza debido a sus orígenes románticos» [2025: 207] y «La realidad diaria tiembla bajo la tensión de sucesos que pretenden hacerse visibles» [2025: 212]).
![]() |
(Rezzori 2025: 182) |
Si bien es el propio autor quien, en un momento dado, nos remite a la Commedia de Dante (Rezzori 2025: 182) son los protagonistas de sus historias e incluso los lugares a los que nos convoca menos oscuros y airados que los del viaje dantesco. No obstante, muchos de ellos sí nos recuerdan en sus maneras a «los ángeles caídos, cuyas apariciones no menudean, (...) con tonos de comicidad que acentúan su degradación» (Crespo 1981: 20); eso sí, saltando a ojos del lector del Inferno al Purgatorio alternativamente, sin posibilidad de redención. Un recorrido, éste, tan crítico con el fondo del carácter itálico como sugerente con la forma.
![]() |
Imagen | Interior de Passeggiate. Gregor von Rezzori en el patio de su casa en la Toscana. Fotografía del archivo de la © Fondazione Santa Maddalena. Autor desconocido. |
Finales
Precedido de una fotografía a doble página, en blanco y negro, que captura, a traición, un instante de lectura (cuya romántica belleza apreciará el lector), llegamos al final del camino, el epílogo. A dos manos, se presenta un texto que bien sirve de justificación a su publicación (concebida como un homenaje a Beatrice Monti della Corte, viuda de Rezzori), bien permite al lector comprender mejor los textos seleccionados para la realización de esta obra, así como la intención con la que fueron concebidos por su autor.
Epílogo. Gregor von Rezzori e Italia (Colofón)
Fuentes y referencias bibliográficas (Como ha podido verse más arriba, se trata de una compilación de ensayos y artículos periodísticos, muchos de ellos escritos para revistas alemanas de una gran calidad literaria; otros, hasta ahora inéditos en cualquier lengua, los encontró José Aníbal Campos entre los papeles póstumos del archivo del autor, en la Toscana, y se publican primeramente en castellano). Interesantísima la procedencia de estos textos.
Agradecimientos (Este libro se concretó como tal en diciembre de 2024)
_____________________
Notas
Alighieri, Dante (1981). Divina Comedia. Traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo. Barcelona: Círculo de Lectores (Col. Grandes Clásicos Universales).
Benjamin, Walter (2010). «Sobre el programa de la filosofía venidera», en Obras, libro II/vol. 1, Madrid: Abada, p. 315.
![]() |
Imagen | Gregor von Rezzori (2025), «Passeggiate». |
Imagen | Passeggiate |
Temporal Casa Editora es una editorial independiente especializada en ensayo literario. Publica libros sobre música, arte, pensamiento, memoria, enfermedad y muerte entre otros.
***
Narrativa
Libros de Gregor von Rezzori traducidos al español:
«Edipo en Stalingrado» (Relatos / Trad.: José Aníbal Campos) (Sexto Piso, 2010)
«Sobre el acantilado...» (Relatos / Trad.: José Aníbal Campos) (Sexto Piso, 2014)
«La gran trilogía» (Novela / Trad.: Daniel Najmías, Juan Villoro y Joan Parra) (Anagrama, 2009)
«La muerte de mi hermano Abel» (Novela / Trad.: José Aníbal Campos) (Sexto Piso, 2015)
«Caín: el último manuscrito» (Novela / Trad.: José Aníbal Campos) (Sexto Piso, 2016)