Geografía de España [Glosario]


GLOSARIO
Un glosario es un anexo que se agrega al final de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva definición o explicación. De esta forma, un glosario no es lo mismo que un diccionario, aunque en ambos se encuentran palabras de significado quizás desconocido y tienen la característica de dar conceptos tienen una ligera diferencia: en el glosario sólo podemos encontrar términos desconocidos de un texto en un libro específico, mientras que en el diccionario podemos encontrar cualquier término (las palabras desconocidas o más importantes de dicho texto).
Término: Definición
(*) Todas las definiciones que aparecen en el Glosario entrecomilladas y sin referencia de autor corresponden al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
A
Abarrancamiento: erosión fluvial sobre materiales poco consolidados.
Abeto (Abies alba): “Árbol de la familia de las abiatáceas. que llega hasta 50 m de altura, con tronco alto y derecho, de corteza blanquecina, copa cónica de ramas horizontales, hojas aciculares y persistentes, flores poco visibles y fruto en pinas casi cilíndricas. Crece en parajes frescos y elevados, forma bosques en los Pirineos españoles, y su madera, no muy resistente, se aprecia, por su tamaño y blancura, para determinadas construcciones. Entre las grietas de su corteza se condensa la resina llamada abetinote”. Existen numerosas especies, como el a. balsainea que proporciona el llamado bálsamo de Canadá, el abeto noruego (a. excelsa), cuyo tronco ha tenido siempre una gran aceptación para mástiles de las embarcaciones, el Douglas (Pseudotsuga taxifolia), que en el oeste de los EE.UU. puede alcanzar casi los 100 m de altura y los 12 m de grosor y el pinsapo, originario de nuestro país, donde se extiende por Sierra Nevada, Serranía de Ronda, Sierra de Estepona y algunas otras zonas peninsulares. El abeto es un árbol climácico en la zona montañosa que va desde el noroeste navarro hasta el Montseny catalán. No es demasiado exigente en la ciase de suelos, pero evita los que se encharcan fácilmente o son demasiado sueltos y secos. Sus necesidades climáticas idóneas están entre los 1000 y los 1600 m de altitud, aunque en Navarra desciende hasta los 700 m y en Huesca se eleva hasta los 2.000 m. Recibe precipitaciones superiores a los 1000 mm aunque puede desarrollarse perfectamente con algo menos de los 800 mm siempre y cuando se halle en zona de umbría. La oscilación no es elevada, pues ios inviernos (enero) están entre -5°C y 1°C y los veranos (agosto), por debajo a los 18°C. Es frecuente verlo mezclado con especies como el haya, el pino negro y el pino silvestre, llegando incluso a imponerse por su mejor capacidad de adaptación. La madera del abeto -mejor viejo de montaña que joven de valle- se utiliza “para cajas de violines y tableros de resonancia de pianos, (…) tapas armónicas (superiores) de guitarras e instrumentos de pulso y púa”. Por su resistencia a la humedad “se dice que los diques antiguos de Holanda tenían en gran parte como pilotes troncos de abeto de los Vosgos” (Ceballos, 1979: 43). Es un árbol de escaso valor económico, pero su aspecto rezuma armonía, frondosidad y buenas vibraciones. Por ello ha tenido tanta aceptación en la jardinería y ha entrado a formar parte en nuestra cultura como símbolo navideño.
Abono: sustancia agregada al suelo para aumentar su fertilidad mermada por las cosechas anteriores. a. puede ser de origen mineral u orgánico y se le denomina completo si contiene los cuatro elementos esenciales: calcio, fósforo, nitrógeno y potasio; el fósforo es un componente esencial de las células; el nitrógeno elabora las proteínas y el potasio, el almidón y los azúcares. Los a. son un reconstituyente cuya validez y oportunidad está en función de las características del suelo, del tipo de cultivo y de la abundancia o no de agua, porque sin ésta cualquier a. es inútil. Los a. han cumplido y siguen cumpliendo un papel fundamental en la agricultura moderna, pero existe el peligro de convertir los suelos en adictos a los fertilizantes hasta el punto de inutilizarlos por los cambios esenciales introducidos o por la falta de rentabilidad económica. En el año 1960 España consumía 37 kg de fertilizantes por hectárea cultivable y 96 kg en” 1994. El incremento ha sido destacado, pero aún está lejos de los 194 kg de la CEE y sí muy próximo a los 83,4 de media mundial en la citada fecha.
Acampar: establecerse con carácter temporal en un descampado que posee o no infraestructuras adecuadas como luz y agua. Se instalan generalmente tiendas de campaña y los lugares de acampada han de contar con la autorización pertinente.
Acantilado: pared vertical o subvertical asociada a la erosión marina.
Acebo (Illex aquifolium): “Árbol silvestre de la familia de las aquifoliáceas, de 4 a 6 m de altura, poblado todo el año de hojas de color verde oscuro, lustrosas, crespas y con espinas en su margen; flores blancas y fruto en drupa rojiza. Su madera, que es blanca, flexible, muy dura y compacta, se emplea en ebanistería y tornería; y de su corteza se extrae liga para cazar pájaros”. Prefiere los suelos silíceos en los pisos montano y subalpino de nuestras cordilleras septentrionales, aunque también se le encuentra, cada vez menos, en los Montes de Toledo y Sierra de Cazorla. Son cerca de 300 las especies repartidas por el mundo, aunque siempre en lugares umbrosos, húmedos y ricos en humus. Su reproducción no puede ser más sencilla, pues se logra por esquejes o semillas. Tiene una gran aceptación como planta de adorno por los frutos brillantes y las hojas tersas. En los países de Centroeuropa, a falta de palmeras, son utilizadas sus ramas por los católicos para rememorar la entrada de Jesucristo en Jerusalén. Algunas especies proporcionan sustancias medicinales y otras, como la Illex conocarpa y la Illex paraguariensis producen el té o mate de Paraguay.
Acebuche (Olea europaea): “Árbol o arbolito de 6-10 m. de talla. Tronco grueso, de corteza pardo-grisácea. Copa densa, redondeada. Ramas flexibles, frecuentemente espinosas en su extremo, de corteza lisa, pardo-cenizosa. Ramillas rectas, fuertes, grisáceas o blanquecinas. Hojas simples, opuestas y persistentes, coriácea oblongo-lanceoladas, mucronadas, enteras en sus bordes, cortamente pecioladas, verde-oscuras por el haz, el envés cubierto de pelos aparasolados, blanco-plateados; sin estípulas” (Ceballos, 1979). También es conocido como olivo silvestre y su fruto es la aceituna o acebuchina. Aparece en los pisos bajo y montano de la provincia mediterránea, exceptuando las zonas interiores más continentalizadas. Posee una gran resistencia frente a la sequía y soporta cualquier tipo de suelo, incendios, ramoneo, etc. Por ello se utiliza como pie para injertos de olivo. Su madera es de gran dureza y densidad y muy estimada por los ebanistas.
Acequia: cauce artificial para la conducción de agua, construido con materiales del propio terreno o traídos de fuera.
Acicular: en forma de aguja y se dice de las hojas del pino, cedro, abeto, etc.
Aciculifolio: planta con hojas aciculares.
Ácido (suelo): se denomina así al suelo cuyo pH está por debajo del valor 7 o valor neutro. Se origina sobre rocas silíceas (pizarras, cuarcitas, esquistos, granitos, gneis, areniscas, etc.). El índice de acidez se mide por una escala del pH que va del 1 al 14. Por debajo del 7 aumenta progresivamente la acidez y por encima la basicidad. Es un suelo pobre.
Acidófila: planta que muestra marcada preferencia por suelos ácidos.
Acodo: enterramiento del tallo de una planta doblándolo, pero sin separarlo de la misma para que enraíce y origine una nueva.
Actividad recreativa: está orientada al esparcimiento cultural, deportivo o de ocio del turista.
Acuífero: formación geológica subterránea compuesta por roca permeable o porosa saturada de agua.
Adonis (Adonis pyrenáica): Género de plantas ranunculáceas, anuales o perennes, que engloba unas 20 especies herbáceas. El adonis, nombre recibido por alusión a la hermosura del personaje mitológico del mismo nombre, produce la adonidina, un producto empleado como cardiotónico y diurético. Otras especies son la anemone, el acónito y la peonía.
Advección: movimiento horizontal de las masas de aire o del agua. Con este movimiento se propagan las condiciones térmicas de una zona latitudinal a otra. Por ejemplo: las aguas cálidas llevadas hasta las costas nórdicas por la corriente del golfo.
Adventicio: “Aplícase al órgano o parte de los animales o vegetales, que se desarrolla ocasionalmente y cuya existencia no es constante”. Se denomina así a la planta que crece en una zona ajena (extrazonal), bien por casualidad o porque la ha introducido el hombre.
AECIT: Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.
AEDAVE: Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de España.
AEDH: Asociación Española de Directores de Hotel.
Aerotaxi: avión o avioneta de alquiler, de capacidad reducida, que se utiliza tanto para vuelos nacionales como internacionales. Entre sus ventajas se valoran la rapidez y flexibilidad en horarios y destinos.
Afelio: “Punto que en la órbita de un planeta dista más del sol”. En el caso de la Tierra, el 4 de julio es la fecha de su afelio, (v. ápside).
Afluente: corriente de agua que desemboca en otra de rango superior o principal.
Aforo: volumen de agua que pasa por la sección transversal de un río durante un tiempo determinado. La medida base es metro cúbico por segundo.
Agencia de publicidad: empresa que ofrece una serie de gestiones o servicios relacionados con la planificación. desarrollo y distribución de campañas publicitarias sobre productos diversos.
Agencia de viajes: empresa que realiza una función mediadora entre los prestatarios de los servicios turísticos y los clientes. Tales servicios suelen ir formando paquetes por un precio único en el que se incluyen alojamiento, manutención, visitas a monumentos, excursiones y otras actividades recreativas. A. mayorista: contrata y organiza servicios turísticos en grandes volúmenes y a precios más competitivos, que luego vende a las agencias minoristas, no al cliente particular. A. minorista: vende a los particulares los paquetes turísticos ofertados por las agencias mayoristas u otros servicios turísticos aislados (billetes, alojamiento, entradas, etc.). Entre sus funciones básicas está también la del asesoramiento y atención al usuario.
Agente turístico: la persona, empresa, organización e institución que actúa en las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales del mercado turístico. Agentes turísticos son un conjunto de personas, empresas, organizaciones e instituciones que intervienen de forma activa en las relaciones económicas, sociales y políticas establecidas en el mercado turístico. Ejemplo: el turista, las empresas y los empresarios turísticos, las administraciones públicas y las organizaciones y asociaciones de todo tipo.
Agrario: conjunto de actividades que engloba tanto las agrícolas como las ganaderas.
Agricultura: es una actividad del hombre orientada a la producción de alimentos transformando el medio natural. Las actividades agrícolas son selectivas pues inciden sobre un escaso número de especies vegetales en detrimento de las demás. Con estas premisas, basadas exclusivamente en la rentabilidad, el desequilibrio natural resultante es obvio. Buena prueba de ello han sido, entre otros fenómenos, la erosión acelerada de los suelos de laboreo, la salinización de grandes extensiones por un riego excesivo, el agotamiento de los nutrientes naturales y la demanda cada vez mayor de abonos artificiales. Todo ello ha originado una situación de alarma entre los agricultores y los estudiosos del medio que ha propiciado una nueva sensibilidad hacia el mismo, sin por ello renunciar a una rentabilidad necesaria. En la cima de esta sensibilidad hacia el medio se halla la a. biológica, que tiene como prioritarios los siguientes fines: evitar la contaminación del suelo, eludir cualquier dependencia tecnológica (abonos, maquinaria, etc.), fertilizar las tierras con abonos naturales, combatir las plagas introduciendo otras especies vegetales más resistentes o desarrollando el control biológico sobre la fauna dañina, etc.; a. comercial, en la que se buscan elevados rendimientos por capitalización y bajo consumo de mano de obra; a. extensiva o de escasa producción por unidad de superficie. Puede ser tradicional por los métodos empleados, las inversiones escasas y la comercialización mínima, o industrial, manteniéndose la primera característica, se utiliza una tecnología moderna y la producción entra en los grandes circuitos comerciales; a. intensiva, cuya producción es elevada por unidad de superficie, lo que siempre lleva consigo fuerte inversión de capital y de mano de obra las más de las veces; a. itinerante, llamada así porque salta de un espacio a otro cada 2-3 años una vez agotada la fertilidad del mismo. La limpieza del bosque y de la maleza se hace con el fuego y todo el sistema se caracteriza por el escaso nivel de organización. Tecnología agrícola y densidad demográfica: a. de subsistencia, que forma parte de la agricultura tradicional y su producción se dedica casi en exclusiva al autoconsumo de la familia y de los animales de granja.
Agroindustria: conjunto de actividades llevadas a cabo por la industria para transformar y conservar los productos agrarios en bienes de consumo final o intermedio si son utilizados en procesos industriales posteriores.
Agroturismo: actividad turística relacionada con el medio rural, muy en boga en el mundo desarrollado y que se asocia con el alojamiento, manutención y la práctica de actividades agropecuarias y recreativas en granjas, caseríos, cortijos o masías.
Agua: es un elemento determinante para la vida y es la única sustancia que se presenta en la naturaleza en tres estados: líquido, sólido (hielo y nieve) y el gaseoso (vapor de agua). Hasta bien entrado el siglo XX se creía que el agua pura estaba formada sólo por hidrógeno y oxígeno (H20), sin embargo los químicos han llegado a diferenciar un total de 18 elementos en ella. Esta rica composición explica el hecho de que varíen sus constantes físicas, pues cuando desciende de temperatura hasta los 4°C aumenta de peso, sin embargo al rebasar el punto de congelación flota como hielo porque se expande y es menos densa. Si. por el contrario, se evapora debido al calor, se eleva en forma de nubes abriéndose paso por entre una atmósfera más densa. Las funciones del agua son tan numerosas como esenciales: disuelve las sustancias que luego asimilan las plantas (coloides), transporta los desechos del organismo, convierte su energía mecánica en electricidad, supone 3/4 partes del organismo humano, etc. Ocupa, aproximadamente, el 75% de la superficie terrestre y desarrolla lo que denomina el ciclo hidrológico, manteniéndose la misma cantidad de agua en todo el proceso, si bien pueden transformarse sus condiciones (temperatura, estado, etc.) o sus cualidades (potable, contaminada, etc.). Sin entrar en otros aspectos importantes del agua, vamos a hacer un breve análisis sobre su calidad por las repercusiones que tiene sobre la salud humana. La calidad del agua es variable debido a los múltiples elementos con los que entra en contacto: aire, viento, vertidos industriales y heces humanas, entre otros. El concepto de calidad es relativo porque está en función del uso que vaya a hacerse del caudal. de su finalidad: aguas fecales que valen para el riego de los campos son dañinas para el consumo humano. La pérdida o degradación de la calidad de las aguas se debe casi siempre a causas artificiales en las que la participación humana es definitiva. Para medir el grado de calidad se utilizan tres clases de parámetros: físicos, químicos y biológicos. Los físicos son de carácter sencillo y elocuente, pues cualquiera de ellos puede proporcionar una información nítida e instantánea sobre la calidad del agua. Tal sucede con el color, olor, sabor, transparencia o temperatura del agua. Los químicos se clasifican en inorgánicos (calcio, fosfatos, magnesio, nitratos o sulfatos) y en orgánicos (aceites, detergentes o pesticidas). Es importante la información que proporcionan estos parámetros, pero no conviene olvidar que su valor es puntual y que nada dicen de cómo era antes el estado de las aguas o cómo puede evolucionar después del análisis. La solución está en un muestreo continuo mientras no exista una garantía de calidad o desaparezcan los síntomas pertinentes. Por último, los parámetros biológicos se basan en observar si se mantiene o no el equilibrio de las especies vegetales y animales (comunidad biótica) propias del medio acuático objeto de estudio, porque si aquél se rompe es porque se está deteriorando la salubridad de las aguas.
Aguacate (Persea gratissima): “Árbol de América, de la familia de las lauráceas, de ocho a diez metros de altura, con hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto parecido a una pera grande, de carne blanda, mantecosa e insípida, por lo que se come con sal”. Su cultivo está muy desarrollado en países como México, origen de su nombre, Cuba, Colombia y Guatemala. En Hispanoamérica el aguacate tiene otros significados que conviene conocer por cultura y por evitar algún sofoco. Así en Guatemala es sinónimo de persona floja y de ánimo escaso, en Honduras, de testículo y en México, de lance amoroso sin mayor precisión.
Aguazal: hondonada poco profunda donde se retiene el agua de lluvia. Adquiere caracteres palustres.
Agujero de ozono: vid. Ozono
Aire: mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre. Predominan el nitrógeno (8%) y el oxígeno (20%), junto con otros muchos gases en minúsculas proporciones (dióxido de carbono, argón, ozono, helio, neón, etc. y vapor de agua en cantidad variable. A. complementario, que penetra en los pulmones tras una aspiración profunda. A. residual, que permanece en los alvéolos tras una espiración forzada. Hambre de a., malestar inspiratorio y expiratorio caracterizado por jadeo o suspiro, achacable a una anoxia o falta de aire en los tejidos.
Ala delta: cometa gigante de forma triangular que, enganchada en los hombros del usuario, permite volar arrastrado por viento. Se trata de un deporte de aventura y se utiliza una gran elevación del terreno o un acantilado para lanzarse al vacío.
Álamo (Populus alba): “Árbol de la familia de las salicáceas. que mide entre 20 y 25 m de altura, corteza blanca agrisada antes de resquebrajarse, hojas verdes por su haz y blancas o blanquecinas por el envés, irregularmente denticuladas en el borde”. Se distingue del álamo negro (P. migra) por tener éste las hojas triangulares tan anchas como largas y sin lóbulos, y del álamo temblón (P. trémula) porque sus hojas cuelgan de un largo peciolo, aplastado y débil, que agita el más leve soplo de viento. Esta familia sicácea. con más de 350 especies, se extiende por las zonas templada y fría boreales y busca la proximidad de los cursos medio y bajo de los ríos donde forma bosques galería junto con fresnos, olmos y sauces. Su madera es blanda y ligera y se utiliza para objetos de mucho uso y escasa duración como cajas de fruta, tablas de todo tipo, armazones de embalaje, etc. Es un árbol ornamental que abunda en las ciudades, casi siempre emplazadas en las márgenes de algún río, cuyos ciclos cubre en primavera con nubes de los filamentos algodonosos que envuelven las semillas.
Albergue: establecimiento usado en momentos puntuales, depende de las Administraciones Públicas y suele hacer de refugio. Con carácter juvenil es una residencia para vacaciones, de bajo coste y donde se llevan a cabo actividades diversas, predominantemente deportivas.
Alcor: elevación de escasa altura. Colina.
Alcornoque (Quercus súber): “Árbol siempre verde de la familia de la fagáceas, de 8 a 10 m de altura, copa muy extensa, madera durísima, corteza formada por una gruesa capa de corcho, hojas aovadas, enteras o dentadas, flores poco visibles y bellotas por frutos”. Según Ceballos puede llegar hasta los 20 m de altura y la copa arranca a partir de los 4-5 m. En el mundo hay unos 2 millones de hectáreas, de las que la mayor extensión se halla en Portugal, seguido de España con unas 300.000 has. repartidas entre Andalucía (60%), Cataluña (25%), Extremadura (10%) y resto (5%). Es un árbol lermófilo, de suelos silíceos y que necesita una precipitación anual superior a los 500 muí. salvo que cuente con fuerte humedad ambiental o freática, pero nunca suelos encharcados. Su fruto, apetecido por numerosos animales, madura en tres épocas a lo largo del año: a primeros de septiembre, en pleno otoño y en enero. Estas últimas bellotas se denominan palomeras por ser muy buscadas por las torcaces. Presenta una gran semejanza con la encina de la que se distingue por tener el tronco más claro, el follaje menos denso y una capa suberosa de gran interés económico, el corcho, que se extrae en planchas cada 9-10 años, tiempo que precisa para recuperarse. Últimamente se están reduciendo los descorches a menos de 8 años porque, al igual que ocurre con la madera, se utiliza el aglomerado de corcho, lo que pone en peligro la vida del árbol. La producción media por hectárea y década está en torno a los 400 kg. Portugal concentra el 50% del rendimiento mundial, seguido por España con el 22%. Según cuenta Ceballos. hay casos famosos en la provincia de Huelva con una productividad excepcional: el alcornoque de Albarracín en Cortelazor daba 556 kg en un solo descorche y el de los ocho quintales y diez fanegas, 278 kg de corcho y unos 800 kg de bellotas cada 2-3 años. El alcornoque, bien tratado, puede celebrar hasta su quinto centenario y en el oeste y suroeste se organiza como dehesa donde el ganado de cerda pasta libremente. El jamón de bellota es sinónimo de producto natural y de calidad, aunque se tiene la impresión de que el volumen de éste en venta supera ampliamente las capacidades de nuestros alcornocales o el número de extremidades de los sabrosos cuadrúpedos.
Algonquino: Periodo más reciente de la era arcaica o primera de la Tierra. Su nombre deriva de una tribu famosa de indios ubicada entre las actuales fronteras orientales de Canadá y EE.UU. La Tierra sufrió una gran actividad volcánica y las áreas más septentrionales del hemisferio norte fueron levantadas por el plegamiento huroniano, hoy completamente erosionado. Quedan pocos fósiles, pero los suficientes como para saber de la existencia de bacterias. algas, artrópodos, braquiópodos, crustáceos y gusanos.
Aliaga (Cenista scorpius): “Planta de la familia de las papilionáceas. como de un metro de altura, espinosa, con hojas lisas terminadas en púas y llores amarillas. Las puntas tiernas gustan al ganado; el resto de la planta se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso”. Es un matorral que aparece en suelos calizos, a veces silíceos, y que posee una gran amplitud ecológica, pues coloniza tanto el piso inferior como el montano, los suelos pedregosos y soleados o profundos y frescos. Abunda en Cataluña, Levante, Aragón y Castilla-La Mancha, sin embargo no aparece en Baleares. En Aragón y Castilla sus flores, pulverizadas y secas, se utilizaban antiguamente para atajar cualquier tipo de obstrucción intestinal o menstrual y para colorear los paños de lana a fin de preservarlos de la polilla. Su nombre vulgar proviene del árabe y el científico (scorpius) del latín, sin duda por el recuerdo que del mortífero animal evocan sus pinchazos. Quienes llevan aliaga como apellido son gente de escasos recursos (esta definición aparece tal cual en el glosario) y parecen influenciados en su carácter por cierta dosis de punzante humor.
Alienación: es un sentimiento de extrañeza, de no reconocerse encajado dentro del entorno próximo. Para Hegel es sinónimo de conciencia infeliz. Marx, en cambio, aplicó el concepto a la cultura y a la economía. Según él, cuando un productor pierde el control de los medios de producción se convierte en un asalariado. Entre tanto aquéllos cobran vida propia y se capitalizan acumulando la plusvalía del trabajo. La alienación es un pérdida de control por parte del trabajador de los medios de producción y, consiguientemente, de la rentabilidad de su esfuerzo. Pero este enfoque ha quedado, en parte, obsoleto tras el hundimiento del bloque soviético o socialismo real y el nuevo auge de las teorías económicas liberales. Sin embargo el concepto de alienación sigue vigente en el campo de la psicología y de la sociología urbanas. El entorno se impone al hombre moderno como una realidad que lo lleva a trompicones, impidiéndole reflexionar y tomar conciencia sobre su vida como individuo. Hay sentimientos y decisiones difíciles, por no decir imposibles, de compartir, de descargar sobre el grupo y que cada uno debe transportar sobre sus espaldas. Y, sin embargo, la sociedad impone unos ritmos de marcha, unos modos de conducta y unos niveles de avituallamiento que están al margen de las cadencias personales. Ser consciente de esta situación y sentirse incapaz para superarla o eludirla conduce a la alienación, una forma distinta y más filosófica de nominar la angustia, la desazón o el estrés.
Alisio: viento constante que fluye desde las altas presiones tropicales hacia las bajas ecuatoriales. Es de componente NE-SO en el hemisferio norte y de SE-NO en el sur.
Alóctono: suelos o materiales que proceden de un lugar distinto al que se encuentran. Tal es el caso de los sedimentos del fondo del valle arrastrados desde las laderas o los que forman las terrazas fluviales.
Alojamiento: instalación de acogida para los viajeros con el fin primordial de pernoctar. Puede ofrecer otros muchos servicios (manutención, sanitarios, congresos, etc.) y se divide en dos clases: a. colectivo en hoteles, moteles, paradores y campings, y a. privado como son las segundas residencias o las casas rurales.
Alpinismo: deporte de aventura que consiste en alcanzar una cumbre a pesar de las dificultades interpuestas.
Alpino: 1. “Perteneciente a los Alpes o a otras montañas altas”. 2. “Dícese de la región geográfica caracterizada por su fauna y flora más o menos semejante a la de los Alpes”. 3. “Movimiento orogénico iniciado a finales del eoceno, en la denominada fase pirenaica, y que se extendió a lo largo del oligoceno y del mioceno, para extinguirse gradualmente en el cuaternario. La configuración actual de la Tierra se debe, en su mayor parte, a este plegamiento, pues desde la cordillera del Atlas norteafricano a Nueva Zelanda existe una serie de relieves surgidos de su impulso. Tales son Sierra Nevada, Pirineos, Jura, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Balcanes, Cáucaso, Hymalaya, Montes de Japón, Filipinas y Nueva Zelanda. Las Rocosas en América del Norte, los Ancles en la del Sur y los relieves antárticos también son fruto de la orogenia alpina.”
Alta presión: vid. Presión
Altiplanicie: zona extensa, elevada y relativamente plana que limita, por alguno de sus costados, de forma abrupta con zonas más bajas. Si aparece rodeada de montañas se denomina altiplano.
Altitud: altura o distancia vertical de un punto de la tierra con relación al nivel del mar.
Aluvial: 1. Material transportado por la corriente de un río. 2. Denominación con que se designa el periodo holoceno cuaternario.
Aluvión: 1. “Avenida fuerte de agua, inundación” 2. “Cantidad de personas o cosas agolpadas” 3. “Accesión paulatina, perceptible con el tiempo, que en beneficio de un predio ribereño va causando el lento arrastre de la corriente” 4. de aluvión. “Dícese de los terrenos que quedan al descubierto después de las avenidas y de los que se forman lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos”. Estos depósitos formados por el agua fluvial al desbordarse suelen estar constituidos por arena, grava, limo y restos orgánicos. Si los materiales son de gran granulometría fina y ocupan amplias extensiones, son intensamente explotados por el hombre dada su gran fertilidad. A veces constituyen verdaderos yacimientos de minerales preciosos, que el hombre ha explotado con fruición. 5. “En algunos casos el a. es sinónimo de canto rodado, cuyas aristas han sido pulimentadas y redondeadas por el rozamiento durante largas distancias.”
Amadeus: sistema internacional de gestión y distribución a través de la red de reserva y venta de servicios de transporte, alojamiento y otros servicios turísticos.
Amortización: 1. Devolución gradual de una deuda. 2. Partida descontada del Producto Nacional Bruto para obtener el Producto Nacional Neto. 3. Antiguamente se denominaba a. a la que no podían transferirlas, pero por las que tampoco cotizaban a la Hacienda pública.
Amplitud (térmica): diferencia de temperatura entre la media del mes más cálido (agosto) y la del mes más frío (enero). El mismo concepto es aplicable día a día como la diferencia entre la máxima y la mínima.
Amplitud: 1. (Astron.) “Ángulo comprendido entre el plano vertical que pasa por la visual dirigida al centro de un astro y el vertical primario. Se mide sobre el horizonte y es complemento del azimut.” 2. (Mat.) “En el movimiento oscilatorio, espacio recorrido por el cuerpo entre sus dos posiciones extremas. Es un ángulo en los movimientos circulares y una distancia en los movimientos rectilíneos”. 3. (Fís.) “Diferencia de temperatura entre la media del mes más cálido (agosto) y la del mes más frío (enero). El mismo concepto es aplicable día a día como la diferencia entre la máxima y la mínima.”
Anemófila: planta cuya polinización se realiza con la ayuda del viento.
Angiospermo: “Dícese de plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario, dentro de la cual están los óvulos”.
Animador turístico: especialista encargado de la organización y desarrollo de todo tipo de actividades recreativas y de ocio para grupos de turistas de acuerdo con las características de sus miembros y las circunstancias del entorno.
Antepaís: promontorio costero resaltado. Desde el punto de vista geológico, se denomina a. al territorio paleozoico que limita un geosinclinal. Si deviene una etapa convulsiva (orogenia) los materiales de éste se pliegan in situ o pueden invadir los territorios limítrofes del a. Tal es el caso de la Cordillera Ibérica.
Antera: “Parte del estambre de las flores que contiene el polen”.
Anticiclón: área de alta presión barométrica que en el hemisferio norte gira en el sentido de las agujas del reloj (al revés en el sur) y expulsa vientos desde el interior hacia la periferia (centrífugo). Propicia tiempo estable, ausencia de nubes, sequía en verano y bajas temperaturas en invierno.
Anticlinal: pliegue convexo surgido al deformarse los estratos de la corteza terrestre, debido al diastrofismo interno. Las capas del a. se inclinan en direcciones opuestas. Aquél puede ser simétrico con respecto a su eje, y asimétrico en caso contrario. En el centro del mismo se hallan los materiales más antiguos, que son catapultados hacia arriba por el empuje interno, y los más modernos hacia los flancos.
Anticlinorio: superficie de grandes dimensiones en la que predominan los anticlinales sobre el conjunto, aunque en él haya abundantes zonas deprimidas.
Aovado (fruto): en forma de huevo en cuanto al perfil, más ancho por la parte inferior que por la superior.
Apalachense: relieve surgido por la erosión diferencial que deja en resalle las capas duras (cuarcita) sobre las blandas (pizarras). Previamente toda la zona quedó enrasada formando una penillanura. Ejemplo: sector oriental de Sierra Morena.
Aparcería: contrato de usufructo entre el propietario y el aparcero por el que éste trabaja las tierras cuyos beneficios reparten en la proporción convenida. Existen numerosas modalidades tanto en la participación de cada uno a lo largo de la fase productiva (abonos, maquinaria, etc.) como en el porcentaje de reparto. Si éste es al 50% el agricultor recibe el nombre de mediero. El contrato de aparcería también se aplica a otras actividades agrarias.
Apartamento turístico: vivienda, en una casa de pisos moderna, no muy grande, amueblada y ofrecida en alquiler por un periodo corto de tiempo vacacional. El apartamento suele estar integrado en bloques construidos para tal fin y se clasifican por categorías de una, dos y tres llaves.
Aparthotel (apartotel): es un hotel de apartamentos ofrecidos por una empresa de mantenimiento y gestión, si bien cada usuario dispone de una infraestructura mínima en su alojamiento.
Apear: “Reconocer, señalar o deslindar una o varias fincas, y especialmente las que están sujetas a determinado censo, foro u otro derecho real. Cortar un árbol por el pie y derribarlo”.
Apétala: flor que carece de pétalos.
Ápice: extremo superior o punta de algo.
Ápside: “Cada uno de los dos extremos del eje mayor de la órbita trazada por un astro”. Suele utilizarse en plural con la expresión linea de los ápsides para referirse al eje mayor de la órbita de un planeta.
Aquenio: “Fruto seco, indehiscente, con una sola semilla y con pericarpio no soldado a ella; como el de la lechuga y el girasol”.
Arándano (Vaccimum myrtilus): “Planta de la familia de las ericáceas, de 2 a 5 decímetros de altura, con ramas angulosas, hojas alternas, aovadas y aserradas, flores solitarias, axilares, de color blanco verdoso o rosado, y por frutos bayas negruzcas o azuladas, dulces y comestibles. Vive en la parte septentrional de España y en casi toda Europa, y florece por la primavera y el verano”. Está considerada como una planta medicinal, un hipoglucemiante contra la diabetes. También posee carácter astringente e incluso reconstituyente para cabellos débiles.
Árbol: planta leñosa y perenne, de más de 5 m de altura, en tallo único llamado tronco que se ramifica a partir de cierta altura formando una copa amplia y espesa. Si el porte es menor de 5 m se denomina arbolillo.
Arbusto: “Planta perenne de tallos leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc.”. Algunas de estas especies son cultivadas por sus frutos como el arándano y el grosello, o por su papel ornamental en jardines tanto públicos como privados. Tal es el caso de la adelfa, azalea, hortensia y jazmín, entre otras muchas. A veces se plantan como setos para delimitar ambientes vegetales o propiedades.
Arcaico: 1. “Muy antiguo”. 2. “En femenino, la más antigua de las eras terrestres. Se la considera una etapa azoica, pues en sus terrenos no se han hallado fósiles que nos permitan conocer algún vestigio de vida. Se extiende desde el origen de la Tierra, hace varios miles de millones de años, hasta el periodo algonquino. Algunos autores lo denominan también precámbrico.”
Arce (Acer pseudoplatanus): Arce blanco. Falso plátano. “Árbol de la familia de las aceráceas, de madera muy dura y generalmente salpicada de manchas a manera de ojos, con ramas opuestas, hojas sencillas, lobuladas o angulosas; flores en corimbo o en racimo, ordinariamente pequeñas y fruto de dos sámaras unidas”. Puede alcanzar los 30 m de altura y busca suelos profundos frescos, en condiciones similares a las del haya. Aparece en el piso montano pirenaico y cantábrico, aunque no llega a construir nunca formaciones densas. Su nombre latino acer significa agudo, penetrante y le viene del uso que se hacía de su madera para puntas de Hecha y el apellido pseudoplatanus, por su parecido con este árbol que tanto abunda en nuestros paseos y jardines. Existen numerosas especies como el a. de montpelier (A. tnonpessu/a/-um), que posee la madera más dura y compacta de todas ellas y es usada para mobiliario de lujo e instrumentos musicales, y el a. azucarero (A saccharum ) del norte estadounidense cuya sabia proporciona un azúcar moreno muy dulce y de sabor fuerte y característico. El arce, en cualquiera de sus variedades, es muy apreciado como árbol ornamental.
Arcilla: roca sedimentaria compuesta de sílice y alúmina y con una granulometría inferior a las dos mieras (0,002 mm). Con el agua adquiere propiedades plásticas e impermeables.
Arenisca: roca sedimentaria formada por partículas de arena (cuarzo) redondeadas. Recibe diversas denominaciones según el elemento que las une: calcáreas, silíceas, etc.
Aridez: está estrechamente vinculadas con la sequía. No implica tanto la ausencia de agua como su escasez en relación con las necesidades impuestas por el clima, tipo de suelo, etc. Es decir, que una zona es árida cuando recibe menos precipitación de la que necesita. Existen varias fórmulas para medir la aridez: a) De Martonne: I=P/T+10. [P] equivale a precipitación anual en mm y [T] a la temperatura media anual en grados. b) Thomthwaite: I=100d/n. [d] déficit de agua o diferencias mensuales entre el agua caída y la evapotranspiración potencial (agua necesaria), [n] es la suma de los valores mensuales de agua necesaria o evapotranspiración potencial. c) Kóppen: propone varias fórmulas según la lluvia sea preferentemente invernal (R=2t) estival (R=2t+14) o repartida en otras estaciones (R=2t+7) [R] significa el total de precipitación anual en cm y [t] temperatura media anual en grados. Si el total de precipitaciones anuales es igual o inferior al cociente, estamos ante un clima árido o estepario (BW). Cuando las precipitaciones son iguales o inferiores a t, t+14 ó t+7 (según la época lluviosa) definen un clima desértico (BS).
Armoricano: nombre romano de la Bretaña francesa. Hace referencia al relieve surgido durante el carbonífero y tiene orientación noroeste-sureste.
Arreica: área sin flujos permanentes de agua.
Arrendamiento: contrato por el que el propietario cede y el arrendatario consigue el aprovechamiento temporal de unas tierras, ganado, locales, etc. a cambio de una renta en dinero. Cuando, en expresión figurada decimos al interlocutor no le arriendo las ganancias significa que el asunto planteado ofrece malas perspectivas.
Arribes: sinónimo de vertientes escarpadas del Duero.
Arroyada: movimiento del agua en forma de manto, sin canalizar. Este fenómeno es propio de zonas áridas donde la precipitación tiene una gran intensidad horaria y la vegetación es muy pobre. La saturación del suelo es rápida y el agua discurre guiada sólo por la pendiente y los obstáculos que encuentra a su paso.
Arroz (Oryza sativa): planta anual de la familia de las gramíneas, originaria de Oriente y que se cultiva en terrenos húmedos. Fue introducida en Europa por los griegos y extendida por los árabes. Es propio de climas cálidos sobre suelos que puedan inundarse en determinadas ocasiones. Con el descascarillado pierde la vitamina B y parte de las proteínas, grasas y materias minerales, pero aún conserva sus propiedades nutritivas. Es la base alimenticia de cientos de millones de personas en el Extremo oriente, donde en 1994 se produjo el 91% de los 535 millones de toneladas.
Asteroide: 1. “De figura de estrella” 2. “Cada uno de los planetas telescópicos, cuyas órbitas se hallan comprendidas, en su mayoría, entre las de Marte y Júpiter”. Los primeros en descubrirse, en la primera década del siglo XIX, se denominan Ceres, inclinadas con respecto al plano de la órbita terrestre, son muy excéntricas, suelen entrecruzarse y algunas se aproximan al Sol más que a Venus. Entre los más famosos están los llamados troyanos, doce asteroides que mantienen una relación orbital con respecto al Sol muy semejante a la de Júpiter.
Atlántico (clima): se caracteriza por la abundancia de las precipitaciones anuales bien repartidas mensualmente, por las temperaturas suaves tanto en invierno como en verano y por la escasa amplitud térmica. Los suelos tienden a la lixiviación y la vegetación arbórea está integrada por especies caducifolias.
Atmósfera: capa de aire que envuelve un astro. La terrestre se divide en varias capas. De abajo arriba: troposfera (10 km), donde se desarrollan todos fenómenos atmosféricos habituales, estratosfera, mesosfera y termosfera. La a. se compone de un 77% de nitrógeno. 21% de oxígeno, 1% de argón y el 1% restante de dióxido de carbono, neón, helio, metano, hidrógeno, ozono, criptón y xenón en pequeñísimas proporciones. A ellos hay que añadir el vapor de agua, cuyo volumen varía hasta un tope del 4%.
Austro: “Viento que sopla de la parte sur”.
Autocar: vehículo colectivo de gran capacidad y un medio de transporte básico en la organización discrecional de rutas turísticas por carretera y dentro de las grandes urbes. Suelen contar con la ayuda inestimable de un guía turístico.
Autoservicio (self-service): sistema cada vez más frecuente utilizado en restaurantes y cafeterías que permite al cliente elegir su menú entre una oferta de platos más o menos variada y rígida. El escaso personal de servicio necesario para su atención permite unos precios más competitivos.
Avellano (Corylus avellana): “Arbusto de la familia de las betuláceas, de tres a cuatro metros de altura, bien poblado de tallos, hojas anchas, acorazonadas en la base, pecioladas y aserradas por el margen; llores masculinas y femeninas en la misma o en distintas ramas, y cuyo fruto es la avellana. La madera de esta planta es dura y correosa y muy usada para aros de pipas y barriles”. Habita en casi toda Europa hasta la latitud 63° y desaparece de la estepa rusa. En el ámbito mediterráneo busca lugares umbrosos y frescos ascendiendo por encima de los 1500 m de altitud. Se asocia como sotobosque con hayedos y robledales, aunque prefiere estos últimos. Su nombre corylus es de origen griego y significa casco o yelmo, haciendo referencia a la caperuza que envuelve el fruto. El nombre vulgar de avellana procede de Avella, ciudad italiana, donde existen grandes plantaciones desde antaño. El fruto es muy apreciado para la repostería y posee un 50-60% de aceite, también utilizado por la industria química.
Avena (Avena sativa): planta anual de la familia de las gramíneas, con cañas delgadas, guarnecidas de algunas hojas estrechas. Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los arcillosos. Tradicionalmente se le han reservado los suelos pobres del terrazgo, ya que los mejores suelos eran acaparados por el trigo y luego, la cebada. El grano, mezclado con la paja, servía de alimento para el ganado equino y con algunas variedades se fabricaba el pan que consumían los hogares humildes.
Avenida: crecimiento repentino del caudal de un río y en consecuencia, de su velocidad por motivos naturales (lluvias) o artificiales (rotura de una presa). El primer caso es muy frecuente en los climas subtropicales (mediterráneos) debido a la llamada gota fría y el segundo también por la llamada chapuza. También recibe el nombre de crecida, riada, creciente, ejarbe, intumescencia, etc.
Azafata: mujer que en el avión atiende a los pasajeros. Últimamente se han ampliado sus funciones de atención al público en congresos, ferias, exposiciones, algunas compañías de transporte y concursos. Los organizadores del evento valoran en la azafata cada vez más el conocimiento de idiomas.
Azonal: vegetación que halla su medio adecuado en ámbitos peculiares no sujetos a una banda latitudinal. Suelos que no responden a criterios zonales, por ejemplo de tipo climático, y que aparecen en latitudes dispares. Fenómeno o proceso que surge en cualquier área morfoclimática.
Azucena (Lilium candidum): “Planta perenne de la familia de las liliáceas, con un bulbo del que nacen varias hojas largas, estrechas y lustrosas; tallo alto y flores terminales grandes, blancas y muy olorosas. Sus especies y variedades se diferencian en el color de las flores y se cultivan para adorno en los jardines”. La especie endémica de los Pirineos (L. pyrenaiciun) se mantuvo dentro de estos límites hasta que fue descubierta y trasplantada a los jardines europeos por estudiosos de la vegetación. Actualmente es difícil de hallar porque ha sufrido el vandalismo de los coleccionistas y se refugia en desfiladeros profundos o riscos verticales.
Azud: de origen árabe, es una presa de río para derivar agua hacia las acequias de riego. También se denomina así al artilugio o rueda hidráulica para elevar el agua.
Azufre: “Metaloide de color amarillo, quebradizo, insípido, craso al tacto, que por frotación se electriza fácilmente y da color característico; se funde a temperatura poco elevada y arde con llama azul, desprendiendo anhídrido sulfuroso”. Es abundante en la naturaleza y se representa con el símbolo S. Se acumula como resultado de la actividad volcánica y entre las calizas, yesos y concentraciones salinas. En España los yacimientos más importantes son los de Conil (Cádiz), Río Tinto (Huelva), Libros (Teruel) y Hellín (Albacete). El a. se utiliza para fabricar ácido sulfúrico (SO4H2), de gran uso en la industria química, que lo convierte en fertilizantes, explosivos, insecticidas, caucho y un sinnúmero de otros productos.
B

Baby boom: expresión con que se denomina el fuerte crecimiento demográfico vivido en los países occidentales después de la II Guerra Mundial. En España se demora hasta finales de los años 50 cuando la economía entra en un despegue económico tras el Plan de Estabilización.
Bagazo: residuo de algunos frutos como la naranja, remolacha o aceituna tras ser exprimidos para extraerles el licor o zumo.
Baja presión: (vid. Presión).
Bajamar:1. Fin o término del reflujo del mar. 2. Tiempo que éste dura”.
Balma: socavón en la base de un acantilado por la acción de las aguas marinas o en la base de un saliente rocoso por la lluvia sobre materiales más blandos.
Balneario: establecimiento de aguas mineromedicinales en cuyas instalaciones se proporciona, además del hospedaje y la manutención, un conjunto de servicios como baños de aguas termales, lodos terapéuticos, masajes, tratamientos estéticos y actividades deportivas, culturales y recreativas.
Bar: local público donde se sirven preferentemente bebidas y también tapas, bocadillos y raciones de alimentos variados. Las consumiciones suelen tomarse de pie, en la barra, aunque muchos bares disponen de mesas para sentarse.
Barba: rayita que acompaña a la flecha con que se simboliza la dirección del viento. Las b. se colocan a la izquierda de la flecha en el hemisferio norte y a la derecha en el hemisferio sur. Cada b. representa una velocidad de 10 nudos por hora.
Barbecho: ya no es una realidad agrícola omnipresente de la España seca el barbecho, pero la palabra ha calado hondo aunque se distorsione en parte su significado. Firmar en barbecho es sinónimo de hacerlo en blanco, sin prestar atención al contenido y adoptando una postura pasiva. Sin embargo nada más incierto que identificar el barbecho con una superficie estéril o inactiva porque es todo lo contrario. El tiempo que descansa sin cultivo le resulta tan imprescindible como a nosotros el sueño. Nos estamos refiriendo al barbecho milenario del labrantío mediterráneo hasta la llegada de la mecanización y del abonado masivo. Alzar, binar, terciar y cuartar eran labores necesarias para envolver el rastrojo, mullir la tierra y matar las malas hierbas. La maquinaria moderna remueve la tierra a mucha mayor profundidad reduciendo a dos las labores: binado y siembra. La recuperación del suelo por medios naturales o con el cultivo de leguminosas antaño, se suple actualmente con los abonos químicos.
Barda: “Seto o vallado de espinos”.
Barlovento: “Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado”. Zona o vertiente expuesta al viento.
Barman: Persona que atiende en la barra de un bar. En algunos casos es un especialista en cócteles o combinados.
Barra: Banco de sedimentos formado en la costa por la acción combinada del mar y del río con sus sedimentos.
Barranco: grieta profunda o surco excavado vertical- mente por arroyamiento concentrado de las aguas de lluvia.
Barranquera: (vid. Barranco)
Barrio: es uno de los elementos de la estructura urbana que se caracteriza por carecer de unos contornos precisos y acoger a un grupo de personas que se siente y es considerado desde fuera como un colectivo de características peculiares. Por su ubicación (extrarradio), estructura (casas bajas), origen (emigración rural) y nivel de vida (clase media/baja), muchos barrios contrastan abiertamente con la ciudad de la que forman parte. En tal caso el sentimiento de pertenencia es más entrañable, lo que se traduce en una relación personal más estrecha, en la participación en actos colectivos (fiestas, reuniones. afinidades políticas) y en la creencia de formar un núcleo homogéneo frente al exterior. Aunque también existen barrios en el corazón de la ciudad, esta palabra no evoca un mapa mental con las características apuntadas más arriba.
Basal: piso o franja de vegetación que se extiende hasta los 500 m de altitud. Se denomina también colino.
Básico: suelo cuyo pH está por encima del valor 7 (suelo neutro) y se desarrolla sobre rocas carbonatadas como las calizas, margas, dolomías, tobas, etc.
Basífila: planta que prefiere suelos básicos o calizos.
Basífuga: planta que rehuye suelos básicos o calizos. (vidCalcífuga)
Basura (vid. Residuo)
Batolito: roca plutónica originada en el interior de la Tierra donde se enfría en profundidad y lentamente. Es preciso que el proceso se lleve a cabo sin entrar en contacto con el aire para que su cristalización sea total. Cuando aflora a la superficie por la erosión de las capas que la recubren presenta forma de cúpula y tiene una textura de grano grueso, fruto de la citada cristalización interna. El término se debe al geólogo austríaco E. Suess.
Baya: “Fruto de ciertas plantas, carnoso y jugoso, que contiene semillas rodeadas de pulpa, como la uva, la grosella y otros”. Suele tener el epicarpo fino y el resto (mesocarpio y endocarpio), carnoso.
Bien económico: El b. es todo aquello que suministra a su poseedor alguna utilidad o beneficio. Puede ser duradero o perecedero. Es económico porque tiene la condición de escaso.
Bienestar: Estado de buena salud de un individuo o grupo. Desde el punto de vista particular, el b. es una sensación psicológica bastante compleja que se traduce en gestos de optimismo y de complacencia. Desde la economía, el b. general es una opinión positiva de la mayor parte de los ciudadanos acerca del nivel de vida conseguido y que hasta fechas recientes se han venido equiparando con la renta per capita. A propuesta del premio Nobel J. Tobin, actualmente se habla de b. económico neto, o el resultado de restar al PIB los costes sociales para su consecución como el deterioro ambiental, la pérdida de recursos no renovables o los gastos en armamento. A ello habría que añadir que un b. general sólo es verdadero cuando es equitativo. Es lo que marca la diferencia entre crecimiento y desarrollo económicos, cuantitativo, depredador del medio e injusto el primero y cualitativo, equilibrado y distributivo el segundo.
Bilabiado: órgano partido en dos. formando como una boca abierta. “Dícese del cáliz o corola cuyo tubo se halla dividido por el extremo superior en dos partes”.
Billete: cartulina o papel impresos que facultan el uso de un medio de transporte. Es un contrato, generalmente al portador, entre el transportista y el viajero, que adopta diversas modalidades: a. de ida; b. de ida y vuelta; c. individual; d. colectivo; c. mensual;d. de precio reducido; e. cerrado; f. abierto, etc.
Biocenosis: conjunto de animales y plantas que viven interrelacionados y en mutua dependencia (equilibrio biocenótico) sobre un territorio, formando un biotopo dinámico. Se sabe experimentalmente que a un determinado tipo de vegetación (fitocenosis) corresponde una presencia animal concreta y con escasas fluctuaciones si está formada por microorganismos (microbiocenosis), pero también que las discordancias aumentan cuando se analizan las relaciones con el mundo animal (zoocenosis). Dichas relaciones se establecen desde la simple competencia a la más sofisticada dependencia, que pasa por estadios de comensalismo, simbiosis, parasitismo y depredación. Pero el equilibrio alcanzado en su trayectoria hacia el climax no es de carácter estático sino que entraña un delicado dinamismo hasta el punto de que la aniquilación de un elemento o la incorporación masiva de otro puede dar al traste con el conjunto, destruyéndolo o transformándolo sustancialmente. Sirva de ejemplo la proliferación de zorros y jabalíes tras la batida de lobos o la superabundancia de córvidos y estorninos con la casi extinción de las rapaces. Y es de sobras conocido el grave problema que supuso para la vegetación australiana la introducción del conejo en un ámbito donde carecía de enemigos importantes que evitaran su explosión. Con la mixomatosis se atajó el problema, pero se crearon otros nuevos en zonas como nuestra Península donde la plaga era absolutamente innecesaria. Los seres vivos y el medio configuran un círculo donde no es posible singularizar las causas de los efectos, tal es el grado de interdependencia que los engloba: un determinado tipo de suelo sustenta a una especie vegetal que a su vez origina las características edáficas de aquél. Pero el equilibrio no entraña un reparto igualitario en la incidencia de los factores, que alguno de ellos es casi siempre preponderante: el relieve, el agua, el clima, la altitud, etc.
Biocida: sustancia tóxica que puede matar animales y plantas. Aplicable a las actividades de algunas industrias y al uso indiscriminado de productos químicos.
Biodegradable: se dice de aquellas sustancias o productos que pueden ser descompuestos con cierta rapidez por organismos vivientes, entre los que destacan las bacterias aerobias. No son biodegradables los plásticos, insecticidas organoclorados, algunos detergentes, etc.
Biodegradación: proceso de descomposición de los seres vivos.
Bioelemento: “Cualquiera de los elementos químicos que son indispensables para el desarrollo normal de alguna especie vegetal o animal”.
Biogeografia: parte de la Geografía que se ocupa de la distribución de animales y plantas.
Bioma: comunidad integrada por plantas y animales sobre un territorio concreto. Es un concepto más amplio que el de biocenosis, ya que éste queda incluido en aquél. La distribución de los biomas terrestres está en función del clima (agua, temperatura), de los suelos (nutrientes, estructura del substrato) y de la energía (latitud, orientación). Según dichos condicionantes, una clasificación de biomas generalmente admitida es la siguiente: áreas montañosas, bosque caducifolio, desierto, estepa, manglar, océanos y mares, sabana, taiga y tundra.
Biomasa: cantidad de materia orgánica por unidad de superficie, bien sea fitomasa (vegetal) o zoomasa (animal).
Biosfera: ámbito terrestre donde se desarrolla la vida en cualquiera de sus formas. Su situación actual es el resultado de un largo proceso y comprende la troposfera, la hidrosfera y la litosfera, si bien en esta última las condiciones de vida se reducen a unos pocos metros de profundidad.
Biota: “Conjunto de la fauna y la flora de una región”. Mineral también conocido como mica negra y que forma parte del granito.
Biotipo: es toda forma de vida vegetal que responde a una adaptación al medio. El conjunto de caracteres que definen una planta (forma de crecimiento, reacciones ante las temperaturas extremas, aspecto exterior, etc.) se debe tanto a sus cualidades intrínsecas como a sus respuestas al medio (clima, tipo de suelo y competencia de otras especies).
Biotopo: espacio idóneo para una determinada forma de vida. Tal es el caso de una ribera, marisma, sotobosque, etc.
Biovulado: que posee dos óvulos.
Bipartito: órgano dividido, no separado, en dos partes hasta más allá de la mitad de su longitud o de un cuarto de su anchura.
Bocage: de origen francés, significa campo cercado por setos vivos, aunque también puede estarlo por muros de piedra. Es propio del paisaje atlántico e históricamente se vincula a un sistema de propiedad fuertemente arraigado, con predominio del hábitat disperso o abundancia de la ganadería en pequeños hatos. Se contrapone a openfield.
Bohordo: tallo herbáceo y sin hojas que sostiene las flores y el fruto de algunas plantas, como el narciso, el lirio y otras.
Boj (Buxus sempervirens): “Arbusto de la familia de las buxáceas, de unos cuatro metros de altura, con tallos derechos, muy ramosos, hojas persistentes, opuestas, elípticas, duras y lustrosas: llores pequeñas. blanquecinas, de mal olor, en hacecillos axilares, y madera amarilla, sumamente dura y compacta, muy apreciada para el grabado, obras de tornería y otros usos. La planta se emplea como adorno en los jardines”. Este género está integrado por unas 40 especies que crecen en estado salvaje. El boj precisa de un clima suave y cálido, aunque algunas especies no rehuyen los rigores septentrionales. Ocupa suelos calcáreos en los pisos montano y subalpino del norte de España, aparece también en la Sierra de Cazorla y de Segura y tiene sierra Mágina (Jaén) como límite meridional. Es una planta muy apreciada en la jardinería para formar setos, pero sobre todo por su madera, tan densa que ni siquiera flota. Desde muy antiguo se ha usado para fabricar todo tipo de útiles familiares como peines, cucharas, figurillas de ajedrez, ruecas par hilar, etc. Incluso su nombre procede de este ambiente casero, pues buxus en griego significa vaso.
Bono: tarjeta a canjear por determinados servicios o artículos. Es muy frecuente en el ámbito turístico referido a billetes de viaje y servicios de restauración y alojamiento.
Boom turístico: auge o incremento súbito de algo o alguien. Referido al turismo define un crecimiento espectacular de la demanda hacia un país, región o ciudad porque existe una buena relación calidad- precio en los servicios o entra a formar parte de las preferencias de los viajeros por algún fenómeno repentino.
Bordes: son elementos del paisaje urbano, bien de contornos materiales (autovía de circunvalación, ferrocarril, río, tierras agrícolas, descampados, etc.) o percibidos. En este caso los bordes se delimitan por actividades, sensaciones, miedos o franja horaria.
Bornizo: el corcho que se obtiene de la primera pela de los alcornoques.
Borrasca: depresión o baja presión.
Bosque: superficie de gran extensión poblada de árboles y arbustos. El b. caducifolio o deciduo pierde sus hojas en otoño como respuesta al descenso de la insolación y de las temperaturas. El b. de coniferas, en situación más extrema, se mantiene siempre verde y conserva sus hojas aciculadas y recubiertas por una espesa cutícula para reducir al mínimo la pérdida de humedad. El b. esclerófilo mediterráneo también es perennifolio como el anterior, pero en este caso para protegerse del calor y de la sequía estivales. El b. galería aparece siempre como una masa arbórea privilegiada al beneficiarse de unas condiciones edáficas especiales por su proximidad al río (v. Galería). El b. mixto es el que está integrado por árboles caducifolios y perennifolios. El b. parque pierde intermitentemente su homogeneidad y en él aparecen extensas praderas (calveros). El b. primario es el que conserva su estado original sin haber sufrido manipulaciones del hombre (selva virgen) y el b. secundario es justamente el que debe su configuración actual, en mayor o menor medida, a la intervención humana.
Bote: recipiente o caja donde los dependientes de los bares reúnen las propinas que les dejan los clientes para su posterior reparto.
Botón: “flor cerrada y cubierta por las hojas que unidas la defienden, hasta que se abre y extiende”. Capullo o yema.
Bóvido: “mamífero rumiante, con cuernos óseos cubiertos por estuche córneo, no caedizos, y que existen en el macho como en la hembra. Están desprovistos de incisivos en la mandíbula superior y tienen ocho en la inferior”. Durante su evolución ha conseguido una serie de adaptaciones tanto para escapar de sus enemigos (extremidades largas y poderosas, y sentidos del olfato y oído excepcionales) como para defenderse en casos extremos (cuernos afilados) o para almacenar en las cuatro cavidades de su estómago una gran cantidad de pasto en poco tiempo.
Brecha: roca formada con fragmentos angulosos. Puede tener orígenes diversos: volcánico (piroclasto), sedimentario y de falla por trituración a lo largo de su línea de desgarro.
Brezo (Erica arborea): Brezo blanco. “Arbusto de la familia de las ericáceas, de uno o dos metros de altura. muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas, flores pequeñas en grupos axilares, de color blanco verdoso o rojizas, madera dura y raíces gruesas que sirven para hacer carbón de fragua”. Cuando se convierte en árbol puede alcanzar los 7 m. de altura en Andalucía occidental o los 20 m. en Canarias. Es una planta calcífuga que se extiende por toda España desde el nivel del mar hasta los 1.600 m. de altitud, buscando preferiblemente suelos frescos y húmedos. Tiene una madera muy dura, buena como combustible y apreciada por los tallistas para toda clase de objetos de valor. Se considera la mejor para las pipas de fumar. Su nombre erica procede del griego y hace referencia a lo fácil de quebrar que son sus ramas. Existen numerosas especies: scoparia (b. de escobas) utilizada tradicionalmente para hacer escobas; multiflora y vagans que, en la floración, se adornan con penachos de flores rosáceas de gran belleza y muy apreciadas en jardinería; australis, herbácea, etc. Todas ellas presentan una dura competencia al resto de especies heliófilas, de ahí su expansión por la Península. Durante su floración a lo largo del año, según las especies, son visita obligada de las abejas.
Broncear(se): poner(se) morena la piel por la acción de los rayos solares, generalmente en la playa. Desde hace algunos años se ha puesto de moda el bronceado artificial en institutos de belleza con lámparas de cuarzo.
Brote: “pimpollo o renuevo que empieza a desarrollarse”.
Bulbo: “Tallo subterráneo, a modo de gruesa yema de la que pueden nacer los órganos aéreos, y ordinariamente ensanchado en su parte inferior y cubierto de hojas, las más exteriores de las cuales son carnosas y contienen reservas nutritivas; se llama tunicado cuando estas hojas forman envolturas completas a manera túnicas, como en la cebolla, y escamoso cuando son estrechas y están imbricadas, como en la azucena”.
Búngalo (bungalow): alojamiento de una sola planta ubicado en un lugar de vacaciones, normalmente en régimen de alquiler.
Buzamiento: ángulo de inclinación de un estrato con respecto a la horizontal.
C
C.E.D.A.: Confederación Española de Derechas Autónomas, una amalgama de grupos de la derecha española propiciada en su origen por Ángel Herrera Oria y capitaneada por José María Gil Robles. Surgió en 1933 al agruparse Acción Popular y Derecha Regional Valenciana. En el aspecto social se oponía a la reforma agraria y defendía las ideas e intereses de la Iglesia católica, y en lo político mantenía una postura si no de oposición sí de ambigüedad frente a la República.
Cadena hotelera: conjunto de empresas comerciales o establecimientos, concentrados horizontalmente. que pertenecen a un mismo grupo. Suelen tener categorías y formas de gestión diferentes para adaptarse a la demanda y conseguir la mayor rentabilidad, si bien cuentan con una central de reservas común.
Cadena trófica: “dícese de la relación de dependencia existente entre las distintas especies para su alimentación”. Los vegetales son los productores primarios. los únicos capaces de aprovechar la energía solar para autoabastecerse. El resto de los seres vivientes han de engullir otros cuerpos para sobrevivir. Así se forma la cadena trófica o alimentaria, que de hecho es más bien una pirámide, pues los animales superiores no aprovechan toda la energía que les proporcionan los inferiores por lo que necesitan varios de ellos para alimentarse. La base de la pirámide, muy ancha, está ocupada por numerosos seres de pequeño tamaño. Al ascender por ella desciende su número y van adquiriendo mayor tamaño.
Caducifolio: árbol o planta que pierde sus hojas temporalmente durante la estación fría.
Cafetería: establecimiento público en el que se sirven café, bebidas y alimentos ligeros de servicio rápido.
Cala: “Seno estrecho de tierra en que se introduce la mar, capaz sólo de embarcaciones pequeñas” (DVEG).
Calcáreo (vid. Básico)
Calcífugo: planta que rehúye los suelos calizos.
Caldera: depresión volcánica de gran tamaño con paredes verticales, producida bien por hundimiento del cono (desplome interno o explosión hacia el exterior) o por erosión paulatina del mismo tras una inactividad prolongada.
Caledoniano: plegamiento paleozoico iniciado hace unos 350 millones de años que transcurre desde el cámbrico superior o silúrico inferior al devónico. Es la primera de las grandes convulsiones que ha sufrido la Tierra y afectó a todo el hemisferio norte, en especial al centro y norte de Europa. Con él se redujo considerablemente la extensión marina y la actividad volcánica fue muy intensa. Su denominación proviene de la actual Escocia, conocida antiguamente como Caledonia.
Cáliz: “Cubierta externa de las flores completas, casi siempre verde y de la misma naturaleza que las hojas”. Es el verticilo externo del periantio de la flor, formado por sépalos.
Calizo: (vid. Básico)
Camarero: persona que sirve las consumiciones en restaurantes, bares y cafeterías. También, quien tiene a su cargo el arreglo de habitaciones en hotel, coche-cama o barco.
Cambriano (vid. Cámbrico)
Cámbrico: corresponde “al primero de los cuatro períodos geológicos en que se divide la edad primaria o paleozoica”. Actualmente se consideran seis los citados periodos (v. Geología). El c. transcurrió entre los 550 y los 450 millones de años, los mares cubrían la mayor parte de la Tierra y nos han llegado abundantes restos petrificados (fósiles) de trilobites y braquiópodos. Su denominación proviene del nombre latino Cambria, con que se conocía el País de Gales.
Camisa:1. Telilla con que están inmediatamente cubiertos algunos frutos, legumbres y granos, como la almendra, el guisante, el trigo, etc. 2. Epidermis de los ofidios, de que el animal se desprende periódicamente después de haberse formado debajo de ella un nuevo tejido que la sustituye”.
Campamento: conjunto de tiendas de campaña o de otras instalaciones que se montan con carácter temporal en un espacio abierto y alejado del núcleo de población.
Campanulácea: “Dícese de plantas angiospermas dicotiledóneas. lechosas, con hojas alternas u opuestas y sin estípulas, flores de corola gamopétala. azules, amarillas o purpúreas, y fruto capsular coa muchas semillas pequeñas y de albumen carnoso: como el farolillo y el rapónchigo”.
Camping: espacio al aire libre, acotado y con una serie de servicios disponibles (luz, agua, servicios higiénicos, etc.) donde se instalan tiendas, caravanas… otro tipo de alojamiento transportable por el usuario.
Canchal: “Peñascal o sitio de grandes piedras descubiertas”. Suelen acumularse al pie de una vertiente de cuya cornisa se han desprendido por efecto de la erosión.
Cañón: tajo producido por la acción de la lluvia, más profundo que ancho y con las paredes verticales. El predominio absoluto de la erosión vertical sobre la horizontal supone la escasez de precipitaciones sobre la zona. A veces una parte del c. es consecuencia del hundimiento de galerías subterráneas en terrenos calizos. Sobre estratos horizontales se han formado los c. más espectaculares por la alternancia de rocas de diferente consistencia.
Cápsula: “Fruto seco, dehiscente, con una o más cavidades que contienen varias semillas y cuya dehiscencia se efectúa según un plano que no es perpendicular al eje del fruto; como el de la amapola”.
Caravana: remolque de dos ruedas equipado con camas, cocina y otros servicios, que sirve de alojamiento en excursiones.
Caravaning: práctica del turismo con caravana.
Carbonífero: periodo paleozoico entre el devónico, más antiguo, y el pérmico. Su importancia estriba en que durante el mismo se formaron los yacimientos de carbón, petróleo y pizarras bituminosas.
Carbono: es uno de los elementos químicos, junto con el hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, más abundante en la biosfera, 110 así en la tierra. El c. es un componente fundamental de muchos combustibles y tejidos y básico para la vida, en numerosos casos formando con el hidrógeno y el oxígeno los imprescindibles carbohidratos (CH2O). A temperaturas normales es bastante inerte, no así cuando se elevan. Con el oxígeno, y según sea su abundancia, forma óxido de carbono (CO) o anhídrido carbónico (CO2). Parece ser que éste se va acumulando cada vez más en la atmósfera produciéndose un cambio climático a causa del llamado efecto invernadero.
Cárcava: barranco estrecho y profundo tallado por las aguas fluviales, aunque éstas hacen acto de presencia intermitentemente. La c. es propia de terrenos arcillosos y su amplio desarrollo sobre una zona genera las llamadas bad lands.
Cardencha (Dipsacus fullonum): “Planta bienal, de la familia de las dipsáceas, de unos dos metros de altura, con las hojas aserradas, espinosas y que abrazan al tallo, y flores purpúreas, terminales, cuyos involucros, largos rígidos y con la punta en figura de anzuelo, forman cabezas que usan los pelaires para sacar el pelo a los paños en la percha”. Su nombre hace referencia a un tipo de víbora (dipsas), sin duda por lo doloroso de sus pinchazos y el apellido, al uso que hacían de ella los bataneros al tratar los paños.
Carnívoro:1. Aplícase al animal que se ceba en la carne de los cuerpos muertos. 2. Dícese también del animal que puede alimentarse de carne, por oposición al herbívoro. 3. Se dice igualmente de plantas de la familia de las droseráceas y otras afines, que se nutren de ciertos insectos que cogen por medio de órganos dispuestos para ello. 4. Dícese de los mamíferos terrestres, unguiculados, cuya dentición se caracteriza por tener caninos robustos y molares con tubérculos cortantes”. Ha tenido que desarrollar algunas cualidades específicas para conseguir su dieta como un buen olfato, visión nocturna, fuerte dentición, agilidad, etc. Existen dos grandes grupos: los que viven en un medio acuático (pinnipedos) como los leones marinos, las focas y las morsas y los que se extienden por toda la tierra (fisípedos). Entre estos últimos hay numerosas familias como los cánidos (perros y zorros), félidos (lince), hiénidos (hienas), mustélidos (comadrejas), prociónidos (mapache), úrsidos (oso) y vivérridos (mangosta).
Caronte: personaje mitológico que se ocupa de trasladar las almas en su barca cruzando el río de la vida. Aquéllas han de pagarle un óbolo por el servicio. de ahí la costumbre de poner una moneda en la boca del cadáver.
Carpelo: “Hoja transformada para formar un pistilo o parte de un pistilo”. Gineceo.
Carrasca: (vid. Encina)
Carst: (o karst): es un producto de la acción de las aguas sobre terrenos calizos cuya disolución, favorecida por todo tipo de fisuras, diaclasa, etc. origina formas muy variadas de tipo externo (cañón, lapiaz, poljé, dolina, etc.) e interno (cuevas, galerías y simas). Su característica más acusada es este doble plano hidrológico, subaéreo y subterráneo, junto con presencia de una topografía llena de contrastes y desgarros. La palabra, de origen yugoslavo, parece definir, además, su paisaje social tan convulsionado.
Carta: oferta de platos y bebidas a elegir en un restaurante.
Carvallo: (vid. Roble)
Casa de huéspedes: (vid. Fonda)
Casa rural: alojamiento turístico en pueblos y pequeños núcleos de población. Está atendida, generalmente, en régimen de explotación directa por los propietarios, que alquilan una parte de la vivienda o su totalidad por habitaciones. Sólo excepcionalmente se oferta restauración.
Castaño (Castanea sativa): “árbol de la familia de las cupulíferas, de unos 20 m de altura, con tronco grueso, copa ancha y redonda, hojas grandes, lanceoladas, aserradas y correosas, flores blancas y frutos a manera de zurrones espinosos parecidos al erizo, que encierran la castaña”. El castaño prefiere suelos silíceos, o calizos muy lavados, profundos, bien drenados y con precipitaciones superiores a los 600 mm. No soporta las heladas tardías y su clima ideal es el atlántico y el mediterráneo lluvioso. Ocupa grandes extensiones en el noroeste de Galicia. Zamora, Salamanca, León, Asturias, Santander, Euskadi y Navarra. Deja sin su presencia el Pirineo y adquiere su apogeo en Cataluña (Barcelona y Gerona); coloniza la Peña de Francia, Gredos, el valle del Tiétar, Extremadura y Avila y desciende hasta Andalucía (sierras de Araccna. Ronda, Morena y Nevada) donde evita el este y sureste por la escasez de precipitaciones y presencia de suelos calizos. Es muy propenso a numerosas enfermedades. Como solución más eficaz se han introducido pies de especies orientales (chinas) que luego se injertan con las propias, cuyo fruto tiene una mayor aceptación. Su nombre viene de Kastana. hoy Kastamonu, ciudad del norte de Turquía próxima al Mar Negro, y sativa hace referencia a planta o producto cultivado, no espontáneo. Su fruto es muy nutritivo, aunque algo indigesto según comentaba ya Galeno, y la madera tiene numerosos aprovechamientos entre los que destaca el de la tonelería. pues sus cubas eran consideradas como las mejores para el vino hasta que se impuso la moda del roble americano.
Catastro: distribución de un territorio humanizado en planos a escala entre 1/2.000 y 1/10.000. subdivididos en polígonos y éstos en parcelas de propiedad con el fin de ordenar las actividades económicas y jurídicas y controlar los impuestos territoriales. En estos planos se omite el relieve, pero se da suma importancia a todas las singularidades ríos, acequias, carreteras, vías férreas, barrancos, etc.) que ayudan a una mejor localización y delimitación de los polígonos, que a su vez completan el término municipal.
Catering: actividad que desarrollan algunas empresas de restauración consistente en preparar, y a veces también servir, comidas para colectivos diversos como pasajeros de avión, trenes, hospitales, residencias, colegios, etc.
Caudal: volumen de agua que transporta un río en un lugar concreto y en un momento dado. La medición se hace en una estación de aforo y se toma como referencia una profundidad de 0,6 m. El resultado se traduce en m3/seg. Para conocer el volumen total anual habrá de sacarse una media de medias mensuales y el resultado multiplicarlo por los segundos del año (31.536.000)
Cebada (Hordeum vulgare): planta anual de la familia de las gramíneas, con caña flexible de unos 60 cm de altura, espigas prolongadas, flexibles y un poco arqueadas y guarda cierta semejanza con el trigo. Sirve de alimento para numerosos animales de la cabaña ganadera y con ellas se fabrica un tipo de cerveza. Se cultivaba en Egipto hace más de 7.000 años, según restos arqueológicos, y fue introducida en América por los europeos. Puede sembrarse en otoño (temprana) o en primavera (tardía) con semillas ya tratadas químicamente para eliminar las enfermedades (tizón, carbón y roya), y en las últimas décadas ha conocido un desarrollo extraordinario a expensas de la superficie triguera.
Censo: 1. Padrón o lista de la población o riqueza de una nación o pueblo. 2. Registro general de ciudadanos con derecho de sufragio activo. 3. Como sistema de tenencia, el censo es un pago en dinero o en especie (fructuario) por el usufructo de bienes raíces. Antiguamente podían enajenarse y el dueño seguía disfrutando del c. Hoy todos los c. son redimibles.
Centeno: planta anual de la familia de las gramíneas, con tallo fuerte, flexible y entre uno y dos metros de altura; espiga larga, estrecha y comprimida con granos oblongos envueltos en un cascabillo áspero. El centeno común (secóle cereale) se adapta mejor que ningún otro cereal a los terrenos pobres, de ahí que haya ocupado tradicional mente las tierras marginales del terrazgo. Se siembra en otoño y, además de servir como alimento para la cabaña, con frecuencia se utilizaba para la fabricación de pan moreno. de menor calidad que el de trigo. La paja seca tenía múltiples usos por su largura y resistencia: relleno de colleras, cama de animales, vencejos con que atar los haces de las mieses y materia prima para la industria del papel.
Central de reservas: núcleo telefónico o informático que concentra y distribuye información sobre alojamientos y su pertinente reserva.
Charnela: 1. Bisagra. 2. Gozne”. 3. Charnela de anticlinal, línea a partir de la que cambia de sentido el ángulo del estrato o buzamiento del mismo. 4. c. de sinclinal, lo mismo, pero referido a un pliegue de sinclinal. Entre ambas charnelas se ubica el flanco del pliegue.
Charter (vuelo): vuelo de carácter irregular fletado con fines turísticos y que ofrece tarifas más económicas.
Chopo: (vid. Álamo)
Chubasco: precipitación intensa y de corta duración. Se inicia y concluye de manera brusca, procede de nubes desarrolladas convectivamente y las gotas de lluvia o el granizo tienen un tamaño superior al habitual.
Chumbera (Opuntia ficus-indica): “Planta de la familia de las cácteas, de unos 3 m. de altura, con tallos aplastados, carnosos, formados por una serie de paletas ovales de 3 a 4 dm. de largo y 2 de ancho, erizadas de espinas que representan las hojas; flores grandes, sentadas, en el borde de los tallos, con muchos pétalos encarnados o amarillos, y por fruto el higo chumbo, elipsoidal, algo mayor que un huevo de gallina, de corteza verde y amarillenta y pulpa comestible, anaranjada, abundante, dulce y llena de semillas blancas y menudas. Procede de México, se ha hecho casi espontáneo en el mediodía de España, donde sirve para formar setos vivos”. Como precisa grandes dosis de luz y calor, poquísima agua y suelos de cualquier clase no encharcables. no es de extrañar que en el Levante y Sureste haya adquirido caracteres de planta climácica. Además todo son facilidades para su reproducción, pues lo hace tanto por esquejes como por semillas. En su capacidad de adaptación hace acto de presencia incluso en Galicia. Los higos, agradables si están maduros y frescos, han de recogerse con un instrumento y la mano protegida, pues desprende cientos de espinas tan invisibles como molestas. En Almería ha llegado a cultivarse la chumbera en plantaciones para aprovechar los frutos y tallos como pienso para el ganado.
Ciclo demográfico antiguo: periodo en el que un grupo humano alcanza un crecimiento vegetativo escaso porque, aun cuando la natalidad es elevada, también lo es la mortalidad, cuyas causas naturales casi siempre van acompañadas por otras de signo catastrófico. Es de duración milenaria, pues abarca desde los inicios hasta la Revolución Industrial. En España se estira hasta 1900.
Ciclo demográfico moderno: sigue a la transición demográfica y se caracteriza por tener la natalidad y la mortalidad muy bajas. El crecimiento vegetativo es tan escaso que los nacimientos apenas superan las defunciones, llegándose a un crecimiento cero.
Ciclo hidrológico: o ciclo del agua, es la sucesión de etapas por las que atraviesa el agua desde la atmósfera a la tierra y desde ésta de nuevo a la atmósfera, en un proceso cerrado y continuo. El volumen total de agua no varía a lo largo del ciclo, sí las circunstancias o fases por las que transcurre, que pueden dar lugar a cambios climáticos importantes o a trastornos ambientales de diversa envergadura. Por ejemplo: una mayor retención del agua en forma de hielo es la consecuencia inmediata de un clima glaciar. Por el contrario, el retroceso de las masas polares supone un clima interglaciar y el aumento del nivel de las aguas oceánicas. Hitos importantes del ciclo hidrológico son: evaporación, precipitación, hielo, infiltración, escorrentía, evapotranspiración, etc.
Ciclogénesis: nacimiento y desarrollo de una baja presión. En nuestras latitudes, el invierno es la estación más propicia para la aparición de c., también denominadas frontogénesis. La ondulación del frente polar es consecuencia del encuentro del aire tropical con el polar.
Ciclón: baja presión, borrasca o depresión. El uso corriente parece reservarlo para el c. tropical. En el c. los vientos son centrípetos y se mueven en sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al igual que éstas en el sur.
Cicloturismo: modalidad de turismo que se realiza en bicicleta.
Cierzo: viento norteño, frío y racheado, que en el valle del Ebro sopla del noroeste hacia el Mediterráneo.
Circo: cavidad en forma de butaca, con las paredes escarpadas y el fondo plano. Su origen suele ser la cuenca de recepción de una cabecera fluvial posteriormente ocupada y sobre-excavada por los hielos. Su frente, hacia el valle, está taponado por un umbral rocoso o una morrena frontal y en numerosas ocasiones cobija un lago de alta montaña (ibón pirenaico). La anchura con la altura está en una proporción de 3/1.
Clima: recoge a grandes rasgos el estado medio de la atmósfera en una región tras el análisis de numerosos dalos sobre los fenómenos atmosféricos durante un largo periodo de tiempo no inferior a 30 años. Lo importante para el vivir cotidiano es conocer los diversos tipos de tiempo, a veces muy contrastados con esa media estadística que es el clima.
Climático: se dice de aquella formación vegetal espontánea que crece de acuerdo con el medio donde vive. Es sinónimo de típica.
Climatología: ciencia que estudia las características de los climas del mundo, su distribución (regiones climáticas), efectos sobre los ecosistemas (bioclimatología), análisis de sus elementos por separado (c. analítica) o conjugados de forma dinámica a través de los tipos de tiempo (c. sinóptica), etc.
Clímax: vértice o culminación de un proceso. Sinónimo de equilibrio en la evolución de la masa vegetal de una región.
Cloaca: 1. Conducto por donde circulan las aguas sucias de las poblaciones. 2. Porción última, ensanchada y dilatable, del intestino de las aves, peces y reptiles en la que desembocan los conductos genitales y urinarios.
Clorofila: pigmento que existe en muchas células del tallo de las algas y del tallo y hojas de las briofitas, pteridofitas y fanerógamas, al cual deben estas plantas su color verde característico, y que está formado por la asociación de cuatro sustancias diferentes, cuyos colores, cuando están aisladas, son respectivamente el verde, el azul verdoso, el rojo anaranjado y el amarillo. Absorbe ciertas radiaciones de la luz solar, que proporcionan al vegetal la energía necesaria para elaborar, por síntesis, productos orgánicos indispensables para el desarrollo de sus actividades vitales.
Coche-cama: vagón de tren con compartimentos cerrados, cuyos asientos son convertibles en camas.
Coche-restaurante: vagón de tren acondicionado como restaurante.
Cóctel: bebida resultado de la mezcla de licores y otros ingredientes. Reunión social de tarde en la que se sirven, de pie, licores, bebidas y diversos alimentos sólidos.
Codeso (Adenocarpus hispanicus): “Mata de la familia de las papilionáceas, de uno o dos metros de altura, ramosa, con hojas compuestas de tres hojuelas, flores amarillas y en las vainas del fruto semillas arriñonadas”. Se establece en los suelos silíceos del centro y oeste peninsulares y puede ascender hasta los 2.000 m de altitud. Todas las especies presentan una floración muy vistosa, con flores grandes y llamativas; sin embargo no se halla muy introducido en la jardinería.
Coeficiente de ocupación hotelera: relación entre la capacidad del establecimiento y el volumen de plazas de alojamiento ocupadas con referencia a un periodo de tiempo concreto. Un establecimiento puede no estar ocupado al cien por cien y sin embargo no disponer de habitaciones porque algunas de ellas dobles y con camas supletorias están ocupadas por una sola persona.
Cohorte: grupo de individuos que se analiza como una unidad y que vive simultáneamente las distintas fases de su ciclo vital. Por ejemplo, mil niños nacidos en el mismo año forman una cohorte de nacimientos, cuyo análisis longitudinal permite establecer comparaciones sobre fecundidad con otras cohortes. El análisis puede hacerse con parejas (cohorte nupcial), etc.
Colada: lleva implícito un cierto sentido de flujo y de desplazamiento selectivo, c. de barro es el movimiento gravitacional de una masa de barro (limo-arcilloso) empapado de agua. Estos desplazamientos en las vertientes (solifluxión) suelen ser muy peligrosos en áreas urbanizadas, habitual mente suburbiales.
Colino (vid. Basal)
Colmatación: relleno.
Coluvial: tipo de suelo formado por coluviones.
Coluvión: es un material desprendido de las vertientes por la gravedad o por arroyadas difusas. Como su desplazamiento es muy corto, el c. está formado por cantos angulosos, salvo que proceda de conglomerados compuestos de pudingas.
Comba: depresión abierta en la charnela (cresta) de un anticlinal por las aguas corrientes y que presenta laderas pronunciadas.
Comburente: que hace entrar en combustión o la activa.
Combustión: proceso químico por el que un combustible y un comburente se combinan para originar calor y a veces también luz. Se da c. en las reacciones de los hidratos de carbono que desprenden calor al combinarse con el oxígeno, originándose bióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). Si la reacción es incompleta, por falta de oxígeno, se desprende monóxido de carbono (CO). Se produce c. en las partes grasas del cuerpo humano por el abuso de bebidas alcohólicas.
Comensalismo: se denomina así a una de las relaciones de dependencia que establecen algunos vegetales entre sí. Es la más simple y consiste en apoyarse o establecerse sobre otra planta, aunque sin alimentarse a sus expensas. Tal es el caso de las epífitas, como los musgos y los liqúenes.
Condensación: paso del vapor de agua existente en la atmósfera a un estado líquido o sólido. El fenómeno se produce cuando el aire se satura por haber alcanzado el punto de rocío debido a una determinada temperatura y de resultas se forman nieblas y nubes.
Conejo (Oiyctolagiis cuniculus): C: Mamíferos. O: Lagomorfos. F: Lepóridos. Mide entre 35 y 45 cm y pesa de 1,3 a 2,2 kg Su coloración es gris con reflejos rojizos, salvo la nuca amarillenta y el vientre blanco. Las palas posteriores son mucho más largas que las anteriores y el rabo es un pequeño aditamento oscuro por arriba y blanco por debajo. Vive, pare y se refugia en largas y complicadas madrigueras que amplía generación tras generación. Las hembras más jóvenes deben conformarse con sencillas gazaperas, pequeños túneles ciegos que sucesivamente van diversificando. Es un animal prolífico, pues pare hasta seis veces al año. con carnadas normales de cuatro, aunque se conocen de doce gazapillos. Se extiende por toda la Península, pero es más propio de la provincia mediterránea. Introducido en Australia, donde no existían sus depredadores naturales, se convirtió en una plaga agrícola, combatida con la mixomatosis, que puede afectar al 99% de la especie en algunos lugares, lo que ha supuesto el descenso de los depredadores o el cambio de sus hábitos alimentarios, rompiéndose el equilibrio ecológico conseguido durante milenios. Entre sus peculiaridades destaca la doble defecación bien en forma de la conocida cagarruta bien expulsando unas bolitas blandas que vuelve a engullir de inmediato el animal por su rico contenido en vitamina B, según se cree. Cualquiera que sea el motivo, el hecho es que estos excrementos realizan una función imprescindible, como se ha comprobado en los gazapos. Estos, apenas comienzan a comer hierba, toman las citadas bolitas de sus madres y si carecen de ellas mueren en poco tiempo entre fuertes convulsiones. Posee el conejo un fuerte sentimiento de solidaridad que se traduce en el uso de las madrigueras comunitarias y en el aviso inmediato a los demás golpeando fuertemente la tierra con las patas traseras apenas detecta el menor peligro.
Conglomerado: roca sedimentaria compuesta por fragmentos redondeados (pudingas) o no (brechas) y cementados por carbonato cálcico o sílice.
Congreso: reunión, generalmente periódica, en la que los miembros de una asociación exponen, según el programa fijado, ponencias y comunicaciones sobre los avances logrados en algún tema de su interés. Algunas ciudades han conseguido un elevado nivel de especialización en tales eventos, lo que supone pingües beneficios turísticos.
Conífera: “Dícese de árboles y arbustos gimnospermos, de hojas persistentes, aciculares o en forma de escamas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico, como el ciprés, el pino y la sabina”. En el hemisferio norte han sido clasificados más de 40 géneros distintos y 500 especies. Forman bosques inmensos que ascienden en latitud hasta conectar con la tundra boreal. En vez de vasos para la conducción de agua, los troncos disponen de bolsas o tubos que cuajan la madera de conductos resinosos. Su ciclo reproductor supera los dos años, pues transcurre mucho tiempo entre la polinización y la fertilización. Desde siempre han desempeñado para el hombre un papel decisivo por sus múltiples usos: madera, leña y sustancias industriales como la resina, la trementina y la terpentina. Pero sobre todo tienen una enorme importancia medioambiental purificando la atmósfera, atrayendo la humedad sobre la tierra y sosteniendo los suelos frente al desgaste incansable de los agentes erosivos. Las coníferas se dividen en seis grandes familias. La más extensa, con 9 géneros y más de 200 especies, es la pinácea. Especies destacables son: abeto (Abies), a. rojo (Picca), a. Douglas (Psendotsuga), alerce (Laríx) y pino (Pinas). Son de madera blanda y la proporcionan en mayor cantidad que el resto. Una segunda familia es la de las taxodiáceas, con la secuoya como la más conocida por su tamaño y longevidad. Finalmente, otra familia importante, con 15 géneros y 135 especies, es la de las cupresáceas, que tiene el ciprés como especie emblemática y de simbolismo trascendente.
Contaminación: acción y efecto de alterar la pureza de alguna cosa, como los alimentos, las aguas, el aire. etc. La contaminación es siempre un desequilibrio sobre la biocenosis de una zona, generada normalmente por la actividad humana.
Continentalidad: hace referencia a las condiciones que se desarrollan en el interior de los continentes en contraste con las zonas costeras. Para saber el grado de continentalidad de un territorio se utiliza el índice Gorzynski: K= 1,7/sen – 20,4. A es la amplitud térmica anual y la latitud. El índice K varía entre -12 en las zonas muy oceánicas y 100 en las más continentalizadas. Por ejemplo: en Londres K=10 y en Moscú K=39.
Contrato de seguro turístico: acuerdo escrito por el que, a cambio de una cantidad, el viajero se asegura frente al robo, perdida o retraso de equipaje, a un accidente o muerte. Generalmente tales coberturas están incluidas en el precio del billete.
Convección: transporte vertical de calor por el movi¬miento ascendente del aire recalentado al entrar en contacto con el suelo. El fenómeno convectivo está relacionado con el relieve y con la cobertura vegetal del suelo.
Convención: reunión programada con fines políticos, comerciales, científicos, profesionales, etc. al igual que los congresos tienen una gran repercusión turística en los lugares de acogida.
Corcho: tejido vegetal constituido por células en las que la celulosa de su membrana ha sufrido una transformación química y ha quedado convertida en suberina. Se encuentra en la zona periférica del tronco, de las ramas y de las raíces, generalmente en forma de láminas delgadas, pero puede alcanzar un desarrollo extraordinario, hasta formar capas de varios centímetros de espesor, como en la corteza del alcornoque.
Coriáceo: perteneciente al cuero. Aplicado a un órgano vegetal es sinónimo de duro o resistente.
Corimbo: “Inflorescencia en la que los pedúnculos florales nacen en los distintos puntos del eje de aquélla y terminan aproximadamente a la misma altura; como el peral”.
Coriolis (Fuerza de): a consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, todo móvil que se desplaza en el hemisferio norte sufre una desviación hacia la derecha de su giro y hacia la izquierda en el sur.
Cornejo (Connts sanguina): “Arbusto muy ramoso, de la familia de las cornáceas, de 3 a 4 metros de altura, con ramas de corteza roja en invierno, hojas opuestas, enteras y aovadas, flores blancas en cima, y por fruto drupas redondas, carnosas y de color negro con pintas encarnadas. Se cría entre los matorrales del norte de España y tiene la madera muy dura”. Florece en primavera y a veces también en otoño, ocupa cualquier tipo de suelo si es fresco y habita en los pisos bajo y montano de la España septentrional, aunque también aparece en las serranías del sur. Acompañante asiduo del roble albar (O. pétrea)., forma un sotobosque con sauces, majuelos, aligustres, avellanos, etc. Sus frutos negros, del tamaño de un guisante y no comestibles para el hombre, sirven de alimento a ciertos córvidos (urracas, grajillas, etc.) que facilitan su difusión.
Cornicabra (Periploca Iaevigcita): “Mata de la familia de las asclepiadáceas, derecha, ramosa, de hojas oblongas y opuestas, flores blanquecinas, y fruto de 8 a 10 cm de largo, puntiagudo y algo encorvado. Florece en verano y se encuentra en Canarias, en África y en nuestras costas de Levante”. Aparece en suelos calizos de climas secos y se asocia con otras plantas xerófilas como la coscoja, la jara o el lentisco. A veces aparecen unos tumores (agallas), en forma de cuerno retorcido, sobre las hojas o ramas originados por la picadura de un insecto. Su nombre, de origen griego, define la ductilidad de sus ramas y el específico latino significa pulido, lustroso.
Corriente en chorro (Jet stream): Franja estrecha de vientos (100-200 km) que circula en sentido oeste-este por encima de los 10.000 ni y a una velocidad media de 110 km/h. Existen dos c. en cada hemisferio: una en torno a los 40° de latitud y la otra entre los 20″ y los 30°. La primera dirige la circulación atmosférica de las latitudes y subpolares.
Corzo (Capreohts capreolus): C: Mamíferos. O: Artio- dáctilos. F: Cérvidos. Mide hasta 140 cm y no sobrepasa los 40 kg. En verano tiene color rojizo y en invierno, gris pardusco. Sólo los machos tienen cuerna, que pierden cada año. Es mucho más pequeño que el ciervo y está mejor adaptado al ambiente forestal: cuernos reducidos, orejas grandes para percibir los ruidos de la espesura y patas largas traseras para realizar grandes saltos. No forma rebaños sino familia, integrada por la pareja y las crías jóvenes. Tiene un gran sentido de la territorialidad y aleja de sus dominios a los intrusos. Es muy espantadizo y durante el día permanece oculto en la espesura, saliendo por la noche a los claros del bosque o a las tierras de labor. El águila, el lobo y el rifle del cazador son sus enemigos más peligrosos.
Coscoja (Quercus coccifera): “árbol achaparrado semejante a la encina, en el que con preferencia vive el quermes que produce el coscojo”. El quermes, a que hace referencia la definición, es un insecto parecido a la cochinilla que anida y vive en la coscoja donde la hembra forma las agallas (excrecencias redondas) que dan tonalidad grana a la corteza. Antiguamente se recogían y desecaban estos insectos que proporcionaban un colorante muy apreciado entre la nobleza romana. La coscoja, más que arbóreo, tiene porte arbustivo, siempre verde, y de unos 2 m. de altura. Su fruto es una bellota amarga y se distingue entre los encinares por su tono verde claro, incluso amarillento. Forma parte del primer estadio de degradación del encinar y se extiende por toda la región mediterránea cálida hasta una altitud de 1.000 m.
Cotiledón: “Forma con que aparece la primera hoja en el embrión de las plantas fanerógamas; en muchos de estos vegetales el embrión posee dos o más cotiledones”.
Cráter: depresión de forma circular que ocupa la cumbre de un volcán. Si el origen se debe a una explosión, las paredes del cráter tienen formas casi verticales, y más inclinadas cuando el fenómeno deriva de un hundimiento (caldera).
Cratón: superficie formada por materiales precámbricos que no han sufrido movimientos orogénicos posteriores. Son zonas estables y muy erosionadas. Si sufre alguna convulsión tienden a fragmentarse por su misma rigidez. Reciben también el nombre de escudos.
Crecida: (vid. Avenida)
Crecimiento demográfico cero: cuando no varía el tamaño de una población al equilibrarse nacimientos, muertes y migraciones.
Crecimiento vegetativo: o natural es la diferencia entre nacimientos y defunciones durante un periodo de tiempo.
Creeping: (vid. Reptación)
Cretácico: tercero y último de la era secundaria, precedido por el jurásico y seguido por el eoceno.
Criba: “Cualquiera de los tabiques membranosos, transversales u oblicuos, situados en el interior de los vasos cribosos de las plantas y que tienen pequeños orificios por los que pasa la savia descendente”.
Criboso: “Aplícase a los vasos que tienen cribas y sirven para conducir la savia descendente de los vegetales”.
Crioelastia: fragmentación de la roca cuando se halla sometida a un proceso alternativo de hielo (dilatación) y deshielo (contracción). Gelifracción.
Criófilo: planta adaptada a temperatura muy baja.
Criptógamo: “Grupo taxonómico constituido por las plantas desprovistas de flores”. Carece de reproducción sexual aparente.
CRS (Sistema Computerizado de Reservas): sistema de información automatizado de una o de varias empresas, por el que posibilita la información y la reserva de alojamiento y otros servicios turísticos. Destacan AMADEUS, GALILEO y WORLDSPAN, entre otras.
Crucero: viaje marítimo de placer con itinerario circular haciendo escala en varios lugares.
Cuarcita: roca metamórfica formada por granos de cuarzo cementados con sílice. Es una roca resistente que hace de contrapunto con la pizarra, más blanda.
Cuaternario: época geológica actual que se divide en dos periodos: glacial o pleistoceno y postglaciar u holoceno. Todo el periodo tiene un carácter marcadamente sedimentario con materiales de origen continental. Durante su primera fase se sucedieron cuatro grandes glaciaciones con sus respectivos periodos interglaciares, en el último de los cuales se halla la tierra. Desde el punto de vista geológico ha sido un etapa de calma en la que se está llevando a cabo un eficaz proceso morfoelimático. Sin embargo, los animales y plantas han sufrido profundas transformaciones al avanzar o retroceder las inmensas placas de hielo que cubrieron gran parte del hemisferio boreal.
Cubeta: (vid. Cuenca)
Cuenca: la llamada c. fluvial es un área drenada por un río con sus afluentes. La c. sedimentaria o depresión estructural es fruto de un hundimiento (sinclinal) de la corteza terrestre. La c. de deflación es fruto de la erosión cólica. También cabe hablar de c. endorreica y c. oceánica.
Cúmolonimbo: nube densa, de gran desarrollo vertical (hasta 10 km) y base oscura. En su seno se desarrollan fuertes movimientos convectivos y turbulencias que originan grandes chubascos acompañados de una espectacular escenografía de truenos y rayos.
Cupresáceas (vid. Conífera)
D
DDT (Diclorodifeniltricloroetano): es un insecticida usado por el hombre que conlleva una gran contaminación medioambiental. Es muy persistente y se acumula en las grasas por ser hiposolubles. Está prohibido en numerosos países.
Decibelio: unidad de medida de la intensidad del sonido. Es un submúltiplo del Belio, cuyo nombre procede de su inventor A. G. Bell.
Deciduo: deriva del verbo latino decido, caer, y se utiliza en botánica como sinónimo de caduco o caducifolio. Planta de hoja caduca.
Deflación: actividad erosiva del viento sobre suelos áridos y sueltos desprovistos de vegetación. El soplo continuado de aquél barre las pequeñas partículas de arena, que luego deposita formando acumulaciones (loes).
Deforestación: desaparición del bosque debido a la actividad humana, bien sea por tala para extender la agricultura o por otras razones interesadas.
Dehesa: territorio extenso, acotado y con orientación ganadera. EI bosque climático (encina, rebollo y fresno) ha sido aclarado (monte hueco) en favor de los pastos. En su origen la palabra defensa, es decir, terrenos de dominio particular (de propios) aunque también los había de uso común (d. arbitradas).
Dehiscente: “Dícese del fruto cuyo pericarpio se abre naturalmente para que salga la semilla”.
Delta: su nombre deriva de la letra griega homónima, cuya representación tiene forma triangular. Se forma un d. cuando los aportes fluviales se imponen a la acción erosiva o de arrastre de las aguas costera. El d. es una cuña continental en el dominio marino. Su evolución está sujeta a numerosos vai-venes. Así, el d. del Ebro está en retroceso porque cada vez llegan menos aportes terrígenos retenidos por la construcción de embalses a lo largo de su curso.
Demografía: es el estudio cuantitativo de una población como su evolución, estructura o composición (edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, ocupación, etc.), para lo que se utilizan diversas fuentes estadísticas como censos, encuestas, registro civil y otras. Se interrelaciona con numerosas ciencias de las que adquiere conocimientos y a las que aporta datos cuantitativos y cualitativos para posteriores análisis.
Densidad: número de individuos por km2. Como toda realidad estadística, la d. suele encubrir grandes contrastes dentro de un mismo territorio. La d. de población no es un concepto absoluto ya que su mayor o menor repercusión depende del grado de desarrollo económico alcanzado. Guarda una estrecha relación, en tal sentido, con el nivel de vida.
Depredador: aplicado a los animales entraña violencia. Es el animal que ataca y mata a otros animales para alimentarse. Referido a la actuación humana sobre el medio, significa un acto vandálico y de pillaje, ya que utiliza y consume las materias primas sin preocuparse por su recuperación o por su renovación.
Depresión: (vid. Ciclón y Cuenca)
Derrubio: fragmento rocoso producto de la erosión. Suele ser sinónimo de pedregal; d. de gravedad, acumulación al pie de una vertiente; d. de nivación, formado por la gelifracción en la base de una pendiente helada sobre la que se deslizan los fragmentos; d. ordenados, capas alternantes de materiales finos y gruesos formando estratos en las ladera. Se originaron en climas fríos periglaciares.
Desamortización: acto de liberar, por parle del Estado, los bienes raíces en manos muertas, que no permiten su circulación, a otras que las sacan de su estancamiento secular. Su vinculación a corporaciones religiosas y mayorazgos originaba graves problemas de orden social y pobreza gene-ralizada entre las clases más pobres. Los primeros intentos desamortizadores se remontan al último tercio del siglo xvm cuando el Conde Aranda confiscó las propiedades de la Compañía de Jesús (1787). Pero la d. empieza a ser verdaderamente eficaz con la Ley General Desamortizadora de 1820 y sus fases posteriores de 1836 (Mendizábal) y 1855 (Madoz). La Iglesia reaccionó excomulgando a cuantos habían participado en ella, pero en el Concordato de 1851 se avino a levantar las penas espirituales impuestas a cambio de que el Estado cubriera en lo sucesivo las necesidades materiales del clero. La d. no puede considerarse, en modo alguno, como una reforma agraria porque la mayor parle de las tierras desamortizadas pasó a manos de quienes podían comprarlas, que no eran precisamente quienes más necesidad tenían de ellas. Tampoco colmó las expectativas de Hacienda. La d., propiciada por los liberales, acabó beneficiando a la burguesía adinerada de corte capitalista, un signo irreprochable sobre la modernización del país y de su sintonía con el entorno europeo, aunque con el ligero retraso de alguna centuria.
Desbordamiento: (vid. Crecida)
Desecación: desaparición de la humedad de una zona, bien por causas naturales (falta de lluvias) o antrópicas (drenaje, bombeo de acuíferos, deforestación, etc.).
Desertización: es la agudización de las condiciones de sequía en áreas ya consideradas como desérticas o la expansión de las mismas hacia las tierras limítrofes que aún no están catalogadas como tales. La desertización es un drama en tres tiempos. En el desenlace no nos está permitido influir porque la Tierra está condenada a desaparecer con el sol, pero sí cabe suavizar las condiciones negativas del proceso en marcha protegiendo y extendiendo el manto vegetal y reduciendo la contaminación atmosférica.
Desregulación: doctrina económica y laboral que predica la eliminación de toda norma, dejando que predominen las leyes del mercado. Por experiencia (manchesterismo), en tales circunstancias se debilitan las conquistas sociales y enflaquecen los derechos de los trabajadores.
Determinismo: desde la geografía, el d. defiende que la organización y actividades de los grupos humanos están directamente influenciadas por los factores del medio físico. El sistema filosófico que sostiene este planteamiento invoca el principio de causalidad por el que todo efecto emana directamente de su causa, sin que en él tengan cabida los conceptos de responsabilidad y libertad. Históricamente el d. enlaza con varias corrientes de pensamiento: la griega, que concibe el orden universal como un flujo del moral; la religiosa, que descansa en el destino o voluntad divina, y la científica, que rige las leyes inmutables del universo. El posibilismo en lo social y el probabilísimo en lo científico han quitado sentido a la resignación del hombre y su abandono a las fuerzas del destino.
Detrítico: fragmento rocoso derivado de un proceso de meteorización.
Detritus: restos de la fragmentación de la materia sólida en partículas. En medicina, resultados de la descomposición de organismos muertos.
Devoniano (vid. Devónico)
Devónico: Periodo correspondiente a la era primaria o paleozoica, situado entre el silúrico, más antiguo, y el carbonífero. Recibe su nombre del condado de Devon. en Inglaterra, y en su transcurso la Tierra sufre un fuerte vulcanismo, culmina la erogenia caledoniana y aparecen las primeras zonas boscosas conocidas y los anfibios.
Diaclasa: fractura de una roca in situ, sin desplazamiento de la misma. Tiene una importancia decisiva pues es la llave de acceso para las actividades erosivas.
Diacrónico: sucesión de fenómenos a través del tiempo.
Diapiro: deformación anticlinal por la concentración de materiales plásticos (sales, yesos, etc.). Si afloran al exterior son fácilmente erosionables.
Diastrofismo: deformación a gran escala de la corteza terrestre dando lugar a la formación de sistemas orográficos, hundimientos costeros, ctc.
Diluvial: “Dícese del terreno constituido por enormes depósitos de materias sabulosas que fueron arrastradas por grandes corrientes de agua”. También se denomina así al periodo pleistoceno, época cuaternaria en la que se cree que cayó el diluvio universal de referencia bíblica (vid. Légamo)
Dolina: es una depresión circular cárstica debida a la disolución de sus materiales o al hundimiento de la capa superior. Suele tener un sumidero por donde desaparecen las aguas hacia capas más profundas. Su diámetro oscila desde algunos metros hasta varios cientos.
Dolomía: roca sedimentaria de origen químico. Es un carbonato cálcico magnésico
Dominante (especie): se dice de aquella especie vegetal que por su abundancia, porte o características varias desempeña un papel preponderante sobre la asociación existente en un determinado territorio. Si las condiciones climáticas son muy benignas (bosque intertropical lluvioso) las especies dominantes pueden ser varias y de difícil jerarquizaron, no así en climas desfavorables donde la hegemonía puede ejercerla una sola especie, a veces claramente potenciada por el hombre (bosques de pino silvestre, de eucaliptos, etc.).
Domo: anticlinal simétrico de formas redondeadas. Puede ser diapírico, volcánico, intrusivo (batolito), etc.
Dorsal: cuña anticiclónica alargada, d. oceánica, alineación submarina de hasta 3.000 m. de altura formada por material basáltico en la línea de contacto entre dos placas oceánicas constructivas.
Drago (Dracaena drago): “Árbol de la familia de las liliáceas, de tronco grueso, cilindrico, lleno de cicatrices correspondientes a las hojas perdidas, de 12 a 14 m de altura, copa recogida, siempre verde y formada por ramos espesos, lampiños en su arranque y luego vestidos de muchas hojas ensiformes, de 40 a 50 cm de largo y 4 de ancho; flores en panoja terminal, pequeñas, de color blanco verdoso. con estrías encarnadas, y fruto en baya amarillenta del tamaño de una cereza y sabor agridulce. A la forma del tronco, semejante a una culebra, y terminado por la cresta erizada de la copa, se atribuye el nombre de este árbol, originario de Canarias, del cual, mediante incisiones, se obtiene la resina llamada sangre de Drago que se usa en medicina”.
Drumlin: colina alargada (100-1.000 m x 40-40 m de altura) construida con materiales morrénicos. Forma agrupaciones dinámicas, pues éstas sufren modificaciones constantes, como las dunas por el viento.
Duna: acumulación o montículo de arena por la acción del viento. Las d. pueden ser móviles o estabilizadas, cosieras o interiores. Se forman a partir de un pequeño obstáculo y muestran la cara abrupta a so¬tavento con dos cuernos alargados en media luna.
Duly free shop: (vid. Tienda libre de impuestos)
E
Ecocidio: (neologismo) destrucción del ecosistema debido a prácticas humanas irresponsables o malintencionadas.
Ecodesarrollo: (neologismo) Potenciación equilibrada del ecosistema, sin por ello prescindir de su rentabilidad económica.
Ecología: Haeckel (1870) fue el primero en utilizar el término y, en su sentido morfológico la ecología pretende explicar cómo es el lugar (oikos), nido, madriguera o casa de las diversas especies vegetales y animales. Pero la e. es mucho más o pretende serlo. En su origen carece de material propio, situación por la que pasan también otras ciencias, como la geografía, y que soluciona acudiendo a los anaqueles de la biología, de la bacteriología o de la zoología, entre otras. Con ello se convierte en una ciencia de síntesis, cuya especificidad radica en su peculiar punto de vista con que analiza las condiciones del medio y el comportamiento que sobre éste desarrollan, aislados o en grupo, los seres vivos. Ni el entorno ni sus anfitriones interesan por sí mismos sino por su estrecha interdependencia. Nada sucede aisladamente y ningún proceso es circular e impermeable sino abierto y poroso. Según Margalef (1981:17) la e. estudia “por qué tales seres son como son, su proceso evolutivo, que no se desarrolla en el vacío, sino en el seno de un ecosistema, entre infinitos condicionamientos”. Como cualquier otra ciencia, la e. fragmenta, por simple metodología, el amplio espectro de sus investigaciones. resultando los siguientes apartados: e. terrestre, dulce-acuícola o limnología, oceanografía y humana, esta última estrechamente unida a la sociología. Un ejemplo de la profunda interacción a que se ha hecho referencia está en los tres procesos esenciales que desarrolla todo ser vivo: alimentarse, hallar cobijo y reproducirse.
Ecologista: persona preocupada y beligerante en los temas ecológicos.
Ecólogo: el que estudia, sabe o profesa la ecología.
Economía de aglomeración: se define por la densidad y variedad de actividades industriales sobre un territorio pequeño, lo que les permite disponer de todo tipo de infraestructuras y suministros.
Economía: ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes escasos, los conflictos de intereses que se originan y las medidas tomadas para resolverlos. Es sinónimo de la riqueza de un país y también de las medidas de control y ahorro a tomar en cualquier gestión.
Economías de escala: se benefician de un descenso de los costes medios de producción al aumentar el volumen de las series producidas, es decir, que se reparten unos costes fijos entre un número mayor de productos. En algunos casos los costes son tan elevados que exigen unas dimensiones extraordinarias de las industrias, como en el caso de las cementeras, siderúrgicas, químicas, fabricación de automóviles, etc.
Ecosistema: conjunto de relaciones globales y complejas que se establecen entre todos los elementos que integran un bioma. Cualquier componente, animado o inanimado, es imprescindible para que el engranaje funcione adecuadamente. Ello no significa que el desarrollo de un ecosistema haya de ser cerrado, como un balón que gira y se desplaza ajeno al entorno. Pero si quiere mantener una coherencia, una identidad, es imprescindible también una cohesión propia. El resultado genera un equilibrio dinámico. Pero sucede que, a veces, un componente crece en exceso y se torna cancerígeno para los demás. El organismo reacciona reconduciéndolo, adaptándose a los nuevos planteamientos o pereciendo como tal.
Ecotasa: impuesto ecológico que grava la estancia del turista para compensar su incidencia sobre el medio.
Ecoturismo: comportamiento activo que respeta la naturaleza del medio. Equivale a turismo sostenible.
Edáfico: “perteneciente o relativo al suelo, especialmente en relación con las plantas”.
Edafogénesis: evolución de un suelo, tanto hacia su clímax como hacia su desintegración.
Edafología: ciencia que estudia las características de un suelo como formación, composición, clasificación, etc.
Efecto invernadero: se produce por el desequilibrio entre la radiación solar que llega a la tierra (de onda corta) y la que ésta emite al espacio (de onda larga). La primera no encuentra dificultad alguna para traspasar la atmósfera, no así la segunda, que se ve rechazada por la presencia de dióxido de carbono (C02) en las capas bajas. La consecuencia es un calentamiento anómalo de las mismas, que repercute en una subida generalizada de las temperaturas en torno a los 2-3°C. El origen del C02 está preferentemente en el uso de combustibles sólidos y las repercusiones podrían ser múltiples: cambios climáticos catastróficos, deshielo de gran parte de las zonas polares, elevación del nivel de las aguas, desaparición de ciudades costeras, etc.
Emigración: iniciativa que toman algunas especies animales cambiando de clima o de lugar por exigencias de la alimentación o de la reproducción. “El mérito de la emigración, según Margalef (1981:230), estriba en anticiparse a los acontecimientos, presentándose en el área productiva al tiempo justo, sin dejar margen para el desarrollo de un equilibrio de otro tipo por interacción lenta entre las especies del ecosistema al que se migra”. La emigración no es un fenómeno simple o uniforme para los individuos de la misma especie. Tomando como ejemplo la Península, algunos se rezagan y acaban pasando el invierno en los mismos lugares donde nacieron, acompañados por otros que llegan del septentrión y consideran suficientemente cálidas nuestras latitudes. Otros recalan apenas pasado el Estrecho de Gibraltar y los últimos pueden llegar hasta el extremo meridional de África. Hay especies que emigran de día orientándose por la luz solar y otras que lo hacen por la noche siguiendo la ruta que Ies marcan las estrellas. ¿Por qué y cuándo se produjo este fenómeno entre las aves? Probablemente se generalizó en el cuaternario obligados a buscar climas más benignos o perecer. Pero este hecho ha sido desconocido por el hombre hasta fechas recientes, pues en el siglo XVIII aún hay quien escribe que uno de los probables invernaderos de las aves se hallaba en la Luna. Fue el naturalista francés Buffon (1707-1788) quien zanjó el tema demostrando que al descender las temperaturas en exceso las aves morían. El mecanismo que desencadena esa tendencia irrefrenable a emigrar parece ser que está regulado por el sol. “Cuando el número de horas-luz alcanza un valor determinado, la hipófisis lo detecta, modifica su actividad y actúa como resorte que dispara todo el proceso” (Rodríguez de la Fuente, 1971, Vl:58). Los desplazamientos oscilan entre algunos cientos y varios miles de kilómetros. El más largo conocido hasta la fecha es el charrán ártico, un ave marina que anida en la zona boreal e hiberna en la austral después de casi 20.000 km. de recorrido. Por lo general se lo toman con cierta calma, deteniéndose para alimentarse o pernoctar frecuentemente. Pero existen casos extremos como el del chorlito dorado que va desde Alaska a las islas Hawai (3000 km.) tras cerca de 40 horas de vuelo ininterrumpido frente al de las carracas europeas que se entretienen varios meses hasta llegar a las estepas arbustivas africanas. La velocidad de crucero oscila entre los 60 y los 90 km/h y la altura entre 1.000 y 1.500 m, influyendo en cualquier caso las condiciones atmosféricas como tormentas, vientos frontales o de cola. etc.
Encina (Quercus ilex): “Árbol de la familia de las fagáceas, de 10 a 12 m de altura, con tronco grueso, ramificado en varios brazos, de donde parten las ramas, formando una copa grande y redonda; hojas elípticas, algo apuntadas, a veces espinosas, duras, correosas, persistentes, verdinegras por el haz y más o menos blanquecinas por el envés; florecillas de color verde amarillento; por fruto, bellotas dulces o amargas, según las variedades, y madera muy dura y compacta”. La especie está tan identificada con el clima mediterráneo que los límites de ambos se superponen. Donde la encina desaparece, podemos decir que ha comenzado un medio distinto al mediterráneo. Y a la inversa. Las zonas donde la encina está ausente por completo o en condiciones muy precarias, de acuerdo con Font Quer, son las siguientes: a) Noroeste gallego debido a la abundancia de precipitaciones incluso veraniegas; b) Cordillera Pirenaica y otros relieves peninsulares por encima de las 2.000 m. Incluso a partir de los 1.000 encuentra dificultades para competir con otras especies mejor adaptadas como el haya, el roble y algunas clases de pino. Sólo en Sierra Nevada asciende a esas altitudes; c) Arcas muy continental izadas del interior donde las dificultades están en los rigores invernales más que en la altura; d) Arco mediterráneo-atlántico, que se inicia desde la desembocadura del río Llobregat hasta la sierra de Arrábida al sur de Lisboa, por ser una zona de gran sequía donde el palmito es el rey indiscutible junto con el pino carrasco y un matorral netamente xerófilo; e) Tierras bajas con exceso de humedad como el Delta del Ebro, Albufera valenciana, ma-rismas, etc. o dunas costeras; f) Finalmente, también huye la encina de suelos muy poco profundos o casi inexistentes y, más todavía, si son salinos. Según opinión generalizada, este árbol está capacitado para adueñarse de las 4/5 partes del territorio ibérico, incluido Portugal, y parece más probable que lo hiciera en épocas remotas. Los límites actuales le han sido impuestos, siglo tras siglo, por el fuego y el hacha de nuestros paisanos. Se empezó clareando el bosque, dejándole luego recuperarse a medias en forma arbustiva, chaparrales, para acabar desapareciendo degradado en estepas o desierto, como en el valle del Ebro. Actualmente no es posible, según los geobotánicos, hallar encinares genuinos donde estudiar el sotobosque en estado virgen ni mucho menos pretender devolverles los territorios de donde han sido desalojados porque, entre otras razones, se ha roto el equilibrio climático, las relaciones entre el cielo y la tierra. Con lodo ocupa unos tres millones de hectáreas. La madera es muy dura y se ha usado tradicionalmente como leña para el hogar y su fruto alimenta el ganado de cerda más famoso por sus jamones, el de Jabugo de la sierra de Aracena (Huelva).
Endemia: enfermedad de carácter habitual o recurrente en determinadas épocas.
Endémico: el DRAE define endemia como una enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca. Por comparación, el uso del término endémico en geografía hace referencia a aquellos seres, vegetales o animales, que viven exclusivamente en un área determinada y no en otra, aunque ésta ofrezca unas condiciones similares. Suele tratarse de especies residuales que en otro tiempo estuvieron más extendidas o de aquellas otras que han aparecido recientemente y carecen de posibilidades de expansión, como por ejemplo las isleñas.
Endorreica: zona en la que las aguas corrientes no tienen salida al mar.
Enebro (Juníperas communis): “Arbusto de la familia de las cupresáceas, de 3 a 4 metros de altura, con tronco ramoso, copa espesa, hojas lineales de tres en tres, rígidas, punzantes, blanquecinas por el haz y verdes por el margen y el envés; flores en amentos axilares, escamosas, de color pardo rojizo, y por frutos bayas elipsoidales o esféricas de 5 a 7 mm de diámetro, de color negro azulado, con tres semillas casi ovaladas, pero angulosas en sus extremos. La madera es rojiza, fuerte y olorosa (a algunos enebros se les llama cedros)”. Se cría en cualquier terreno desde el nivel del mar hasta superar los 2.000 m de altitud en las montañas meridionales de la Península. Soporta bien los rigores del frío, convive con el pino silvestre, hayas, pino negral, etc. e incluso asciende por encima del nivel del bosque. Existen numerosas especies como el cedro rojo de Virginia (J. virgimana), muy estimado por su madera para fabricar arcas, arcones, armarios, tapas de inodoros hace alguna década, etc.; o el cedro de la miera (J. oxicedrus), también llamado cedro de España, del que se obtiene el aceite miera, un líquido espeso, muy amargo y de color oscuro, destilando bayas y ramas del árbol. En medicina se utiliza como sudorífico y depurativo y tradicionalmente lo usaban los pastores para curar la roña del ganado. La resina del enebro ha servido a veces como incienso y antiguamente se extendía en fina película sobre el papel para que la tinta no se corriera.
Enfiteusis: cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un canon. En la agricultura tradicional era frecuente que la Iglesia recibiera fincas rústicas como donación, sin más beneficios para el donante que los esperados en la otra vida. Pero también era práctica habitual conjugar las expectativas espirituales con la máxima rentabilidad cotidiana valiéndose de unas hañagazas legales de dudosa justificación social. El matute consistía en que la Iglesia aceptaba las tierras como donación, por lo que automáticamente dejaban de contribuir a la Hacienda Pública. Seguidamente las devolvía en usufructo al donante a cambio de un tributo anual inferior al que le correspondía pagar al fisco.
Enués: cara inferior del limbo de las hojas planas.
Eoceno: periodo terciario que sigue al paleoceno y precede al oligoceno. A finales del mismo (fase pirenaica) se inicia el plegamiento alpino.
Eópolis: palabra compuesta de Eos, diosa de la aurora, y polis, ciudad. Significa aglomeración urbana en sus albores.
Epífito: “Dícese del vegetal que vive sobre otra planta, pero sin alimentarse a expensas de ésta, como los musgos y liqúenes”.
Epirogénesis: movimiento de la corteza terrestre originado por las corrientes magmáticas y el equilibrio isostático. A diferencia de lo que sucede en las convulsiones tectónicas, aquí el pálpito es muy lento y de gran radio de curvatura, pues afecta a extensiones continentales donde no origina fallas ni infiere en la disposición de los estratos.
Equinoccio: sinónimo de primavera y otoño. En dichas estaciones el día tiene la misma duración que la noche.
Era: es la primera y más amplia división de los tiempos geológicos. De la más antigua a la más moderna, las e. son las siguientes (entre paréntesis sus periodos y duración) [Fuente: elaboración propia]: Precámbrico, Primario (Cámbrico, Ordovícico. Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico, 4000 millones de años), Secundario (Triásico, Jurásico y Cretácico, 375 m a), Terciario (Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno, 160 m a), Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno, 2 m a).
Erial a pasto: tierra de pasto no permanente y de rendimiento ganadero muy pobre ya que no consigue mantener por hectárea diez kilos de peso vivo al año. 
Ericácea: “Dícese de plantas angiospermas, dicotiledóneas, matas, arbustos o arbolitos, con hojas casi siempre alternas, flores más o menos vistosas, de cáliz persistente partido en tres, cuatro o cinco partes, y por frutos cajas dehiscentes de varias celdillas o bayas jugosas, con semillas de albumen carnoso, como el madroño, el brezo común y el arándano”. Se conocen unas 3.000 especies agrupadas en géneros tan representativos como: Rhododendron, Arbutus, Callana, Erica, etc. Crecen en suelos pobres y ácidos y entre las plantas más conocidas están el madroño, la gayuba, el brezo, la brecina, el rododendro y la adelfa.
Ericóidea: hoja pequeña, acicular, como la del brezo.
Erosión: proceso que determinados agentes llevan a cabo sobre la corteza terrestre modificando sus formas. Dichos agentes erosivos pueden ser climáticos o atmosféricos (lluvia, viento, nieve, temperatura, etc.) y biológicos (animales, plantas y el hombre). Los procesos en los que intervienen son de tres clases: a) mecánicos, originados por la acción del hielo, de la temperatura, de las sales o de la gravedad; b) químicos, con el agua como elemento base mediante hidrólisis, disolución (calizas) etc. c) biológicos, por la acción de organismos vivos que modifican la composición del suelo o lo remueven, etc.
Escalada: deporte de montaña en cuyo ascenso ha de utilizarse un material y una preparación adecuados.
Escarpe: resalle de una capa dura sobre otras más blandas, e. de falla, originado por dicha deformación tectónica.
Esclerófilo: planta adaptada a la sequía, con hojas duras, pequeñas y persistentes.
Escoba (Cytisus scuparivi): “Mata de la familia de las papilionáceas, que crece hasta dos metros de altura.
Escorrentía: agua que circula superficialmente en los interfluvios una vez que el suelo está saturado durante la lluvia o inmediatamente después de la misma.
Eslogan turístico: fórmula breve y pegadiza con que publicitar un aspecto relevante del país, región, ciudad o producto turístico.
Esparto: planta gramínea cuyas hojas, de unos 60 cm de longitud, se utilizan para la fabricación de sogas, esteras, pasta de papel, etc. Es propia de climas secos donde crece de forma espontánea, como en sureste español.
Especie: cada uno de los grupos en que se subdivide un género. Los individuos que la integran poseen caracteres comunes que se transmiten por herencia, son fértiles entre sí, pero no con los de otras especies, llevan un mismo género de vida y ocupan un espacio concreto. Científicamente se designan con dos nombres latinos, el genérico (en mayúscula) y el específico o vulgar (en minúscula).
Espliego (Lavandula spica): “Mata de la familia de las labiadas, de cuatro a seis decímetros de altura, con tallos leñosos, hojas elípticas, casi lineales, enteras y algo vellosas, flores azules en espiga, de pedúnculo muy largo y delgado, y semilla elipsoidal de color gris. Toda la planta es muy aromática, y principalmente de las flores se extrae un aceite esencial de mucha aplicación en perfumería”. Es una familia de plantas aromáticas integrada por 200 géneros y más de 3.000 especies. Sus propiedades son numerosas y diversas, pues van desde la perfumería (espliego, menta) a la gastronomía (orégano, tomillo, hierbabuena, ajedrea, etc.) pasando por la farmacéutica más variada.
Esquisto: roca de origen arcilloso que ha sufrido un metamorfismo regional. Su textura en hojas o finas capas (como las pizarras) la hacen muy deleznable frente a la erosión.
Establecimiento extrahotelero: local público que desempeña una función similar a la hotelera, como albergues, bungalows, campings, bloques de apartamentos, refugios y casas rurales.
Establecimiento hotelero: local público que presta servicios de alojamiento, manutención, cafetería y otros. Se divide en dos grupos: hoteles y aparthoteles, y hostales, pensiones, casas de huéspedes y fondas.
Estacionalidad (alta o baja): es la concentración o la escasez, respectivamente, de la demanda turística en un lugar y durante un periodo concreto del año.
Estancia: permanencia del viajero en un lugar turís-tico. La estancia es corta cuando la pernoctación es inferior a cuatro noches, y larga cuando está por encima.
Estepa: “Erial llano y muy extenso”. Esta definición, desde la biogeografía, requiere algunas precisiones: una formación esteparia se caracteriza por la abundancia de gramíneas vivaces sobre un suelo oscuro, rico en humus (chernosem o tchernozion), y bajo un clima continental de inviernos muy fríos y precipitaciones estivales reducidas. Son las famosas estepas rusas, las praderas americanas o la pampa argentina. Todas ellas de carácter climácico, espontáneas. No ocurre así con las zonas esteparias del interior peninsular, surgidas como un segundo estadio de degradación del encinar tras un intermedio como maquia o garriga.
Estéreo: unidad de medida para leñas, equivalente a la leña que puede colocarse apilada en un espacio de un metro cúbico.
Estratificación: disposición de la cubierta vegetal por niveles o capas de altura. A veces es sinónimo de masa de vegetación según el porte: estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo, y otras equivale a piso: basal, montano, etc. 1. Sedimentación en capas (estratos) horizontales. 2. Disposición de la vegetación en capas (e. arbóreo, arbustivo, herbáceo, etc..). e. de aire frío, masa de aire. e. de nubes, extensión nubosa de reducido espesor.
Estratigrafía: “Parle de la geología, que estudia la disposición y caracteres de las rocas estratificadas”. Una parle decisiva de este análisis se ocupa de la datación de los terrenos utilizando los más variados procedimientos, ya sean indirectos (fósiles) o directos (carbono 14). Se ha elaborado una escala cronológica que divide la historia geológica de la Tierra en eras, periodos y pisos.
Estrato: 1. “Masa mineral en forma de capa de espesor aproximadamente uniforme, que constituye los terrenos sedimentarios”. Éstos son en su mayoría de origen submarino o sublacustre, aunque también los hay de procedencia subárea, y aparecen horizontales por haberse originado durante un periodo de clama geológica. Los más profundos son los más antiguos y reciben diversas denominaciones: concordantes si entre la capa superior y la inferior no existe ninguna distorsión; el conjunto recibe el nombre de serie. Discordantes cuando aparece alguna anomalía entre las capas, ya sea de tipo abarrancamiento o de plegamiento. Conformes y contrarios, según se adapten o no al plano de falla. Regresivos y transgresivos si su origen se debe a la retirada o al avance de las aguas sobre el continente. 2. “Terreno que constituye la base de los sedimentarios y que está formado por rocas pizarreñas de elementos cristalinos”. 3. “Nube que se presenta en forma de faja en el horizonte”. No suele tener un gran espesor, sí en cambio, una gran extensión horizontal y se halla cercana al suelo. Forma parte como sufijo de gran parte de las denominaciones con que se conocen las nubes asociadas a un frente cálido. 4. Formación vegetal con caracteres homogéneos ubicada en un área de montaña. Es sinónimo de piso. 5. Dentro de una formación vegetal cabe distinguir varios estratos en función del porte florístico: arbóreo, arbustivo y herbáceo.
Estratosfera: una de las capas de la atmósfera, que contiene la mayor parte del ozono terrestre.
Estribación: pequeña derivación montañosa que arranca de un costado de la cadena principal.
Estructura agraria: hace referencia tanto a la organización del terrazgo (parcelamiento) como al régimen de tenencia de la tierra, tamaño de las explotaciones, red viaria y distribución del hábitat.
Eucalipto (Eucalyptusglobulus): “Árbol de la familia de la mirtáceas, que crece hasta 100 m. de altura, con tronco derecho y copa cónica, hojas persistentes, olorosas, glaucas, coriáceas, lanceoladas y colgantes, llores amarillas, axilares, y fruto capsular de tres a cuatro celdas con muchas semillas. Originario de Australia, se ha aclimatado rápidamente en Europa. Es febrífugo el cocimiento de las hojas; la corteza da un buen curtiente; sirve la madera para la construcción y carretería, aunque es de fibra torcida. El árbol es de gran utilidad para sanear terrenos pantanosos”. Busca suelos arenosos y arcillosos en clima oceánico donde las temperaturas medias anuales estén en torno a los 11°C, sin máximas fuertes en ninguno de sus extremos. En España se extiende por Asturias, Cantabria, Galicia y suroeste onubense, ocupando unas 140.000 has. Es la especie leñosa más difundida por el mundo debido al interés económico que tiene su explotación para celulosa. En España su producción maderera está en torno a los dos millones de m3/año y representa el 60% del volumen total de las frondosas. Sin embargo es una especie poco recomendable a medio y largo plazo porque esquilma los suelos y deja los acuíferos exhaustos.
Euforbiáceas: “Aplícase a plantas angiospermas dicotiledóneas, hierbas, arbustos o árboles, muchas de las cuales tienen abundante látex, con frecuencia venenoso, flores y frutos secos dehiscentes; como la lechetrezna y el ricino”. Suman un total de 300 géneros y más de 5.000 especies extendidas por toda la tierra, excepto las zonas más frías. Su interés económico es muy variado, pues se utilizan tanto para la alimentación, como para la industria, la medicina o la jardinería. Sirvan como ejemplos la yuca de la que se obtiene la mandioca, cuya harina es la base alimenticia en varios países tropicales; el caucho sacado de la Hevea brasilensis, el ricino medicinal, etc. Se llaman así en honor de Euforbio, médico de Juba, segundo rey de Mauritania en la Edad Antigua, que descubrió el uso purgante de la planta que lleva su nombre.
Eurosiberiana: una de las regiones florísticas en que se divide el reino Holoártico. Se extiende por la mayor parte de Europa y en la Península Ibérica ocupa el norte de Portugal, Galicia, cornisa cantábrica y los Pirineos, según unos y excluyendo los pisos superiores de éstos, según otros por catalogarlos dentro de la región borealpina. Los límites meridionales hay que buscarlo en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, pero sin rigidez alguna pues existen avanzadillas florísticas tanto desde la provincia eurosiberiana hacia la mediterránea como en sentido contrario. Las especies vegetales características son el roble, haya, arces, fresnos, olmos, castaños, etc. que configuran el bosque caducifolio, cuya degradación da paso a la landa donde predominan los brezos. La variada y abundante fauna encuentra muy mermados sus recursos en invierno por lo que opta por pasarlo en estado larvario, hibernando o desplazándose a zonas más templadas.
Eustasia: ciencia que estudia la variación del nivel de las aguas oceánicas debido al cambio de capacidad de las cubetas o al del volumen de las aguas por efecto de las glaciaciones o del deshielo.
Eustático: movimiento positivo o negativo del nivel de las aguas marinas y que sucede de forma casi imperceptible a lo largo de amplios periodos de tiempo (vid. Eustasia).
Eutrófico: medio rico en nutrientes que posibilita un gran desarrollo de la vegetación. La eutroficación es un proceso de enriquecimiento en nutrientes de las aguas, acelerado por el hombre con vertidos de toda índole ricos en nitrógeno y fósforo. Esta aceleración o ruptura del equilibrio por exceso de biomasa trae consigo la descomposición de la misma sin oxígeno suficiente, lo que origina productos tóxicos que dan mal olor y sabor a las aguas.
Evapotranspiración: emisión de agua a la atmósfera por la evaporación directa del suelo y la transpiración vegetal, e. potencial (ETP) es la cantidad necesaria de agua en un clima dado y con un suelo cubierto de vegetación. Si la precipitación caída es superior a la ETP, estamos ante un clima húmedo con superávit de agua.
Exceptuadas (tierras): es una denominación que aparece en la Ley sobre colonización y distribución de la propiedad a finales de la década de los años 40. Forma parte de una amplia legislación que, en teoría, pretende solucionar los problemas sociales y de la propiedad en el mundo rural español, considerado como la reserva más sólida del régimen salido de la guerra civil. La norma contemplaba el reparto de las tierras en exceso, es decir, las que no eran exceptuadas ni en reserva. Las e. podían ser de tres clases: a) de regadío, cultivadas normalmente por sus propietarios, b) de secano, no transformables en regadío y c) explotaciones calificadas, o a punto de serlo, como ejemplares. Estas tierras, incluidas dentro de la llamada zona de interés nacional, se beneficiaban de cualquier tipo de transformación llevada a cabo con las ayudas oficiales, pero seguían en manos de sus antiguos propietarios.
Exceso (tierras en): se denominan así, según la Legislación sobre política de colonización y distribución de la tierra de 1949. las tierras adquiridas por el Instituto Nacional de Colonización a precios de mercado para instalar en ellas a los colonos, una vez transformadas y parceladas. Como su nombre indica, son el excedente una vez sacadas del cómputo total las exceptuadas y las en reserva. La instalación de colonos seguía el siguiente orden de preferencia: en primer lugar estaban los arrendatarios y aparceros de dichas tierras transformadas: en segundo lugar, los de las zonas limítrofes y en tercer lugar, los de otras áreas más alejadas, pero experimentados ya en tareas agrícolas de regadío.
Excursión: desplazamiento sin pernoctación fuera del entorno habitual.
Excursionista: persona que sale de su lugar de residencia habitual por placer o recreo y durante un espacio de tiempo inferior a veinticuatro horas, es decir, sin pernoctación.
Exorreica: zona cuyas aguas corrientes tienen salida al mar.
Explotación agraria: conjunto de tierras, ganados y otras pertenencias que forman una unidad básica técnico económica. La e. no es sinónimo de pro-piedad y por tanto es independiente del régimen de tenencia con que se exploten las tierras.
F
Facies: aspecto, forma. Se llama así a la subdivisión de una formación vegetal o a una etapa de su evolución florística o fisonómica.
Facturación (check-in): entrega en un aeropuerto o estación ferroviaria del equipaje o mercancía para su transporte. En sentido más amplio, incluye todo el proceso relacionado con el viaje (control del billete, tarjeta de embarque, etc.).
Fagáceas: “Dícese de árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos que se distinguen por sus hojas sencillas, casi siempre alternas, flores monoicas y fruto indehiscente con semilla sin albumen, y más o menos cubierto por la cúpula; como la encina y el castaño”. Están integradas por 8 géneros y unas 1.000 especies. Es la familia arbórea más importante del hemisferio norte junto con las coniferas, que las sustituyen altitudinal y latitudinalmente en los ámbitos más fríos. Pueden ser de hoja caduca (hayas) o persistente (encina), suministran madera y frutos abundantes tanto para hombres (castañas) como para animales (bellotas) y son muy utilizadas en la jardinería.
Falda: parte baja o inferior de una montaña.
Falla: fractura tectónica originada por fuerzas horizontales o verticales.
Fase (pirenaica, estírica. sávica, rodánica)
Fast food: comida rápida servida en un local público, constituida generalmente por bocadillos, hamburguesas. pizzas, pollos, etc. También se denomina comida basura.
Fauna: “conjunto de animales de un país o región”. Abisal, cuando vive en profundidades marinas superiores a los 3.600 m; acuática si se mueve en dicho medio, sea marino o terrestre. Cavernícola, adaptada a la vida subterránea: pelágica o de mar libre, por contraposición a la que vive en aguas próximas a la costa y a la que habita los grandes fondos marinos. El mar, pues, alberga tres grandes grupos de fauna: el placton que vive en suspensión, el necton que nada y se desplaza sobre las aguas hasta cierta profundidad y el benton que coloniza las grandes profundidades. Se han descubierto en torno al millón de especies, de las que, en cifras aproximadas, el 71% son insectos, el 24% invertebrados. el 2,5% peces, el 1% aves, el 0,7% reptiles, 0,6% mamíferos y el 0,2% anfibios. Se hallan muy desigualmente repartidas las diversas vicisitudes que aquélla vivió en el pasado. La zoogeografía ha dividido el mundo de la fauna en seis grandes regiones: australiana, etiópica, neártica, neotropieal, oriental y paleártica.
Feminismo: doctrina que proclama la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre. Surge la primera asociación feminista en la Inglaterra de 1857. En España el voto femenino se reconoce durante la República en 1931 (reconocido en la Constitución de 1931), y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. La dictadura de Franco anuló las elecciones libres y con ello, obviamente, tanto el sufragio masculino como el femenino. Posteriormente el dictador restauró ambos y así en el referendum de 1966 se indicó que eran electores «todos los ciudadanos españoles mayores de veintiún años, sin distinción de sexo». Posteriormente en las elecciones para lo que llamaron «representación familiar en las cortes» se señalaba en el artículo cuarto de la convocatoria que «son electores los cabezas de familia y mujeres casadas». Los votos libres tanto femenino como masculino se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.
Feria: en origen, es un mercado que se celebra al aire libre en un lugar y fecha señalados, al que se acompaña con diversiones populares. Actualmente las ferias han ampliado su convocatoria a niveles internacionales, ocupan grandes extensiones y se dedican a la publicidad e incluso venta de productos de un determinado sector económico. Llegan a movilizar a cientos de miles de personas creando un emporio turístico.
Feudal: hace referencia al feudalismo, sistema político predominante en la Edad Media de la Europa Occidental. La carencia de un poder central permitió la proliferación de pequeños feudos en los que el señor aceptaba el vasallaje de sus habitantes a cambio de tierras, trabajo y protección.
Fideicomiso: podría considerarse como una forma de tenencia de la tierra a través de una disposición testamentaria por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la fe de uno para que. en caso y tiempo determinados, la transmita a otro sujeto o la invierta del modo que se le señala.
Fidelización: en el argot turístico, nivel de fidelidad o voluntad de retorno del turista a los lugares visitados.
Fiesta de interés turístico (nacional o internacional): denominación que se otorga a determinado evento cultural o religioso, en función de su antigüedad, originalidad, interés y proyección.
Fitocenosis: parte de la biocenosis referida a una comunidad vegetal que ocupa un hábitat.
Fitófago: “Que se alimenta de materias vegetales”.
FITUR (Feria Internacional de Turismo): nace en Madrid en el año 1980 y se celebra anualmente a comienzos de año. concentrando gran número de visitantes y expositores sobre los que se edita un exhaustivo catálogo.
Floculación: palabra francesa que significa coagularse, formar copos al precipitarse las partículas del mismo signo. Es, pues, un fenómeno de naturaleza eléctrica propio de suelos arcillosos. El proceso contrario es la peptización.
Flora peninsular: la llora de la Península Ibérica alcanza una variedad y riqueza sólo comparables con las de otras regiones mediterráneas como Grecia o Italia. Unas 8.000 especies se extienden por su territorio, de las que 1.200 no se hallan en ningún otro lugar de la tierra. Son lo que denominamos endémicas. La razón de esta variedad y peculiaridad está en el carácter fronterizo de las tierras peninsulares, sujetas tanto a grandes vaivenes marinos como a oscilaciones climáticas profundas en todo o parte del territorio. A finales del mioceno, hace unos 6 millones de años, se incrementa la aridez y numerosas plantas de carácter xerófilo emigran hacia occidente desde Asia y África a través de un mar Mediterráneo casi desecado y del istmo gibraltareño. Entre las numerosas convulsiones que sufre la Península durante el Terciario, las tierras de la Iberia meridional se desgarran de África recuperando de nuevo al Mare Nostrum, epopeya mitológica atribuida a la fortaleza de Hércules que siempre ignoró no el estratégico, pero sí el beneficioso impacto ecológico de su hazaña. La insularidad relativa de las tierras sureñas (del cien por cien en el caso balear), durante un periodo en el que se agudiza la aridez, convierte la Península en una zona especializada en todas las variedades de xeromorfismo. Durante el Cuaternario, hace menos de 2 millones de años, las glaciaciones y los periodos interglaciares se suceden a un ritmo trepidante, inusual hasta entonces e imposible de seguir por numerosas especies que son relegadas, cuando no expulsadas definitivamente, de la pista biológica. Hicieron como los grupos humanos ante la adversidad: adaptarse, acantonarse, emigrar o perecer, sólo que a un ritmo vegetal en el que la movilidad no la posee el individuo sino la especie. La variedad topográfica y climática de la Península, más el hecho de que las glaciaciones no fueran tan intensas como en la mayor parte de Europa, ensancharon las oportunidades de adaptación y promovieron la especificidad de numerosas familias botánicas, que pasaron a ser endémicas. Así pues, el carácter mediterráneo de la flora actual es bastante reciente. Sin duda los orígenes de algunas especies se remontan a periodos muy remotos, pero son las condiciones geológicas y climáticas del Terciario superior y las netamente climáticas del Cuaternario las que dibujan sus perfiles actuales.
Floración: “Tiempo que duran abiertas las flores de las plantas de una misma especie”.
Florescencia: “Época en que las plantas florecen, o aparición de las flores en cada vegetal”
Foehn: viento cálido y seco que desciende por la vertiente (sotavento) contraria a la que llega cargado de humedad (barlovento), donde la descarga mientras asciende por su ladera. De acuerdo con el gradiente adiabático húmedo, al ascender se enfría 0,5°C cada 100 m y al descender, sin embargo, se calienta en el mismo recorrido. El hecho puede suponer una diferencia de temperatura y humedad considerable entre ambas vertientes, hasta el punto de que tras los Andes o las Rocosas se extienden unos desiertos rigurosos. En algunas zonas o comarcas este fenómeno ocurre con cierta frecuencia originando graves trastornos entre personas especialmente sensibles al mismo. En Italia, recientemente, ha sido considerado por un tribunal como eximente por enajenación transitoria en la comisión de un delito.
Folclore: conjunto de tradiciones y costumbres populares propios de un lugar. Adquiere interés turístico cuando atrae un flujo de visitantes.
Folleto: impreso de varias hojas, de carácter explicativo y publicitario. Es muy frecuente en la propaganda turística y adquiere un gran atractivo por sus imágenes y colorido.
Fonda: establecimiento público de carácter modesto donde se da hospedaje y se sirven comidas. Posee categoría única y también es conocida como casa de huéspedes.
Forfait: abono para el uso de determinados servicios e instalaciones. En un viaje colectivo organizado, ir a fortait conlleva un precio lijado previamente, en el que se incluyen los principales servicios turísticos.
Formación (vegetal): comunidad de especies espontáneas, con una cierta homogeneidad fisionómica y biológica. Así se habla de formación boscosa, herbácea, de matorral, etc.
Foro: en agricultura, es un contrato consensúa! por el que una persona cede a otra, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de unas tierras mediante cierto canon o pensión. Las corruptelas o injusticias en torno a estos censos enfitéuticos como el foro eran múltiples. Por ejemplo, en la Galicia medieval la mayor parte de la propiedad pertenecía a la nobleza y a los monasterios. Éstos aforaban la tierra entre los campesinos por una renta muy módica. En los disturbios de finales de la Edad Media los nobles usurparon gran parte de los bienes eclesiásticos, cuyos pequeños foros siguieron pagando, y seguidamente los subarrendaron a los labriegos por cantidades muy superiores. Durante varios siglos continuó la disputa por el foro entre nobles y clérigos, ajenos a la miseria de los agricultores. Ya avanzado el siglo XVIII, Carlos III decretó que no se despojase de las tierras a nin¬gún forero a causa de los enfrentamientos entre los interesados.
Fotoperiodo: proceso que tiene como referente la duración de la luz solar y consiste en una adaptación de las especies buscando la máxima rentabilidad energética. Para su floración, las plantas son muy sensibles a la duración del día y algunas precisan de un determinado número de horas de luz para florecer. Es el caso, por ejemplo, de las espinacas (13 h. diarias durante dos semanas). Las aves determinan sus emigraciones por el mismo fenómeno y algo similar ocurre con la hibernación de algunos mamíferos.
Fotosíntesis: proceso por el que la luz solar (energía lumínica) es transformada por las plantas en energía química (hidratos de carbono), utilizable en consecuencia por los seres vivos. Es la base de la vida sobre la tierra.
Foz (hoz): “Angostura de un valle profundo, o la que forma un río que corre por entre dos sierras”.
Freático: “Dícese de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable y que pueden aprovecharse por medio de pozos”. El nivel freático es el límite que separa la capa inferior del suelo de la superior no saturada.
Frecuencia viajera: número de viajes que como media realiza una persona en un territorio y en un periodo determinados.
Frente: término que tuvo su origen en Noruega (1918) y, con indudable influencia bélica, describe la linea de encuentro o de choque entre dos masas de aire con propiedades termodinámicas diferentes. La situación se presenta como una rampa que separa a los contendientes. Se denomina f. cálido o f. frío cuando, alternativamente, es una u otra masa la que lleva la iniciativa. El f. ocluido significa el fin de una escaramuza, quedando una célula cálida rezagada y envuelta por aire frío que. inevitablemente, la hará desaparecer. El f. polar, que rige la climatología de las latitudes templadas, es la línea de contacto entre la masa polar fría y la tropical cálida y fluctúa latitudinalmente siguiendo el aparente desplazamiento solar en invierno y en verano.
Fresno (fraxinus excelsior): “Arbol de la familia de las oleáceas, con tronco grueso, de 25 a 30 m de altura, corteza cenicienta y muy ramoso; hojas compuestas de hojuelas sentadas, elípticas, agudas en el ápice y con dientes marginales; flores pequeñas, blanquecinas, en panojas cortas, primero erguidas y al final colgantes, y fruto seco con ala membranosa y semilla elipsoidal. La madera es blanca y muy apreciada por su elasticidad”. Aparece formando bosques galería con el álamo, el serval y el arce y busca suelos frescos y profundos. También es habitual en el piso montano de la provincia eurosiberiana acompañando al melojo, carvallo, roble, haya, etc. El fresno es muy apreciado por su madera y como planta ornamental. Era costumbre aprovechar los brotes jóvenes y las copas para alimentar el ganado, y también sus frutos molidos para los cerdos.
Fronda: “Hoja de los helechos. Conjunto de hojas o ramas que forman espesura”.
Frondosa: árbol o arbusto de hoja plana.
Fuente de energía: recurso natural del que se consigue sacar la fuerza motriz necesaria para realizar un trabajo. Por orden de aparición están el agua, carbón, petróleo, uranio, solar y geotérmica. Casi todas estas fuentes están controladas por pocas manos en forma de monopolios u oligopolios, estatales o privados. El volumen de consumo energético sirve de baremo para conocer el nivel de desarrollo de un país.
Fumarola: conducto o chimenea volcánica que expulsa gases, vapor y otros ácidos a gran presión.
Función urbana: es el rasgo predominante o específico que define a una ciudad. Por ejemplo. Salamanca ejerce la f. universitaria, Madrid la f. política, Benidorm la f. turística, etc.
Funicular: vehículo de transporte en el que la tracción se efectúa por medio de cables. Es un medio turístico imprescindible en algunas zonas de alta montaña.
Fusiforme: en forma de huso.
G
Galacho: hendidura de escasa dimensiones que abren las aguas de lluvia torrencial sobre pendientes pobres de vegetación.
Galería (Bosque de): entre sus varias acepciones está la de corredor encubierto. En este sentido se utiliza en biogeografia para denominar a una formación boscosa y arbustiva que acompaña al río, u otro curso de agua, por ambas orillas. Si el cauce es estrecho. las copas de los árboles pueden llegar a juntarse formando un túnel o arcada vegetal. Las especies que integran dicho bosque galería son flsonómica y floríslicamente distintas a las de su entorno. Por ejemplo, en la provincia mediterránea está compuesto por plantas de hoja caduca y sin caracteres xerófilos, como alisos, chopos, fresnos, olmos, sauces, abedules, tilos, ctc. El predominio de una u otra especie estriba en el grado de humedad ambiental y en el tipo de suelo: así, en los silíceos atlánticos abundan las alisedas con algunos sauces y en los silíceos del interior, fresnos con melojos. Los suelos de margas y arcillas aparecen colonizados exclusivamente por chopos y olmos, en la actualidad casi todos éstos muertos por la graflosis.
Galería de arte: local destinado a la exposición y venta de objetos de arte, especialmente pintura y escultura. Es un objetivo turístico destacado.
Ganadería intensiva: abundancia de ganado (vacuno, ovino, porcino, etc.) cuya cría y cuidado se realiza en establos o granjas. Tiene, por el contrario, carácter extensivo cuando se deja pastar libremente por prados y montes.
Garganta: (vid. Hoz).
Garriga: se denomina así la formación arbustiva mediterránea constituida por diversos matorrales como la jara, el romero, el tomillo y la coscoja, especie dominante y conocida en catalán como garriga. Su origen se debe a la degradación del encinar y prefiere suelos calizos. Hasta décadas recientes era utilizada como leña de hogar y cumple un papel protector de los suelos mediterráneos. Cuando se degrada aparece la estepa, una antesala del erial.
Gasto medio diario: desembolso medio realizado por el turista diariamente.
Gasto turístico: consumo total que efectúa el visitante en el lugar de destino por los siguientes conceptos: alojamiento, transporte, actividades de ocio, cultura y deporte, compras y otros gastos. Algunos de ellos están incluidos en el paquete adquirido en origen, por lo que repercuten en los lugares de destino en parte solamente.
Gastronomía: arte de la comida y de la buena mesa. Todas las regiones poseen alguna peculiaridad gastronómica que anima los jugos y el interés del visitante por lo que cada vez cobra un mayor auge turístico. En tal sentido se organizan jornadas gastronómicas, concursos culinarios y rutas para la degustación de algún producto de renombre.
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): nació en 1946 en el seno de la Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo convocada por las Naciones Unidas. Es un foro permanente de discusión sobre la libertad del comercio, en el que se atacan los privilegios y las prácticas desleales a la competencia como el dumping.
Gayuba (Arctostaphylos uvaursi): “Mata de la familia de las ericáceas, tendida, siempre verde y ramosa; hojas amontonadas, lustrosas, elípticas, pecioladas y enteras; llores en racimos terminales, de corola blanca o sonrosada, y fruto en drupa roja y esférica de 6 a 8 mm de diámetro. El cocimiento de las hojas y frutos se suele emplear como diurético”. Es indiferente al tipo de suelo y posee una gran amplitud altitudinal pues se la ve cerca del mar y por encima de los 2.300 m Abunda más en la Iberia oriental que en la occidental y no aparece en las islas Baleares. Se propaga como un tapiz vegetal al enraizar sus ramas cuando entran en contacto con el suelo. Es muy apreciada.
GDS (Global Distribution System): al igual que el CRS, es un sistema de distribución y venta de reservas sobre diversos productos y servicios turísticos.
Gelifracción: proceso por el que el agua contenida en rocas porosas o fisuras se hiela y deshiela originando la fragmentación de la misma dando origen a formas angulosas.
Gelivación: (vid. Gelifracción)
Geofita: planta cuyas yemas se desarrollan bajo tierra en forma de tubérculos o rizomas.
Geografía del turismo: ciencia que estudia la localización, análisis y descripción de los espacios y actividades turísticos, así como el impacto de éstas sobre el medio, a la par que intenta prever la orientación de los flujos futuros.
Geología: Ciencia que estudia la forma exterior e interior del globo terrestre; la naturaleza de las materias que lo componen y su formación; los cambios o alteraciones que éstas han experimentado desde su origen, y distribución que tienen en su actual estado, g. ambiental: parte de la geología que aplica sus principios básicos al estudio de problemas ambientales para su prevención, atenuación o resolución. Las ramas principales en que se divide esta ciencia son: geología física (procesos de sedimentación y erosión por la acción de agentes externos, así como la estructura de las rocas), cristalografía (formas cristalinas de los minerales), mineralogía (composición y caracteres físicos de los minerales naturales), petrología (naturaleza, composición, textura y origen de las rocas y minerales metalíferos), geodinámica, tectónica, vulcanologia, sismología, geología histórica o estratigrafía y paleontología (historia de la vida en el planeta).
Gipsófila: planta que se desarrolla en suelos yesosos.
Glaciar: masa de hielo permanente que ocupa exten¬sas superficies próximas a los polos y núcleos reducidos en áreas de alta montaña. Por gravedad los g. deslizan hacia las zonas más bajas formando lenguas glaciares o hasta el mar fragmentándose en iceberg. Si se utiliza como sustantivo, acaba en ele (erosión glacial).
Glacis: declive de suave pendiente (1°-5°) al pie de una vertiente montañosa. Para que el g. sea posible deben conjugarse varias circunstancias: materiales duros, escasa vegetación, estabilidad orogénica o de base y clima seco. La inexistencia de una red hidrográfica organizada permite el mantenimiento de las características esenciales del g.
Gnamma: fenómeno erosivo sobre granito en clima árido que consiste en el horadamiento de la roca por meteorización diferencial. El agujero varía entre varios centímetros y algunos metros de diámetro.
Gneis: roca cristalina de grano grueso que ha sufrido un alto grado de matamorfismo regional. A veces se agrandan y dan lugar a ojos de cuarzo porfíroide, el conocido olio de sapo del noroeste peninsular.
Graben: bloque hundido por una tectónica de fallas.
Gradiente: diferencia de presión entre dos líneas isobaras. medida en milibares. variación de los valores atmosféricos (temperatura, presión, pluviosidad, etc.) en función de la altura. En el g. adiabático seco una masa de aire pierde (al elevarse) o gana (al descender) 1°C por cada 100 m. En el g. adiabático húmedo el valor se reduce a 0,55°C. g. horizontal de presión, es la diferencia en milibares entre dos isóbaras. Cuando están separadas el gradiente es débil y fuerte si están próximas.
Granito: es una roca ígnea, de origen plutónico, color claro e integrada por granos gruesos de cuarzo, feldespato y mica. Presenta una dureza frente a la erosión, por lo que es muy estimada para las construcciones. Abunda en el centro y oeste de la Península.
Grao: 1. Playa de desembarcado. 2. Peldaño que des¬nivela una llanura. 3. Portillo por el que se comunica la albufera con el mar.
Greenwich: barrio del SE de Londres en el que se halla ubicado el meridiano 0°. La Puerta del Sol de los meridianos.
Gréze litée: (vid. Derrubio)
Gripe de 1918: epidemia causada por el virus Influenza, que se manifiesta por dolores generalizados, fiebre alta, etc. La que sufrió el país fue una consecuencia más de la I Guerra Mundial debido a la carestía de productos alimenticios. Sólo en ese año originó casi 150.000 defunciones en España.
Guía turístico: profesional que se dedica a enseñar a los visitantes los recursos turísticos más notables de un lugar. También presta servicios de información, orientación y asistencia en lodo cuanto esté referido al viaje, alojamiento, compras, etc. del viajero.
H
Hábitat: área donde se desarrolla una especie, con ciertas características singularizadas como puede ser un bosque, un lago, un piso montano, etc.
Hacinamiento: acumulación sin orden con falta de espacio.
Halocinesis: movimiento del subsuelo por la diferen¬cia de densidad debido a la presencia de sales.
Halófila: planta que vive en terrenos con sal abundante.
Handling: asistencia a pasajeros en zona aeroportuaria.
Haya (Fagus sylvatica): “árbol de la familia de las fagáceas. que crece hasta 30 m de alto, con tronco grueso, liso, de corteza gris y ramas de gran altura que forman una copa redonda y espesa: hojas pecioladas, alternas, oblongas, de punta aguda y borde dentellado; flores masculinas y femeninas separadas, las primeras en amentos colgantes y las segundas en involucro hinchado hacia el medio, y madera de color blanco rojizo, ligera, resistente y de espuelas muy señaladas. Su fruto es el hayuco”. El haya es una especie propia de la montaña atlántica que alcanza su óptimo entre los 1.000-1.700 m, busca la vertiente umbrosa y es relativamente neutral al tipo de suelos, aunque se adapta mejor a los calizos. Si huye del fondo de los valles húmedos es porque le resultan muy nocivas las heladas primaverales originadas por las inversiones térmicas. No da fruto hasta casi los 40 años y luego, hasta los 150, las cosechas son cada 6-8 años. En España se extiende por las montañas de la provincia eurosiberiana desde la sierra de los Aneares hasta el Monlseny, dejando un vacío en el Alto Segre. Hacia el sur, traspasa el valle del Ebro y coloniza algunos enclaves de la Demanda, del Moncayo y de los Puertos de Beccite, todos ellos ibéricos. En la Cordillera Central hay varios rodales. pequeñas huellas de dominios más extensos en el remoto pasado: Peña de Francia (Salamanca), Somosierra (Montejo de la Sierra) y Sierra de Ayllón (en los límites entre Scgovia, Madrid y Guadalajara). Su madera ha sido muy utilizada desde siempre para todo tipo de objetos y usos: desde traviesas de ferrocarril hasta chapas de ebanistería o pasta de papel, aunque en esto último ha sido desplazada por el eucalipto. Como especie forestal tiene un gran valor edáfico porque enriquece sobremanera los suelos hasta el punto de haber sido considerada “nodriza de los montes”. Su fruto, el hayuco, es muy apetecido por numerosas especies animales. De ahí le viene el nombre, de origen griego, con sentido de comilón o glotón. Como planta decorativa tiene gran aceptación, sobre todo la variedad purpúrea Aitón con hojas de color púrpura intenso. Finalmente, como especie propia de un ambiente umbrío, espeso y húmedo, ha alimentado historias fantásticas en la literatura occidental.
Haz: cara superior de la hoja. Porción atada de mieses, hierbas, etc.
Helada: descenso de la temperatura del aire hasta el punto de congelación del agua (0UC) o por debajo. Este fenómeno favorece la gelifracción, pues al helarse el agua aumenta un 9% su volumen.
Helecho (Pterdidium aquilinum): “Planta criptógama, de la clase de las filicíneas, con frondas pecioladas, de 2-5 dm de largo, lanceoladas y divididas en segmentos oblongos, alternos y unidos entre sí por la base; cápsulas seminales en dos líneas paralelas al nervio medio de los segmentos y rizoma carnoso”. Está extendido por todo el mundo, salvo en regiones polares, desérticas o de alta montaña. Algunas especies fueron dominantes entre la vegetación paleozoica. pasando a formar parte de los estratos minerales del carbonífero. El h. macho (Dryopterix filixmas) origina un compuesto que afecta al sistema nervioso de la tenia, que a continuación es expulsada por el organismo. De ahí su utilización como antiparasitario.
Hematites: “Mineral de hierro oxidado, rojo de coloide sangre y a veces pardo, que por su dureza sirve para bruñir metales”. Se formula FE2O3 y es la mena más abundante del hierro.
Hemisferio: mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por un círculo máximo, de preferencia del ecuador o un meridiano. H. austral o parte sur y H. boreal o norte.
Herbicida: producto químico que combate el desarrollo de la maleza o, dicho con más precisión, que mata las plantas. Se ignoran sus efectos nocivos a medio y largo plazo sobre los ecosistemas.
Herciniano: periodo orogénico de luíales del paleozoico.
Heterotrófico: vegetal o animal incapaz de producir su alimento, que obtiene de otros organismos, vivos o muertos.
Híbrido: vegetal o animal procreado por dos individuos de distinta especie.
Hidrato de carbono: nombre genérico de multitud de sustancias orgánicas y de reacción neutra, formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno que, como los azúcares y las féculas, contienen los dos últimos elementos en la misma proporción en que entran ellos a formar el agua.
Hidrocarburo: cada uno de los compuestos químicos resultantes de la combinación del carbono con el hidrógeno. Si el resultado de la mezcla es líquido se denomina petróleo o crudo; si gaseoso, gas natural, y si sólido, bitumen, asfalto o betún natural.
Hidrófilo: amante del agua. La requiere en abundancia para su desarrollo.
Hidrógeno: gas inflamable, incoloro, inodoro y 14 veces más ligero que el aire. Forma parte de nume-rosas sustancias orgánicas y, combinado con el oxígeno, forma el agua. Su símbolo es H.
Hidrolacolito: (vid. Pingo)
Hidrología: ciencia que estudia las aguas marinas (oceanografía) y las continentales (potamología, limnología-lagos e hidrogeología-subterráneas).
Hidrosoluble: elemento que se puede disolver o desleír en el agua.
Hielo: agua en estado sólido por congelación o por sublimación y que tiene una densidad algo inferior (0.9166) a la de aquélla por la que flota. Debido a la presión que ejerce una gran masa de hielo sobre su base (glaciares), el punto de fusión del h. desciende lo que le proporciona una especie de película de deslizamiento.
Higiene: parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud, precaviendo enfermedades. Puede ser h. personal, h. comunitaria, h. industrial o profesional, h. mental como actitud, etc.
Hipogea: germinación originada en el interior de la tierra.
Hirsuto: cubierto con pelos duros o espinas.
Hito: es un elemento del paisaje, como postes, árboles solitarios, mojones, edificios singulares, torres de iglesia, etc., que utilizamos como puntos de referencia para orientarnos o jalonar nuestros mapas mentales.
Hogar viajero: aquél en el que alguno de sus miembros ha realizado al menos un viaje en el periodo de referencia. A efectos de inclusión en esta categoría, no importa el número de viajes realizados ni la cuantía de los miembros del hogar que lo han hecho en cada caso.
Hoja: cada una de las partes, generalmente verdes, planas y delgadas, que nacen por lo común en primavera en la extremidad de los tallos y en las ramas de los vegetales.
Holártica: fibra y fauna de la zona templada y fría del hemisferio norte. Se denomina así a uno de los dominios espaciales de la biogeografía, subdividido en paleártico y neártico.
Holártico: uno de los siete reinos florales y el más extenso, pues abarca las zonas fría, templada y subtropical del hemisferio norte. Se divide en once regiones o dominios: afroíndico desértico, ártico, asiático oriental, californiano, centroasiático político, eurosiberiano, macaronésico, mediterráneo, norteamericano, norteamericano continental y norteamericano desértico.
Holoceno: periodo cuaternario en el que vivimos y que se inicia a partir de la última glaciación pleistocena (Würm).
Hongo: excrecencia fungosa que crece en las úlceras o heridas e impide la cicatrización de las mismas.
Horizonte: capa de suelo, más o menos horizontal y que se individualiza de la superior e inferior por sus características físicas, químicas y biológicas.
Horst: es un bloque erguido, fallado, de origen tectónico y flanqueado por sendas fosas.
Hospedería: casa destinada al alojamiento, generalmente vinculada a una comunidad religiosa, cuyos servicios se caracterizan por su sobriedad.
Hostal: establecimiento público que ofrece servicios de alojamiento y comida, pudiendo estar parte del edificio dedicada a otro menester. Se clasifica en tres categorías o estrellas y su distintivo es una hache mayúscula con una ese más pequeña en su interior en placa con fondo azul turquesa.
Hostelería: actividad y conjunto de establecimientos que prestan servicios de alojamiento, restauración y bar.
Hotel: establecimiento público que presta servicio de alojamiento y comida en régimen de pensión completa o no. Puede ocupar o no todo el edificio, pero siempre la parte destinada a tal servicio forma un conjunto homogéneo independiente del mismo. Se clasifica en cinco categorías o estrellas.
Hoz: angostura de un valle profundo, o la que forma un río que corre por entre dos sierras.
Humedad: cantidad de agua o de vapor de agua que existe en la tierra o en la atmósfera. H. absoluta, cantidad de vapor de agua, expulsada en gramos, que contiene un m; de aire, y que varía según la temperatura de éste. H. relativa, relación entre el vapor de agua que hay en el aire y el que podría haber si estuviera saturado, manteniéndose la misma temperatura. Se expresa en tantos por ciento. Según esto, a igual contenido de vapor aumenta la humedad relativa cuando la temperatura desciende y viceversa.
I
Índice de estacionalidad: número que expresa el valor de la demanda turística en un periodo de tiempo dado, por ejemplo un mes, con respecto al conjunto del año.
Índice de intensidad hotelera: número que expresa la importancia del sector hotelero en una región determinada tomando como referencia su número de habitantes. Sirve para comparar regiones entre sí.
Índice de intensidad turística: número que valora el porcentaje de ciudadanos de una región que se desplaza por motivos turísticos. Equivale a frecuencia viajera.
Índice de ocupación hotelera: (vid. Coeficiente de ocupación hotelera)
Industria: conjunto de operaciones materiales o procesos técnicos llevados a cabo para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales con el fin de satisfacer las necesidades o el bienestar de la población. Su momento de arranque se sitúa hacia finales del siglo XVIII.
Infiltración: penetración del agua por gravedad a través de los poros o intersticios del suelo. La i. alimenta las reservas de agua subterránea.
Innivación: grosor de la cubierta de nieve y periodo que dura sobre el suelo.
Insecticida: “Que sirve para matar insectos. Dicho de los productos destinados a este fin”, (vid. biocida).
Inserción: introducción más o menos profunda de un órgano entre las partes de otro.
Insolación: 1. Horas de sol que recibe un lugar. 2. Cantidad de radiación solar, directa y difusa, que recibe la superficie de la Tierra. La i. varía en función de la nubosidad, la exposición y la latitud. Así, en las zonas ecuatoriales la i. varía en función de la nubosidad, la exposición y la latitud. Así, en las zonas ecuatoriales la i. es 2,5 veces mayor que en las polares. Gran parte de la energía solar (57%) no llega a la Tierra y otra se pierde por distintos procesos (albedo, etc.). A pesar de su escaso porcentaje neto, la i. es determinante para la vida en la Tierra. Se entiende por insolación el número de horas que luce el sol radiante, sin nubes que se interpongan. También se denomina i. a una enfermedad sufrida en la cabeza por exceso de calor solar, cuya sintomatología se presenta en forma de vómitos, náuseas, mareos y hasta pérdida de la conciencia.
Instituto de Estudios Turísticos (IET): organismo oficial dedicado al estudio y análisis de la actividad turística española. Publica, entre otros textos, la revista Estudios Turísticos, de periodicidad trimestral.
Instituto Español de Turismo (TURESPAÑA): organismo autónomo dependiente de la Administración General del Estado, que se ocupa de la política turística: evaluación del mercado, planificación de estrategias y valoración de resultados. Tiene a su cargo la Red de Paradores de España, S. A. y la Escuela Oficial de Turismo de Madrid.
Intensidad: referida a la precipitación, es la cantidad que cae en litros por m durante un periodo de tiempo, que suele ser de una hora. Es un fenómeno muy común en nuestro ámbito mediterráneo durante las estaciones equinocciales, época en que se dan violentos contrastes entre las masas de aire, pudiendo llegar éstos a exacerbarse si entra en liza una gota fría.
Interfluvio: zona elevada comprendida entre dos valles fluviales.
Interglaciar: periodo climático cálido comprendido entre dos glaciaciones. Al elevarse las temperaturas, se fusionaban grandes masas de hielo que re-percutían en el nivel de las aguas marinas, a la vez que originaban formas de acumulación sobre amplios territorios denominados morrenas.
Inter-rail-pass: abono para jóvenes menores de 26 años que, por una cantidad fija, les permite viajar en tren durante un mes y sin límite de kilometraje por todos los países de Europa.
Intrazonal: suelo con peculiaridades específicas den-tro de la homogeneidad de una zona. Su evolución se debe a un factor ajeno al clima.
Inundación: desbordamiento excepcional de las aguas de lluvia, fluviales o marinas sobre un territorio en el que se originan catástrofes de diversa consideración.
Inversión: como norma general, una masa de aire se enfría al elevarse de acuerdo con una gradiente adiabático seco (Io C/100 m.) o húmedo (0,5° C/100 m). Se denomina i. térmica cuando el aire que se halla en contacto con la tierra está más frío que el de las capas inmediatamente superiores. Tal fenómeno se produce en una situación atmosférica estable y con el cielo despejado. El aire recalentado durante el día se eleva (irradiación nocturna) y el que permanece junto al suelo adquiere las características térmicas de éste. El fenómeno suele originar nieblas bajas y rocío al amanecer y va unido a la presencia de un anticiclón invernal, i. de relieve si una zona deprimida (sinclinal) ocupa una situación preeminente, por encima del anticlinal desventrado a causa de la erosión.
Invierno: es una de las cuatro estaciones astronómicas, propias de las zonas templadas, que se inicia el 22 de diciembre y dura hasta el 21 de marzo. En el hemisferio norte corresponde al periodo más frío mientras que en el sur transcurre la época estival.
Ion: partícula cargada eléctricamente que se disocia de las sustancias cuando éstas se disuelven. La carga es positiva cuando tiene exceso de electrones y negativa en caso contrario. Las soluciones que contienen iones son conductoras de la corriente eléctrica y reciben el nombre de electrólitos. La formación de gotas de lluvia durante una tormenta está estrechamente vinculada con la relación de iones positivos y negativos.
Isóbara: línea que une puntos con la misma presión barométrica medida al nivel del mar.
Isohipsa: línea que une puntos con la misma altitud.
Isoterma: línea que une puntos con la misma temperatura puntual o media.
Isoyeta: línea que une puntos donde se registra la misma cantidad de precipitaciones.
Itinerario turístico: ruta de zona o lugar en la que. por etapas, se contemplan los diversos recursos turísticos, ya sea de carácter paisajístico, monumental, artístico, de folclore, etc. En el itinerario suelen incluirse el alojamiento, medio de transporte, entradas, manutención, etc.
J
Jara (Cistuspopulifolius): “Arbusto siempre verde de la familia de las cistáceas, con ramas de color pardo rojizo, de dos metros de altura; hojas muy viscosas, opuestas, sentadas, estrechas, lanceoladas, de haz lampiña de color verde obscuro, y envés velloso, algo blanquecino; flores grandes, pedunculadas, de corola blanca, frecuentemente con una mancha rojiza en la base de cada uno de los cinco pétalos, y fruto capsular, globoso con diez divisiones, donde están las semillas. Es abundantísima en los montes del centro y mediodía de España”. Se cría en suelos ácidos (no calcáreos) colonizando los espacios vacíos de alcornoques y encinas. El límite altitudinal está alrededor de los 1.000 m„ aunque en las montañas andaluzas asciende hasta los 1.500 m. No aparece en Baleares, pero se extiende por toda la Iberia silícea, excepto el territorio atlántico. La resina de la j. pegajosa (C. ladanifer) era antiguamente usada como sedante y se recolectaba haciendo circular a través del espeso jaral un rebaño de cabras a cuyo pelo se adhería. Una vez peinadas, el producto, de por sí aromático, incorporaba un olor chotuno errefragable. Hoy se sigue utilizando en perfumería, aunque se practican otros métodos para su recolección.
Jet-foil: embarcación rápida de transporte marítimo de pasajeros, del tipo planeador, propulsado por chorro de agua.
Jet-lag: sensación de fatiga y desorientación relacio-nada con los viajes en avión en los que se cambian bruscamente los husos horarios.
Jet-set: estrato social adinerado, y generalmente ocioso, que frecuenta los lugares de moda internacionales.
Jubilación: cese en ejercicio de sus funciones por edad, convenio o enfermedad, de acuerdo con la legislación, percibiendo las asignaciones (impertinentes).
L

Labiada: aplícase a plantas angiospermas dicotiledóneas, hierbas, matas y arbustos, que se distinguen por sus hojas opuestas, cáliz persistente y corola labiada, y por tener el fruto formado por cuatro aquenios situados en el fondo del cáliz; como la albahaca, el espliego, el tomillo y la salvia.
Lacinia: cada una de las tirillas largas y de forma irregular en que se dividen las hojas o los pétalos de algunas plantas.
Lanceolada: hoja en forma de punta de lanza.
Landa: “Grande extensión de tierra llana en que sólo se crían plantas silvestres”. Esta definición de la R.A.E es meramente descriptiva y genérica. La landa suele estar compuesta por un abundante matorral de ericáceas, entre las que destacan los brezos, de ahí que también se la denomine brezal. Se desarrolla en un clima oceánico sobre suelos pobres.
Lapiaz (o karren): es una de las formas del modelado cárstico por disolución de la roca, que consiste en el tallado sobre la superficie de la misma de surcos poco profundos (varios cm), pero de bordes afilados. Pueden formar canales paralelos, sinuosos o pequeñas oquedades.
Lapilli: palabra de origen italiano con la que se denominan los pequeños guijarros esponjosos de origen volcánico. Su diámetro oscila entre 1 y 50 mm, aunque excepcional mente pueden alcanzar el doble.
Larga duración: (vid. Estancia)
Latitud: distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada por los grados de su meridiano.
Laurácea: planta angiosperma dicotiledónea, arbórea por lo común, de hojas alternas y a veces opuestas, coriáceas, persistentes y sus estípulas, con flores hermafroditas o dioicas por aborto y dispuestas en umbela o en panoja, y por frutos bayas o drupas de una sola semilla sin albumen; como el laurel común, el árbol de la canela, el alcanforero y el aguacate.
Laurel (Laurus nobilis): “Árbol siempre verde, de la familia de la lauráceas, que crece hasta 6 ó 7 m de altura, con tronco liso, ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes, aromáticas, pecioladas, oblongas, lampiñas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y pálidas por el envés; flores de color blanco verdoso, pequeñas, en grupillos axilares, y fruto en baya ovoidea y negruzca. Las hojas son muy usadas para el condimento y entran en algunas preparaciones farmacéuticas, igualmente que los frutos”. Busca un clima suave como el gallego o el de las zonas sombrías y húmedas de la provincia mediterránea donde la escasez de precipitaciones queda compensada con aguas superficiales. Desde la antigüedad el laurel ha ceñido las frentes de los vencedores y, aunque de manera más prosaica, su sabor ennoblece de vez en cuando algunos combates de la gastronomía moderna. Soporta la poda en cualquier circunstancia y modalidad por lo que es muy apreciado en jardinería.
Laurisilva: formación vegetal arbórea perennifolia, que pertenece a la clase laurilignosa, compuesta por lauráceas y que vive en altitudes medias de la zona intertropical sin estación seca.
Lechetrezna (Euphorbia vulgaris): “Planta de la familia de las euforbiáceas, con tallo ramoso de 4 a 5 dm de altura, hojas alternas, aovadas, obtusas y serradas por el margen; flores amarillentas en umbelas poco pobladas, fruto capsular con tres divisiones, y semillas menudas y parduscas. Su jugo es lechoso, acre y mordiente y se ha usado en medicina. Hay diversas especies, en general herbáceas”. Abunda en el piso basal árido de la región macaronésica con precipitaciones por debajo de los 350 mm.

Leguminosa: dícese de hierbas, matas, arbustos y árboles angiospermos dicotiledóneos, con hojas casi siempre alternas, por lo general compuestas y con estípulas; flores de corola actinomorfa o cigomorfa, amariposada en muchas especies, y fruto en legumbre con varias semillas sin albumen. Estas plantas están comprendidas en las familias de las mimosáceas y de las papilionáceas. Las leguminosas están integradas por 700 géneros y unas 17.000 especies como el guisante, el garbanzo, las judías, las lentejas, etc. Tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico, lo que les permite colonizar y enriquecer los sucios más pobres. Con este fin los agricultores sembraban sus tierras, durante el año de barbecho, con alguna variedad que luego envolvían sin recolectarla.
Lentisco (Pistacia lentiscus): “Mata o arbusto siempre verde, de la familia de las anacardiáceas, con tallos leñosos de 2 a 3 m, hojas divididas en su número par de hojuelas coriáceas, ovaladas, de punta roma, lampiñas, lustrosas en la haz y mates por el envés; flores pequeñas amarillentas o rojizas, en racimos axilares, y fruto en drupa casi esférica, primero roja y después negruzca. La madera es rojiza, dura, aromática. y útil para ciertas obras de ebanistería; de las ramas puede sacarse almáciga, y de los frutos aceite para el alumbrado”. Abunda como matorral en todo tipo de suelos mediterráneos, principalmente al sur y mediodía, pero está ausente del noroeste y del centro por los intensos fríos invernales. Era muy apreciada su madera como leña de hogar y sus tallos tiernos, al masticarlos, fortalecen las encías, blanquean los dientes y perfuman el aliento.
Leñosa: parte consistente de los vegetales. Especie cuyas plantas lignifican sus tallos.
Libro de reclamaciones: documento disponible en los establecimientos o servicios públicos turísticos donde se registran las quejas formuladas por los usuarios.
Limo: depósito de roca sedimentaria cuyas partículas están consideradas comúnmente como polvo por su tamaño entre la arcilla y la arena (entre 2 y 60 mieras o 0,002 y 0,06 mm). Los depósitos de l. pueden ser fluviales o cólicos, según intervenga en su formación el río o el viento. Su color amarillento se debe a la presencia de óxido de hierro.
Limonita: tiene color marrón suave y es un óxido de hierro hidratado (2Fe03.3H20). Se denomina también hematites parda y abunda en Somorrostro (Vizcaya) y en Ríotinto (Huelva).
Línea no regular: (vid. Servicio discrecional)
Lista de espera: relación de pasajeros, generalmente en avión, que están pendientes de confirmar su plaza a la espera de una baja o incomparecencia.
Litología: ciencia que estudia las características físicas y químicas de las rocas. Forma parte de la Geología.
Litosuelo: suelo poco evolucionado sobre material rocoso, cuyo horizonte superior apenas alcanza un grosor de varios centímetros.
Lixiviación: fenómeno que sufren las rocas solubles al agua (yeso y sal) por el que las partículas son arrastradas hacia horizontes inferiores. Cuando el lavado es intenso y continuado origina sucios descalcificados, generalmente pobres. Proceso de lavado del suelo por la acción del agua hasta perder, a veces, todos sus elementos solubles y coloidales si está muy desprotegido por falta de vegetación
Lluvia (orográfica)
Lluvia ácida: la propia de un medio contaminado por la combustión de carbones (óxido de azufre) o la producida por vehículos de motor, etc. Quema las hojas de los árboles llegando a destruir los bosques, ataca los monumentos con el mal de la piedra y afecta la salud del hombre, aun cuando sus efectos no son todavía muy bien conocidos.
Lodo: mezcla de agua, tierra y materia orgánica, de resultado bastante acuoso por ser muy fino su componente sólido. Se denominan 1. primarios a los que resultan tras un proceso de separación sólido- líquido por decantación, y 2. secundarios cuando el proceso es de carácter biológico.
Loes o loess: depósito de materiales finos limo-arcillosos, sin estratificar, transportado por el viento y cuyo origen está vinculado a las glaciaciones pleistocenas (polvo de la morrenas de fondo transportado en las épocas interglaciares). Su profundidad en Europa es de 3040 m. En China alcanza los 400 m. El l. forma tierras muy fértiles para la agricultura: Ucrania. Pampa argentina, llanuras norteamericanas y Europa central.
Logotipo: símbolo gráfico utilizado por una empresa u organización como emblema publicitario. Es im-prescindible en la promoción turística.
Longitud: distancia angular medida en grados entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de origen (Greenwich). Puede ser longitud este u oeste y todos los puntos sobre el mismo meridiano poseen idéntica longitud.
Lonja: edificio de carácter público destinado a usos mercantiles, cuyo origen se remonta a la Baja Edad Media.
M
Macaronesia: pertenece al reino holártico, pero todavía no está claro si queda incluida o no en la provincia mediterránea. Aquí se ha estudiado separada y a ella pertenecen Canarias, Madeira y Azores, ha-biendo quedado recientemente excluido Cabo Verde, según Perreras (1991).
Macizo: 1. Bloque montañoso más ancho que largo. 2. Conjunto montañoso compuesto por rocas antiguas rígidas. 3. Agrupación de plantas de adorno con que se decoran los cuadros de los jardines.
Madera: parte sólida de los árboles debajo de la corteza.
Maderable: dícese del árbol, bosque, etc. que proporciona madera útil para diversos usos.
Madroño (Arbutus miedo): “Arbusto de la familia de las ericáceas, con tallos de 3 a 4 m de altura; hojas de peciolo corto, lanceoladas, persistentes, coriáceas, de color verde obscuro, lustrosas por el haz y glaucas por el envés; flores en panoja arracimada, de corola globosa, blanquecina y sonrosada y fruto esférico de 2 ó 3 cm de diámetro, comestible, rojo exteriormente, amarillo en lo interior, de superficie granulosa y con tres o cuatro semillas pequeñas y comprimidas”. Presenta la originalidad de mostrar a un tiempo, a finales del otoño, el fruto maduro y la floración para el nuevo. En España abunda como sotobosque de alcornocales y encinares y es indiferente al tipo de suelo, siempre que sea profundo y fresco. El nombre, Arbutus, un diminutivo de arbor, hace referencia a su escaso porte y unedo, según Laguna (1883), significa que ha de comerse (edo, is, ere) un solo fruto (unus) por temor a la embriaguez si se abusa de él. Es conocida desde antiguo la fermentación de sus frutos para obtener licores o vinagre, ambos de buena calidad. La introducción del madroño en Madrid (Casa de Campo) se remonta al siglo XVIII. No tiene, en modo alguno, carácter climático por lo que la estampa del oso madrileño intentando comer los madroños, encaramado sobre sus patas traseras, hay que registrarla como la bucólica leyenda.
Majada: refugio nocturno para ganados y pastores.
Maleza: abundancia de hierbas malas que perjudican a los sembrados. También, espesura que forma la muchedumbre de arbustos, como lianas, zarzas, jarales, etc. la palabra no entraña un concepto científico.
Mallo: escarpe rocoso individualizado de laderas verticales y adosado a una montaña. Los materiales son conglomerados con fisuras verticales agrandadas por la erosión hasta convertirlos en imponentes torreones. Pertenecen a conos de deyección terciarios en la vertiente externa de las cordilleras. Los más famosos son los de Riglos (Huesca) y la palabra m. es un topónimo aragonés derivado del término latino maleus, mazo.
Malnutrición: desnutrición. Estado debido a la ingestión inadecuada de uno o varios nutrientes básicos o por mala asimilación de los mismos.
Mambla: montecillo separado y redondo, rematado en punta, que “mirado desde lejos hace la figura de un pecho de mujer” (DVEG).
Mancha: conjunto de plantas que pueblan algún terreno diferenciándolo de los colindantes.
Manchón: en los sembrados y en los matorrales, pedazo en que nacen las plantas muy espesas y juntas.
Manos muertas: la RAE considera manos muertas a los poseedores de una finca en quienes se perpetúa el dominio por no poder enajenarla, como las comunidades y mayorazgos. Por su trascendencia histórica, es necesario incluir también a la Iglesia. La definición parece algo sesgada porque no se trata de soportar perpetuamente un dominio, como Sísifo cargando con un bien raíz, sino de disfrutarlo a cubierto de las inclemencias del mercado y de las coerciones de Hacienda. La acepción manos muertas debe interpretarse como un puerto seguro donde atracaban las propiedades para eludir al fisco. Es lógico, por otro lado, que si no tributaban tampoco se beneficiasen de algunas de las ventajas del mercado libre.
Manto: 1. Capa de la Tierra, situada entre la corteza y el núcleo, que presenta el 85% de su volumen 2. Manto de corrimiento: fenómeno orogénico por el que un pliegue es separado de su origen deslizándose sobre materiales más jóvenes durante varios kilómetros.
Maquia: formación arbustiva mediterránea muy densa originada por la degradación del bosque climático sobre suelos silíceos. Está integrada por brezos, jaras, madroños, etc. Cuando la degradación es extrema, se convierte en jaral (Sierra Morena).
Maraña: lugar riscoso o cubierto de maleza que lo hace impracticable. También sinónimo de coscoja.
Marcescente: aplícase a los cálices y corolas que después de marchitarse persisten alrededor del ovario, y a las hojas que permanecen secas en la planta hasta que brotan las nuevas, después de varios meses. Son, pues, hojas caedizas y propias de árboles en zona de transición entre las provincias eurosiberiana y la mediterránea, como el melojo (Q. pyrenaica).
Marga: roca sedimentaria de color grisáceo, compuesta por un 70% de carbonato calcico y un 30% de arcilla.
Marisma: superficie de tierra costera mal drenada y cubierta en parte por las aguas del mar y de los ríos. El abono orgánico suele ser muy abundante, por lo que la m. es un suelo muy fértil para pastos.
Marketing turístico: conjunto de acciones y técnicas que, a partir de una estimación de la demanda desagregada por nivel de renta, ámbito territorial, etc. tiene como fin el estímulo y satisfacción de dicha demanda.
Masa (humana): muchedumbre o conjunto numeroso de personas. Desde el ámbito psicológico, la m. aparece como la antítesis del individuo concreto e identificado por su mundo único e intransferible. Sociológicamente la m. es un colectivo de comportamientos uniformes, previsibles y de alguna forma influenciables. Para Ortega y Gasset “una nación es una masa organizada, estructurada por una minoría de individuos selectos”. Esto lo escribía en 1930. Hoy, visto nuestro entorno, la última parte de la definición podrá parecerles a muchos una ironía y a más de uno, un sarcasmo.
Masa de aire: porción extensa de aire (hasta de miles de km2) individualizada con respecto a las de su entorno por su temperatura, presión y humedad. La línea que la separa del resto se denomina frente. A lo largo de su recorrido va imponiendo sobre el territorio que atraviesa sus peculiaridades, sin embargo también se ve afectada su base por las circunstancias de éste. Así. una ni. de aire polar ártico que desciende hacia latitudes inferiores va calentando su base y cargándola de humedad al cruzar el Atlántico de camino hacia la Europa del oeste, por ejemplo.
Mata (o Matilla): planta que vive varios años y tiene tallo bajo, ramificado y leñoso, de tal manera que no se distingue de la copa. Tiene otras acepciones, como ramito o pie de una hierba, porción de terreno poblado de árboles de una misma especie, y también se denomina así al lentisco.
Matarrubia: especie de encina achaparrada en que se forma el coscojo, agalla producida por el quermes.
Matorral: campo inculto lleno de matas y maleza. Formación de plantas leñosas, de carácter arbustivo cuyo tronco no se diferencia de la copa por ramificarse desde la base.
Mayorista: (vid. Agencia)
Meandro: su nombre proviene de las sinuosidades del río turco Menderes y su origen hay que buscarlo en un intento del río de reducir el gasto de energía adaptándose a las condiciones del terreno. En el m. hay que distinguir dos sectores, el cóncavo, donde el río descarga su potencia erosiva dibujando una pendiente escarpada, y el convexo, que recoge en suave pendiente los sedimentos de las aguas. Si el río aumenta en exceso su caudal puede cortar directamente el cauce y saltarse un tramo sinuoso (m. abandonado).
Meato: cada uno de los diminutos espacios huecos intercelulares que hay en los tejidos paranquimatosos de las plantas.
Mecanicismo: sistema biológico y médico que pre-tende explicar los fenómenos vitales por las leyes de la mecánica de los cuerpos inorgánicos.
Mecanización: sustitución en el proceso productivo de la fuerza de la sangre por la acción de las máquinas.
Media pensión: servicio que presta un establecimiento hotelero consistente en el alojamiento y la comida de medio día, no la cena.
Megalópolis: conjunto urbano disperso que engloba a varias ciudades, pues los espacios intermedios poseen las mismas características urbanas que el resto debido a una tupida red de comunicaciones y formas de vida indiferenciadas.
Melojo (Quercus pyrenaica): “Árbol de la familia de las fagáceas, semejante al roble albar. con raíces profundas y acompañadas de otras artificiales, de que nacen muchos brotes; tronco irregular y bajo, copa ancha, hojas aovadas, unidas al peciolo por su parte más estrecha, vellosas en el envés y con pelos en la haz, y bellota solitaria o en grupos de dos a cuatro”. Alcanza los 20 m de altura y echa numerosos brotes de sus raíces por lo que origina manchas arbustivas en su rededor. Busca los suelos silíceos de las montañas del centro y noroeste peninsulares, entre los 400 y los 1.500 m de altitud. Cuando aparece más al sur, puede descender hasta los 200 m. Se mezcla con diversas especies como el roble, el pino silvestre o el negral e incluso con las encinas y alcornoques, aprovechando sus áreas más húmedas. Ha sido utilizado tradicionalmente para leña de hogar y sus numerosos brotes resultan muy apetecibles al ganado. La denominación pyrenaica no se ajusta a la realidad porque está ausente de casi toda el área.
Menú: conjunto de platos que constituyen una comida. En el restaurante equivale a carta del día y también, comida de precio fijo con posibilidad limitada de elección.
Mercancía: cualquier cosa objeto de compraventa.
Meridiano: cualquier semicírculo de la esfera terrestre, que va de polo a polo, de 180″ y cuyo número puede ser infinito, aunque los mapas dibujan unos pocos equidistantes entre sí. Desde 1884 se ha tomado el de Greenwich como meridiano de partida o cero.
Mesa: superficie llana que limita por uno o varios de sus costados con una pendiente abrupta. Se da sobre terrenos estratificados horizontalmente cuya capa superior está constituida por materiales muy resistentes a la erosión. Es una forma propia de climas áridos.
Mesocarpio: capa media de las tres que forman el pericarpio de los frutos; como la parle carnosa del melocotón.
Mesófila: planta que exige unas condiciones medias de humedad y temperatura para desarrollarse.
Mesón: establecimiento típico donde se sirven comidas y bebidas. Antiguamente se daba hospedaje a personas y caballerías.
Mesozoico (vid. Secundario)
Mesta: el origen hay que buscarlo en las mestas locales o parajes comunes donde pastaban los rebaños en la Alta Edad.
Media: su crecimiento trajo consigo la ampliación de la zona de pastos y los acuerdos a mayor escala entre los ganaderos de la comarca o región: mestas leonesa, soriana, segoviana y conquense. En el año 1273 Alfonso X el Sabio las reu¬nió bajo un solo organismo denominado el Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla. El interés de la Monarquía estaba claro porque “era mucho más fácil cargar tributos sobre el ganado que sobre los hombres” (Vicens Vives, 1969: 232). Como contrapartida la Mesta consiguió cantidad de privilegios sobre todos los ganados trashumantes y, posteriormente, también estantes; sobre la organización de las cabañas reales, que atravesaban el territorio en sentido latitudinal, y sobre el uso de pastos a lo largo del recorrido, con gran desesperación por parte de los agricultores. La hegemonía y declive de la Mesta aparecen estrechamente vinculados a los de la Monarquía, cuyas preferencias hacia el Honrado Concejo sobrepasaban el campo económico para adentrarse también en el social y en el político. Según Garande, el predominio de la ganadería frente a la agricultura liberaba gran cantidad de brazos jóvenes para empuñar las picas en Flandes o donde fuera preciso en tan vasto imperio. Como instrumento político, la Monarquía buscaba utilizar a la Mesta para reducir los privilegios de los nobles, lo que sólo consiguió en parte. Duró oficialmente hasta 1833, aun cuando fue arrastrando una larga agonía entre el odio visceral de los agricultores y los ataques técnicos de los liberales del siglo XVII.
Metamorfismo: cambio sufrido por las rocas sedimentarias y eruptivas, tanto en su estructura como en su composición, a causa de las temperaturas, presiones y aportes químicos a que han sido cometidas en el interior de la Tierra. Se dan dos tipos de metamorfismo: de contacto cuando la transformación se debe a un fenómeno de intrusismo magmático entre las rocas sedimentarias de escasa repercusión; m. regional si los efectos son generalizados sobre una extensa superficie, como en el caso de una orogenia sobre los sedimentos depositados en el fondo del geosinclinal.
Metano: hidrocarburo gaseoso e incoloro, producido por la descomposición de sustancias vegetales, y que se desprende del cieno de algunos pantanos, del fondo de las minas de carbón de piedra, etc. Mezclado con el aire es inflamable.
Meteorización: transformaciones tanto mecánicas como químicas sufridas por la roca debido a la acción de los agentes atmosféricos. Con posterioridad sobre esta roca alterada (regolita) intervienen otros procesos como la denudación y el transporte.
Metrópoli: núcleo urbano que organiza un territorio desde el sector cuaternario o postindustrial. La m. surge a partir de una ciudad tradicional, a cuyas funciones se añaden otras con tal dinamismo que abandonan su perímetro urbano y se expanden por el entorno. Este deja de ser un complemento agrícola o área residencial para los trabajadores de la industria y se integra en las funciones más avanzadas de la ciudad.
Microaspersión: sistema de riego por el que se economizan grandes volúmenes de a los mismos.
Micrópilo: orificio que perfora las membranas envolventes de la nuececilla, por el cual penetra en el óvulo vegetal el elemento masculino que ha de unirse con la oosfera en el momento de la fecundación.
Miera: producto del enebro por destilación de bayas y ramas. Es un aceite oscuro, amargo y espeso que los pastores utilizaban para curar la roña del ganado.
Migración: desplazamiento de una especie sobre el territorio. En el caso del hombre pueden ser movimientos interiores o exteriores, temporales o definitivos, voluntarios o forzosos, etc.
Mimbrera (Salixpurpurea): Sargatillo. Saciña. Salic. Zumarica. “Arbusto de la familia de las salicáceas, cuyo tronco, de 2 a 3 m de altura, se puebla desde el suelo de ramillas largas delgadas, flexibles, de corteza agrisada que se quita con facilidad, y madera blanca; hojas enteras, lanceoladas y muy estrechas; flores en amentos apretados, precoces, de anteras amarillas, y fruto capsular, velloso, cónico, con muchas semillas”. Aparece en zonas húmedas como barrancos, cursos de agua, etc. y se eleva hasta los 1.500 y los 2.000 m de altitud en las zonas más meridionales de la Península. Sus ramas han sido y siguen siendo utilizadas como mimbres para la fabricación de cestos. Mioceno: subperiodo del terciario, que junto con el plioceno forma el neogeno.
Modelado: conjunto de secuelas morfológicas sobre un territorio por la acción de uno o varios agentes climáticos. Según predomine uno u otro recibirá su denominación de m. glaciar, m. cárstico, m. eó- lico, etc.
Moheda: “Monte alto con jarales y maleza”.
Molasa: formación terciaria compuesta, alternativamente, por estratos de margas y conglomerados calcáreos del Mioceno. Su origen parece estar en la denudación de los relieves terciarios, cuyos materiales se depositaron en áreas lacustres próximas.
Mollisol: capa superficial que se hiela temporalmente durante el año en un clima periglaciar.
Monocotiledóneo: dícese del vegetal o planta cuyo embrión posee un solo cotiledón, como la palmera y el azafrán.
Monoico: “Aplícase a las plantas que tienen separadas las flores de cada sexo, pero en un mismo pie”.
Monospermo: fruto que sólo contiene una semilla.
Monóxido de carbono: gas incoloro e inodoro (CO), que se forma en la combustión incompleta de compuestos de carbono y derivados del petróleo. Es uno de los contaminantes más comunes proveniente de las calefacciones, motores, etc., y la sustancia que más preocupa en el control medioambiental urbano.
Montanera: 1. Pasto de bellota o hayuco que el ganado de cerda tiene en los montes o dehesas. 2. Tiempo en que está pastando”.
Montano: piso de vegetación que sigue al basal y precede al subalpino y que cubre la franja entre los 500 y 900 m de altitud. 
Montaña: se refiere tanto a una gran elevación del terreno como a un conjunto de ellas, formando cordilleras (cadenas paralelas) o macizos (cadenas en varias direcciones). Por su origen puede ser volcánica o tectónica (plegada y/o fallada), aunque su modelado posterior se deba a los agentes erosivos. Suele diferenciarse entre montaña media, con formas redondeadas, y alta montaña donde predominan los escarpes y abruptos.
Monte: a veces se utiliza como sinónimo de montaña, pero refiriéndose siempre a un relieve individualizado. El m. desde el punto de vista forestal, va acompañado de diferentes calificativos. 1. m. abierto, cuando las copas de los árboles cubren entre el 5 y el 20% del suelo; se utiliza para el pastoreo. Según sean las especies (encinas, alcornoques, quejigo, rebollo, etc.) se realizan aprovechamientos de montañera. Muy de tarde en tarde se labra para obtener una cosecha y controlar los matorrales. También se le conoce como adehesado o hueco. 2. m. alto, no por su elevación sino por la presencia de especies arbóreas de gran porte. 3. m. bajo, masa forestal de arbustos o de especies arbóreas que sufren talas periódicas para el aprovechamiento de su leña. Se reproducen a partir de la raíz formando espesos rodales, degradándose poco a poco al agotarse su capacidad de rebrote por las sucesivas talas. 4. m. leñoso, similar al monte bajo, está integrado por arbustos y especies arbóreas achaparradas, que llegan a cubrir más del 20% de la superficie. Se aprovecha para leña y pastoreo.
Montmorillonita: mineral de arcilla producto de la alteración de rocas básicas. Los componentes son magnesio, sodio y silicatos de aluminio con hidratos de hierro. Los suelos de m. se expanden al absorber grandes cantidades de agua.
Mordicante: acre, corrosivo, que causa picazón.
Morrena: acumulación de materiales glaciares de diverso tamaño y forma. Puede ser de varios tipos: de fondo, lateral, frontal o terminal, etc.
Mortalidad: proporción de defunciones que se dan en una población durante un periodo de tiempo. Los países desarrollados las recogen en los registros civiles con minuciosidad, no así el resto, por lo que los estudios comparativos apuntan indicios más que situaciones reales. La tasa bruta de ni de un territorio se obtiene relacionando el número lotal de muertos en un año con el número de habitantes existentes en la mitad del mismo. El cociente se ex-presa en tantos por mil. La tasa de m infantil se halla relacionando el número de fallecidos (por mil) menores de un año, con el total de nacidos durante un periodo anual.
Mortandad: multitud de muertes causadas por epidemia, cataclismos, peste o guerra.
Mota: relieve de escasa altura sobre un llano.
Motel: establecimiento hotelero alejado de los núcleos urbanos y en las cercanías de las carreteras. Ofrece hospedaje de corta duración en departamentos con entrada independiente desde el exterior y garaje o cobertizo.
Motivo del viaje: causa principal que origina el desplazamiento. Es una de las preguntas que aparece siempre en las encuestas para realizar estudios sobre los movimientos turísticos. Entre las más frecuentes están: vacaciones, ocio y recreo, trabajo y negocios, estudios, visita a familiares y amigos, tratamiento de salud, peregrinaciones, etc.
Muela: (vid. Mesa)
Mull: humus dulce originado por la descomposición de sustancias orgánicas. Es rico en bases, no puede arder y se mineraliza rápidamente.
Multipropiedad: sistema de copropiedad aplicado a viviendas de vacaciones, por el que el uso del bien está limitado a una parte del año, nunca inferior a una semana. Surge en EE.UU. durante la década de los años setenta del siglo XX y se extiende por Europa a continuación. El fenómeno se denomina en origen time-sharing.
Musco: lugar público o privado en que se exponen clasificados numerosos objetos de interés histórico, cultural, artístico o científico. La curiosidad o el valor de los mismos pueden atraer al público con fines turísticos.
Mutación: cualquiera de los cambios que aparecen bruscamente en el fenotipo de un ser vivo y que se transmiten por herencia a los descendientes.
N
Natalidad: número de nacimientos habidos en una población durante un periodo de tiempo, generalmente de un año. Las diferentes tasas relacionadas con el fenómeno (bruta, de fecundidad) se expresan en tantos por mil.
Necrópolis: cementerio de gran extensión donde abundan los monumentos fúnebres. Metafóricamente, cabe denominar así la última fase de un núcleo urbano en decadencia, como esas ciudades del futuro devastadas por algún cataclismo bélico o social, que con tanta fruición nos muestra el cine.
Néctar: “Jugo azucarado, producido por los nectarios, que chupan las abejas”.
Nemoroso: “Perteneciente o relativo al bosque”. Uso poético.
Neógeno: periodo superior del Terciario compuesto por el mioceno y el plioceno.
Neolítico: dentro de la prehistoria, el n. da nombre a la segunda Edad de Piedra en la que este mineral era pulimentado antes de usarse.
Nervadura: “Conjunto de los nervios de una hoja”.
Nevero: “Paraje de las montañas elevadas, donde se conserva la nieve todo el año”.
Nicho: 1. Concavidad en una vertiente debido a la erosión por gelivación o gelifracción. Inicialmente se acumula la nieve en el nicho, que puede luego derivar hacia un circo glaciar. 2. n. ecológico, la posición que ocupa un organismo o una estirpe dentro de la comunidad debido a su adaptación en todos los sentidos.
Niebla: “Nube en contacto con la tierra y que oscurece más o menos la atmósfera”. Suele reducir la visibilidad horizontal a menos de 1 km, si no se denomina neblina. Está formada por gotitas de agua en suspensión y se debe a varios fenómenos como la radiación nocturna en noches claras, la advección cuando se desliza una masa húmeda sobre otra más fría, la orografía formando niebla de ladera, etc.
Nieve: precipitación sólida formada por cristalitos de hielo microscópicos, ramificados o estrellados, que se agrupan al caer en copos. La temperatura ha de hallarse en todo momento y trayectoria por debajo del punto de congelación. Recibe numerosos calificativos en función al estado (nueva, en polvo, granulada, perpetua, podrida o embebida en agua, etc.) o al color (amarilla por el polen, parda por las motas de polvo y roja al mezclarse con ciertas algas microscópicas llamadas crioplancton).
Nitrógeno: elemento fundamental en la composición de los seres vivos, es un metaloide gaseoso, incoloro, inodoro, insípido y transparente. Constituye casi el 80% del aire atmosférico, pero no sirve ni para la respiración ni para la combustión.
Nivel: este concepto significa horizontalidad y punto de partida o de referencia. Así se habla de n. de base con respecto al mar. n. de condensación, n. de congelación, n. de fusión, etc.
Nivel hidrostático: límite superior en el subsuelo de la zona saturada por el agua.
Noche: 1. “Tiempo en que falta sobre el horizonte la claridad del sol. 2. Tiempo que hace durante la noche o gran parte de ella: noche lluviosa, cubierta, despejada”. Su duración varía según la estación y la latitud.
Nodo: punto singular o estratégico de la estructura urbana de carácter cultural (teatro), religioso (catedral). de ocio o descanso (parque), de comunicaciones, estación de ferrocarril), etc. Nuestro mapa mental urbano siempre tiene varios de ellos como puntos de referencia insustituibles.
Nopal (vid. Chumbera)
Nordeste: 1. “Punto del horizonte entre el Norte y el Este, a igual distancia de ambos. 2. Viento que sopla de esta parte”.
Nornordeste: “punto del horizonte entre el Norte y el Nordeste, a igual distancia de ambos”.
Nornorueste (Nosnorueste): 1.” Punto del horizonte entre el Norte y el Norueste, a igual distancia de ambos. 2. Viento que sopla de esta parte”.
Noroeste: 1. “Punto del horizonte entre el Norte y el Oeste, a igual distancia de ambos. 2. Viento que sopla de esta parte”.
Nortada: 1. “Continuación de viento norte fresco que sopla por algún tiempo seguido”. 2. Viento fuerte y continuado en el archipiélago filipino.
Noto (vid. Austro)
Nube: masa atmosférica compuesta por gotitas de agua o de hielo en suspensión, o de ambas a la vez, originadas por condensación. El papel que desempeñan las nubes es insustituible pues filtran los rayos solares, evitan la pérdida del calor terrestre, son fuente de todo tipo de precipitaciones, salvo la escarcha y el rocío, y caracterizan los diversos climas de la tierra. La nubes reciben denominaciones va-riadas según sus modalidades: altas (cirros, cirrostratos y cirrocúmulos); medias (altocúmulos y altoestratos) y bajas (estratos, estratocúmulos y nimboestratos). Otras denominaciones son: artificial o provocada; convectiva o de base inestable por recalentamiento; de fohen originada a sotavento; de ozono por la acumulación de éste (aunque últimamente predomine la situación inversa), de tormenta o cúmulonimbo; de verano, repentina, con fuertes aguaceros y fugaz; orográficas condicionadas por el relieve, etc.
Nubosidad: hace referencia a una porción del cielo cubierta por nubes de determinadas características.
Núcleo: 1. Almendra o parte mollar de los frutos que, como la nuez, tienen cáscara dura. 2. Corpúsculo contenido en el citoplasma de las células y constituido esencialmente por cromatina; actúa como órgano rector de las funciones de nutrición y reproducción de la célula, por lo cual es indispensable para la vida de ésta”. 3. Parte interna de la Tierra.
Nudo: “En los árboles y plantas, parte del tronco pol-la cual salen las ramas, y en éstas, parte por donde arrojan los vástagos, que es siempre más dura y firme que lo demás de la madera, por lo que se distingue en ella, y tiene por lo regular forma redondeada”.
Nuececilla: “Masa parenquimatosa que está rodeada por dos membranas y constituye la mayor parte del óvulo de los vegetales”.
Nupcialidad: lasa por mil de los matrimonios habidos durante un año en la población media de un ámbito determinado. Ofrece múltiples variantes: n. de solteros, viudos y divorciados, con sus distintas combinaciones.
Nutriente: componente edáfico para la alimentación de las plantas como el calcio, fósforo, nitrógeno y potasio.
O
Oblicua: referida a la nerviación de una hoja, donde los nervios secundarios forman con el principal un ángulo entre los 10° y los 60°.
Oblongo: más largo que ancho, incluso tres veces.
Obstetricia: especialidad médica que se ocupa de la gestación, parto y puerperio.
Ocaso: puesta del sol al trasponer el horizonte. Occidente. Anochecer. Crepúsculo.
Occidente: 1. Punto cardinal del horizonte por donde se pone el sol en los días equinocciales”. 2. Conjunto de países de varios continentes, cuyas lenguas y culturas tienen su origen principal en Europa”.
Oceánico (vid. Atlántico)
Océano: superficie de agua muy extensa que separa continentes. Ocupa el 70.8% de la epidermis de la Tierra y se subdivide en cinco partes: Pacífico (126,9 mll/km2), Atlántico (58,2 mll/km2), índico (42.4 mll/km2), Ártico (48 mll/km2) y el Antártico o Austral (85.3 mll/km2).
Ocio: el viejo concepto griego del ocio como una ocupación contemplativa ha dado paso a una visión distinta de contrapunto con el trabajo. Así o. significa inacción o cese de la actividad laboral, sustituida por tiempo libre para el juego y la diversión. La civilización del ocio es una necesidad sociológica de organizar dicho tiempo libre que, por sus soluciones masificadas, puede desembocar en una nueva fórmula de alienación como el trabajo.
Oclusión: proceso por el que las masas frías, anterior y posterior, que acompañan a una más cálida se unen por la base despegándola del suelo y alejándola de su fuente de alimentación. El resultado es un frente ocluido que poco a poco va desapareciendo.
Oesnoroeste (oesnorueste): 1. “Punto del horizonte entre el Oeste y el Noroeste, a igual distancia de ambos. 2. Viento que sopla de esta parte”.
Oessudoeste (oessudueste): 1. “Punto del horizonte entre el Oeste y el Sudoeste, a igual distancia de ambos. 2. Viento que sopla de esta parte”.
Oeste: “Viento que sopla de esta dirección”. Occidente.
Oferta turística: conjunto de bienes y servicios a disposición del viajero referentes al alojamiento, alimentación. transporte, recursos naturales, cultura, ocio, sanidad, etc.
Oficina de turismo: lugar en que se atiende al público con todo tipo de información sobre los recursos y servicios turísticos de la zona o población.
OIT: Organización Internacional del Trabajo. Es un organismo de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, especializado en las relaciones laborales. En la asamblea anual se reúnen los representantes de las empresas, administraciones públicas y trabajadores. Las convenciones o acuerdos son de obligado cumplimiento para los Estados miembros.
Ojo: 1. “Manantial que surge en un llano”. 2. Resurgencia de agua. 3. Área circular en calma del núcleo del ciclón tropical.
Ola: 1. “Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas”. 2. Fenómeno atmosférico que produce variación repentina en la temperatura de un lugar: ola de calor o de frío.
Oligoceno: subperiodo geológico de la época terciaria que, junto con el eoceno, forma el paleogeno. El otro periodo es el neogeno.
Olio de sapo: (vid. Gneis)
Olmo (Ulmus minor): “Árbol de la familia de las ulmáceas. que crece hasta la altura de 20 m, con tronco robusto y derecho, de corteza gruesa y res¬quebrajada; copa ancha y espesa; hojas elípticas y trasovadas, aserradas por el margen, ásperas y lampiñas por el haz, lisas y vellosas por el envés y verdes por ambas caras; flores precoces, de color blanco rojizo, en hacecillos sobre las ramas, y frutos secos, con una semilla oval, aplastada, de ala membranosa en todo su contorno, verde al principio y amarillenta después, tan abundante y de tan rápido desarrollo, que el árbol parece cubierto de hojas, siendo así que éstas nacen después de caerse las semillas”. Abunda en las proximidades de los cursos de agua, con sucios frescos y profundos, y asociado con álamos, sauces y fresnos. Rehuye los fríos extremos, de ahí que no ascienda por encima de los 1.000 m en el norte y de los 1.500 en el sur mediterráneo. Varias causas explican su expansión por lindes y carreteras del país: su carácter ornamental; la capacidad de su raigambre, de crecimiento rápido, para contener suelos en pendiente; la resistencia de su madera ante la humedad; el ramón de sus hojas para el ganado, etc. En la actualidad las olmeras del país ofrecen un triste espectáculo, pues están todas ellas muertas, salvo algunos rebotes jóvenes, atacadas por la grafiosis (Cerastocyistis vemi), un hongo de extremada virulencia.
Ombrófilo: planta que necesita mucha lluvia para su desarrollo.
OMS: Organización Mundial de la Salud. Pertenece a las Naciones Unidas y fue creado en 1948 para luchar contra los problemas sanitarios a escala mundial. Tiene su sede en Ginebra.
Onda: porción de agua que alternativamente se eleva y deprime en la superficie del mar, de un río o de un lago, por la propulsión del aire u otra causa, y aparentemente se mueve formando círculos concéntricos o líneas paralelas.
Ondulación: “Movimiento que se propaga en un fluido o en un medio elástico sin traslación permanente de sus moléculas”.
Oosfera: “Célula sexual femenina que se produce en el óvulo de los vegetales en virtud de una transformación del tejido parenquimatoso de la nuececilla, y que en el momento de la fecundación se une con el elemento masculino para dar origen a un nuevo individuo”.
Openfiekl: término inglés para designar un terrazgo de campos abiertos, no cercados como el bocage. Esta organización abierta entraña otras características como la organización colectiva de la actividad agrícola, no necesariamente de la propiedad, y el hábitat concentrado. Las tierras labradas solían dividirse en tres grandes hojas, utilizadas alternativamente para cultivo, pastizales y barbecheras.
Opio: “Resultado de la desecación del jugo que se hace fluir por incisiones de las cabezas de adormideras verdes. Es opaco, moreno, amargo y de olor fuerte característico, y se emplea como narcótico”.
Opuesta: “Dícese de las hojas, flores, ramas y otras partes de la planta, cuando están encontradas o las unas nacen enfrente de las otras”. Van emparejadas, una a cada lado de un mismo nudo.
Opuncia (vid. Noppal o Chumbera)
Oquedal: monte hueco, sólo con árboles y limpio de hierbas y arbustos.
Orden: “Cada uno de los grupos taxonómicos en que se dividen las clases y que se subdividen en familias”.
Ordovícico: periodo paleozoico a continuación del cámbrico que recibe el nombre de una raza del norte de Cíales. Corresponde a la última fase del silúrico.
Orear: dar el viento en una cosa para que se refresque, seque y quite la humedad o el mal olor.
Organización Mundial de Turismo (OMT): organismo constituido en 1975, dependiente de la ONU y con sede en Madrid. Tiene como fin el estudio y promoción del turismo a través de estadísticas, informes o seminarios.
Oriental: “Perteneciente al Oriente”.
Orientar: 1. Colocar una cosa o determinar su posición respecto de los puntos cardinales. 2. “Desigual-en un mapa por medio de una flecha u otro signo el punto septentrional, para que se venga en conocimiento de la situación de los objetos que comprende”.
Oriente: 1. “Punto cardinal del horizonte, por donde nace o aparece el sol en los equinoccios. 2. Asia y las regiones inmediatas a ella de Europa y Africa”. Este.
Orilla: 1. Límite de la tierra que separa del mar, lago, río, etc.; faja de tierra que está más inmediata al agua”. 2. Familiarmente, vientecillo fresco. 3. En Andalucía, estado atmosférico del tiempo, bueno o malo.
Orófila: planta que busca una ubicación en altura, de montaña.
Orogénesis: “Parte de la geología que estudia la formación de las montañas”.
Orogenia: época en que se desarrollaron determinados procesos que dieron origen a las montañas. Las dos más famosas son la herciniana (Paleozoico) y la alpina (Terciario).
Orógeno: parte no consolidada de la corteza terrestre, referida tanto a la fase de geosinclinal como a la de formación montañosa. En este último caso, el orógeno está integrado por una cobertura sedimentaria sobre rocas metamórficas.
Orto: salida o aparición del sol o de otro astro por el horizonte. Fenómeno contrario al ocaso.
Orvallo: llovizna. Sirimiri. Calabobos. Lluvia fina del clima atlántico.
Oscilación: variación climática entre un máximo y un mínimo. Sinónimo de amplitud térmica referida a las temperaturas.
Otero: “Cerro aislado que domina un llano”. Relieve de escasa altitud y forma redondeada.
Otoño: estación del año que, astronómicamente, principia en el equinoccio del mismo nombre (23 de septiembre) y va hasta el inicio del invierno (22 de diciembre). Esto es así en el hemisferio norte, por¬que en el sur ocurre cuando el sol se halla en el equinoccio de primavera.
Ovario: 1. “Parte inferior del pistilo que contiene los óvulos. 2. Glándula sexual femenina, par, ovoidea, situada a cada lado del útero en los ligamentos anchos”.
Overbooking: reserva de plazas, generalmente de avión pero también de alojamiento, superior a la capacidad real.
Óvulo: 1. “Cada una de las células sexuales femeninas que se forman en el ovario de los animales y que casi siempre necesitan unirse a gametos femeninos para dar origen a nuevos individuos. 2. Cada uno de los cuerpos esferoidales en el ovario de la flor, en que se produce la oosfera, rodeados por una doble membrana provista de un orificio o micrópilo”.
Oxígeno: es un metaloide gaseoso, algo más pesado que el aire, del que forma parte y también de la mayoría de las sustancias. Fue descubierto en 1774 por J. Priestley. Supone el 21% del volumen de la atmósfera y resulta imprescindible para nuestra respiración. Nuestro organismo contiene un 66% de oxígeno combinado de diferentes maneras. Posee suma importancia para conocer la calidad del agua. El mantenimiento de la vida piscícola exige una concentración mínima de 3-5 mgr/l, dependiendo de las especies y de otras condiciones medio am-bientales.
Ozono: “Estado alotrópico del oxígeno, producido por la electricidad, de cuya acción resulta un gas muy oxidante, de olor fuerte a marisco y de color azul cuando se liquida. Se encuentra en muy pequeñas proporciones en la atmósfera”. Forma de oxígeno (O3) producida por los rayos ultravioletas, que se halla en una proporción muy pequeña, pero cuya función protectora es determinante para los seres vivos frente a dichos rayos.
Ozonosfera: capa de ozono dentro de la estratosfera, entre los 20 y 40 km de altura, que protege la vida de la tierra frente a los rayos ultravioleta.
P
PAC: vid. Política Agrícola Común.
Pago: “Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares”.
Paisaje: espacio terrestre, de características homogéneas, analizado visualmente. Es el resultado de una serie de elementos naturales y antrópicos, de procesos espontáneos por un lado y de otros en los que ha intervenido la mano del hombre. Sin embargo hay que reconocer que la palabra p. lleva implícito un componente subjetivo en la percepción hasta el punto de que cada persona ve y siente de manera distinta cada p. en sí mismo, pues se recrea en la retina y en la sensibilidad de cada espectador. Sin negar el derecho a todas las interpretaciones o vivencias personales, nosotros creemos que en la gestación de cualquier paisaje ha sido necesario un prolongado ayuntamiento entre el medio físico y la cultura de los diferentes grupos humanos. De esta interacción han surgido paisajes diferentes e irrepetibles como las huellas de cada uno de nosotros, espacio terrestre, de características homogéneas, analizado visualmente. Es el resultado de una serie de elementos naturales y antrópicos, de procesos espontáneos por un lado y de otros en los que ha intervenido la mano del hombre. Cabe hablar de un p. agrario o rural cuyos componentes más destacables son la organización del terrazgo, tipo de cultivos, red de caminos, hábitat, etc.; de un p. cultural donde han quedado cristalizados los modos de vida de un grupo humano a lo largo de la historia; de un p. negro, vinculado a los primeros tiempos de la revolución industrial con un uso masivo del carbón como fuente de energía y, finalmente, de un p. industria! tapizado de complejos industriales, polos de desarrollo, áreas de expansión industrial, etc.
Paleoclima: clima de un periodo prehistórico o histórico, pero siempre remoto, para cuyo análisis se cuenta con restos biológicos o geológicos.
Paleógeno: uno de los dos periodos del Terciario, subdividido en paleoceno, eoceno y oligoceno.
Paleosuelo: suelo, cuyo origen se remonta a épocas antiguas, formado en condiciones geológicas y climatológicas diferentes y que está cubierto por sedimentos posteriores o aparece en superficie y es remodelado por los agentes erosivos.
Paleozoico: es el segundo de los periodos de la historia de la tierra y el primero de los sedimentarios. Se le calcula una duración aproximada de 350 millones de años. En él aparecen los signos de vida más antiguos y se subdivide en: cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico. Durante el mismo hubo dos importantes plegamientos, el caledoniano y el varisco y en sus entrañas se formaron materiales decisivos para el desarrollo económico moderno, como petróleo, cinc, plomo y carbón.
Palinología: ciencia que estudia el polen hallado en zonas resguardadas (turberas), lo que permite conocer las condiciones climáticas y biológicas de épocas pasadas.
Palmera (Phoenix dactilyfera): Palma común. Palma datilera. “Árbol de la familia de las palmas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco áspero, cilindrico y de unos 3 dm de diámetro; copa sin ramas y formadas por las hojas, que son pecioladas, de 3 a 4 m de largo, con el nervio central recio, leñoso. de sección triangular y partidas en muchas lacinias, duras, correosas, puntiagudas, de unos 30 cm. de largo y 2 de ancho; flores amarillentas, dioicas. y por fruto los dátiles, en grandes racimos que penden a los lados del tronco, debajo de las hojas”. El tronco está cubierto con la base de las hojas de que se ha ido desprendiendo al crecer y remata con un penacho de grandes proporciones. Precisa de un clima cálido sin que le falte humedad en el suelo. Es originaria de África o de Asia, probablemente del actual Irak. Se ha adaptado perfectamente en la región levantina y sureste andaluz, con Elche como núcleo más conocido donde los palmerales son explotados por sus frutos. También sus hojas, trenzadas artísticamente o sueltas, tienen una gran demanda en la festividad católica del Domingo de Ramos. Su color amarillento se consigue cubriéndolas por completo para que pierdan el verdor. La polinización de la palmera femenina precisa de árboles masculinos en las cercanías o, en su defecto, recurrir a métodos artificiales que ya utilizaban los asirios.
Palmito (Chamacrops humilis): Palma enana. “Planta de la familia de las palmas, con tronco subterráneo o apenas saliente, que sin embargo se alza a 2 y 3 m de altura en los individuos cultivados, hojas en figura de abanico, formadas por 15 ó 20 lacinias estrechas, fuertes, correosas y de unos 3 dm, que parten de un peciolo largo, casi leñoso, comprimido y armado de aguijones; flores amarillas, en panoja ramosa, ceñida por una espata coriácea, y de fruto rojizo, elipsoidal, de 2 cm de largo, comestible y con hueso muy duro. Es común en los terrenos de Andalucía y de las provincias de Levante, donde se aprovechan las hojas para hacer escobas, esteras y serijos”. Vive en toda clase de suelos, aun en los más pobres, y bien soleados. Llega a formar matorrales impenetrables por espesos y por lo desagradable de sus pinchazos. Su sistema radial es muy poderoso y extremadamente útil para fijar terrenos sueltos y reducir la erosión en el clima mediterráneo del Levante y sur peninsulares, sujetos a precipitaciones devastadoras por la intensidad horaria de las mismas. Su denominación científica, chamaerops, de origen griego, significa “broza encima de la tierra”, lo que sin duda hace referencia a la densidad aludida anteriormente.
Palúdico: “Perteneciente a terreno pantanoso”.
Palustre: terreno pantanoso o de marisma.
Pan de azúcar: denominación que reciben algunos cerros cónicos y de materiales graníticos.
Panícula: “Panoja o espiga de flores”, generalmente piramidal.
Panoja: “Conjunto de espigas, simples o compuestas, que nacen de un eje o pedúnculo común; como en la grama y en la avena”.
Pantano: 1. Hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondo más o menos cenagoso. 2. Gran depósito artificial de agua” para suministrarla potable, como regadío o como energía eléctrica. 3. Se denomina p. barométrico a una amplia zona en la que apenas existe gradiente de presión, pues las isóbaras están muy distantes entre sí.
Papilionáceas: “Dícese de plantas angiospermas dicotiledóneas, hierbas, matas, arbustos o árboles, con fruto casi siempre en legumbre; flores con corola amariposada en inflorescencias de tipo de racimo o espiga y con diez estambres, todos libres o unidos por sus filamentos, o bien uno libre y nueve unidos por sus filamentos; como el guisante, la retama y el algarrobo”. Forman parte de una de las familias más amplia del reino vegetal, con unas 17.000 especies extendidas por toda la tierra y cuyo interés económico es incuestionable tanto en el terreno de la alimentación humana (Garbanzos, fríjoles, lentejas) y animal (alfalfa, pipirigallo, haba, yero, almorta o tito, etc.) como en el de la química (índigo), la farmacia (sen) o la ornamentación (árbol del amor).
Paquete turístico: conjunto cerrado de servicios en el que se incluyen alojamiento, transporte, transfer, alimentación y visitas turísticas. El paquete se asume en su totalidad y por un precio global.
Paracaidismo: deporte de aventura que consiste en saltar en paracaídas desde un medio de transporte aéreo o desde una gran elevación.
Parador de turismo: establecimiento hotelero de alta categoría dependiente del Estado. En España existe una extensa Red de Paradores ubicados en edificios de gran valor artístico, donde se da una buena relación calidad-precio.
Paralelo: “Cada uno de los círculos menores paralelos al Ecuador, que se suponen descritos en el globo terráqueo y que sirven para determinar la latitud de cualquiera de sus puntos o lugares”. Entre el ecuador (0°) y los polos hay una latitud de 90″ tanto hacia el norte como hacia el sur.
Paramento: parte visible de las escamas de una piña. Paramera: vasta región de páramos. Páramo: “Terreno yermo, raso y desabrigado”. Generalmente es una superficie llana, a cierta altitud, de suelo pobre y en consecuencia de vegetación rala y de escaso porte. Parapente: deporte de aventura que consiste en el lanzamiento desde cumbres o precipicios con un paracaídas rectangular diseñado para la caída en vuelo libre.
Parásito: animal o planta que se alimenta a costa de sustancias orgánicas contenidas en el cuerpo de otro ser vivo, en contacto con el cual vive temporal o permanentemente. Un p. especializado no causa la muerte de su hospedador de forma inmediata, pero sí puede hacerlo a largo plazo. Si actúa en el exterior se denomina ectoparásito (garrapata, pulga, etc.) y endoparásito si lo hace en el interior (tenia, lombriz intestinal, etc.).
Parcela: 1. “Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor que se ha comprado, expropiado o adjudicado”. 2. En el Catastro, cada una de las tierras de distinto dueño que constituyen un pago o término”.
Paroxismo: periodo de apogeo o de máxima intensidad en un movimiento orogénico.
Parque: terreno amplio con abundancia de árboles, plantas ornamentales y entretenimientos, ubicado en el interior de una población y dedicado al recreo y descanso. P acuático: lugar de recreo con piscinas y otras atracciones acuáticas. P. de atracciones: lugar vallado en cuyo interior se ofertan múltiples instalaciones mecánicas de feria, espectáculos diversos y servicios de cafetería. P nacional: paraje extenso de propiedad estatal, en que se protegen la flora y la fauna, a veces amenazada de extinción, y se permite el aprovechamiento de sus recursos. El de Covadonga (fue el primero en establecerse en España (1912). P. natural: zona protegida por sus valores naturales con el fin de facilitar los contactos del hombre con la naturaleza, según recoge la Ley. Es de menor extensión que el parque nacional.
Partenogénesis: “Modo de reproducción de algunos animales y plantas, que consiste en la formación de un nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han unido previamente con gametos masculinos”.
Partida (hoja): dividida en lóbulos profundos, hasta un cuarto de la anchura o la mitad de la longitud.
Parva: mies extendida en la era para ser trillada por el sistema tradicional o, una vez trillada, cuando aún no ha sido separada de la paja.
Paso: 1. “Lugar o sitio por donde se pasa de una parte a otra”. 2. Topográficamente es sinónimo de estrecho o angostura entre dos montañas.
Pasto: hierba y también terreno donde se alimenta el ganado. Esta segunda acepción hace referencia a espacios naturales, donde no interviene el hombre. Se contrapone a prados o praderas artificiales.
Patente: órgano que forma casi un ángulo de 90° con el eje donde se inserta.
Peciolo: pezón de la hoja, por el que ésta se une al tallo.
Pedillanura: es una extensión de pendiente casi nula en todas las direcciones y con una cobertura detrítica débil donde emergen de vez en cuando incrustaciones redondeadas de granito. Se da en climas áridos y las corrientes de agua apenas se encajan en ella pues circulan de forma laminar.
Pedimento: en sentido lato coincide con el glacis de erosión, pero se diferencia de éste por estar modelado sobre una roca uniformemente dura (cristalina) que acaba convirtiéndose en arena. Es, pues, una superficie de erosión, débilmente inclinada, sobre roca cristalina y en condiciones climáticas subáridas o áridas.
Pedoclímax: fin en el estadio de evolución de un suelo de acuerdo con las condiciones climáticas en las que se generó.
Pedogénesis: (vid. Edafogénesis)
Pedregal: acumulación formada por trozos gruesos de roca al pie de un acantilado, cuya fragmentación se debe a un proceso de meteorización mecánica.
Pedrisco: piedra o granizo, con un diámetro entre 5 y 50 mm de diámetro, constituido por capas de hielo transparentes en su totalidad o traslúcidas, alternativamente.
Pedúnculo: 1. Pezón en la hoja, ílor o fruto. 2. Prolongación del cuerpo, mediante el cual están fijos al suelo algunos animales de vida sedentaria, como los percebes”.
Pelágico: dícese de los animales y plantas que flotan o nadan en el mar, a diferencia de los bentónicos. Viven en profundidades que rebasan los 800 m.
Pendiente: cuesta o declive de un terreno con respecto a la horizontal. Se mide por fracción, tanto por ciento o por grados.
Penillanura: es el estadio final de un proceso de erosión. que ha debido durar millones de años, en un clima tropical, pues en un medio templado no se alcanza tal grado de peneplanificación. A veces surgen relieves residuales de notable importancia llamados nonadnock, formados con rocas más duras que el resto. En la actualidad no existen penillanuras por la escasa duración del ciclo erosivo, pero sí restos de otras de la era primaria (p.pretriásica) o de la terciaria (eogénica) que fueron fosilizados y luego levantados por movimientos epirogénicos posteriores.
Península: “Tierra cerrada por el agua, y que sólo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor”.
Pensión: establecimiento hotelero que cuenta con un máximo de doce habitaciones y ofrece hospedaje y pensión completa, que abarca las tres comidas.
Peplopausa: capa interior de la troposfera entre 1.500 y 2.500 m del suelo.
Peptización: proceso por el que una disolución coloidal concentrada puede fragmentarse o dispersarse hasta formar grupos de moléculas de pequeño ta-maño debido a fenómenos de naturaleza eléctrica, como es el rechazo que sienten partículas del mismo signo. Tal ocurre en suelos silíceos y en compuestos húmicos en presencia del agua. El fenómeno inverso es la floculación.
Percolación: filtración o descenso del agua hacia horizontes más profundos con el consiguiente lavado del suelo por arrastre de sustancias.
Perenne: que vive más de dos años. Se dice de las hojas que no se renuevan cada otoño ni a la vez, sino que permanecen en la planta durante un tiempo superior, por lo que ésta se muestra siempre verde. Perennifolio.
Perfil: 1. Horizonte o estrato que muestra un corte vertical del suelo. 2. P. topográfico es el resultado de trasladar a un eje de coordenadas la altura y la distancia existentes en uno o varios fragmentos ejemplares de un plano con el fin de conseguir un mejor análisis y comprensión del mismo. 3. P. de equilibrio: se denomina así la pendiente longitudinal y cóncava conseguida por un río cuando aquélla aplica la energía exclusivamente en llevar sus aguas a la desembocadura. En esta situación ideal ninguna de sus tres finalidades, erosionar, transportar y sedimentar, prevalece sobre las otras.
Perigclisol (vid. Permafrost)
Perigeo: “Punto en que la Luna se halla más próxima a la Tierra”.
Periglacial: hace referencia, desde el punto de vista climático, a los fenómenos que se dan por debajo de las nieves perpetuas, sometidas al vaivén de hielo y deshielo. En inglés existe una diferencia entre el sustantivo (glacier) y el adjetivo (glacial), no así en castellano, aunque recientemente algunos autores lo han incorporado para marcar dicha diferencia ya que permite una mayor precisión.
Perihelio: punto en que un planeta se halla más inmediato al sol, que en el caso de la tierra sucede en torno al 1 de enero.
Periodo: partes en que se dividen las eras geológicas de la tierra.
Permafrost: se denomina así a la capa del subsuelo que en climas fríos permanece siempre helada. Se sitúa entre el suelo profundo, que la radiación interna de la tierra mantiene deshelado, y el superficial que se deshiela durante un periodo del año más o menos largo. Pergelisol Tjale.
Permeabilidad: cualidad del suelo o de las rocas que permite la filtración del agua hacia capas más profundas. Está en proporción directa al grado de porosidad.
Pérmico: último periodo de la era primaria o paleozoica. a continuación del carbonífero e inmediatamente anterior al triásico. En él se formó el geosinclinal de Tethys y la tierra tuvo un clima árido en el hemisferio norte y húmedo en el sur.
Perturbación: fenómeno que, referido a la atmósfera, es sinónimo de inestabilidad y va unido a una situación ciclónica. En las latitudes medias se origina por la presencia del frente polar y aparece formando familias o series borrascosas. Existen otros tipos de perturbaciones como las orogénicas, las convectivas, las de gota fría y las cinemáticas intertropicales en las que la energía calorífica se torna mecánica.
Peste negra: también conocida como muerte negra. fue la más virulenta de las que sufrieron durante la Edad Media. Llegó desde Crimea en barcos genoveses que la propagaron por occidente. Su nombre le viene por la coloración de los tumores en la piel y se calcula que mató a un tercio de la humanidad.
Pestieida: sustancia orgánica o inorgánica usada en la lucha contra hongos (fungicida), hierbas dañinas (herbicida), insectos (insecticida), etc. Casi todos son perjudiciales y se desconocen sus efectos sobre el medio ambiente a largo plazo.
Pétalo: “Cada una de las piezas que forman la corola de la flor”.
Petrideserta: vegetación sobre rocas, como algas y hongos, de la familia de las talofítas.
Petrografía: ciencia que estudia el origen de las rocas.
Petróleo: líquido oleaginoso, inflamable, cuyo color puede variar desde el negro hasta ser casi incoloro. Se encuentra nativo en el interior de la tierra y, a veces, forma grandes manantiales. Consiste en una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otras materias. Su origen está en la acumulación a partir del silúrico de restos vegetales y animales marinos en mares poco profundos, cubiertos luego por sedimentos posteriormente plegados. En la mayoría de los casos el petróleo flota sobre un depósito de agua salada y debajo de los gases que lo acompañan, ocupando todo el conjunto la cresta de sinclinales profundos.
Petrología: ciencia que estudia el origen de las rocas.
Pezón: 1. “Ramita que sostiene la hoja, la inflorescencia o el fruto en las plantas. 2. Botoncito que sobresale en los pechos o telas de las hembras, por donde los hijos chupan la leche”.
pH: estas siglas significan el potencial de iones de Hidrógeno existentes en una solución. Se usa como indicador de la acidez (pH < 7) o de la alcalinidad (pH > 7). El valor 7 indica una situación neutra y el valor máximo es el de 14.
PIB: producto interior bruto o suma de todos los bienes producidos por un país a lo largo del año. sin deducción de las amortizaciones.
Pie: 1. “Tallo de las plantas y tronco del árbol. 2. La planta entera”.
Piedemonte: es una superficie de erosión ubicada al pie de un relieve del que se individualiza a través de una ruptura de pendiente y que hace de nexo con la llanura o el fondo del valle. Si ei clima es árido, el piedemonte adquiere los caracteres de un glacis modelado por las arroyadas superficiales.
Piedra: 1. Sustancia mineral, más o menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metálico. Fragmento de roca. 2. La p. pómez es de origen volcánico, esponjosa, frágil, de color agrisado y textura fibrosa, que raya el vidrio y el acero y es muy usada para desgastar y pulir. Es ácida y de un tamaño semejante a los lapilli. La porosidad de esta piedra se debe al elevado contenido de vapor de agua y de otros gases que al entrar en contacto con la atmósfera se dilatan violentamente hasta el punto de hacerla estallar fragmentándola o convirtiéndola en finas partículas.
Piélago: “Parte del mar. que dista mucho de la tierra” Mar.
Piezómetro: instrumento que sirve para medir el grado de compresibilidad de los líquidos. Se utiliza, por ejemplo, para conocer la altura de una capa freática.
Pigmento: “Materia colorante que, disuelta en forma de granulos, se encuentra en el protoplasma de muchas células vegetales y animales”.
Pilancón: depresión de algunos metros de diámetro y escasos centímetros de espesor formada sobre rocas calcáreas.
Pilar tectónico (vid. Horst)
Pimpollo: 1. “Pino nuevo. 2. Árbol nuevo. 3. Vástago o tallo nuevo de las plantas”.
Pinabete: (vid. Abeto)
Pinada:1. Dícese de la hoja compuesta de hojuelas insertas a uno y otro lado del peciolo, como las barbas de una pluma. 2. Sitio poblado de pinos”. Pineda. Pinedo. Pinaza: “Hojarasca del pino y demás coniferas”.
Pinganillo: pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo que cuelga de las canales de los tejados. Carámbano. Candelizo. Cerrión.
Pingo: es una elevación circular del terreno, con varios metros de altura y propia de un clima periglaciar, que se origina debido a la presión interna ejercida por una acumulación de hielo. Recibe también el nombre de hidrolacolito.
Pingorota: “La parte más alta y aguda de las montañas y otras cosas elevadas”.
Pino: genéricamente se denomina a sí a una serie de árboles con hojas muy estrechas y punzantes (aciculadas). reunidas en ramilletes de dos, tres o cinco y persistentes durante el invierno. El fruto (piñones) se concentra en una formación leñosa (pifia) que madura a los 2-3 años. Todas las especies de p. tienen la madera más o menos resinosa. Las más abundantes en España son: el p. albar o piñonero (pipinea), de copa abierta y ancha; el p. canario (p. canariensis), de gran resistencia frente al fuego; el p. carrasco o alepo (p. halepensis), que se adapta fácilmente a los suelos mediterráneos pobres; el p. negral (pipinaster), el más extendido en las repoblaciones peninsulares; el p. negro (p. uncinata), que coloniza las zonas de alta montaña y el p. silvestre (p. sylvestris) de gran porte, cuya madera es la más cotizada entre sus congéneres.
Pinocha: “Hoja o rama del pino”.
Pinsapo (Abies pinsapo): pino pinsapo. Árbol del gé-nero del abeto, de 20 a 25 m de altura, corteza blanquecina, flores monoicas, hojas coilas, esparcidas y casi punzantes, que persisten durante muchos años, y piñas derechas, más gruesas que las del abeto. Tiene un tronco grueso y derecho y las ramas, casi horizontales, crecen próximas a la base del árbol, que adquiere un porte cónico. Aunque soporta todo tipo de suelos, prefiere los calizos, pedregosos y poco profundos, en pendientes pronunciadas y a una altitud entre los 1.000 y los 1.800 m. En la Península aparece sólo en los relieves meridionales y es endémico de la serranía de Ronda.
Pinta:1. Mancha o señal pequeña en el plumaje, pelo o piel de los animales y en la masa de los minerales. 2. Gota de agua u otro líquido”.
Pintear: “Caer pintas o gotas de agua, lloviznar”.
Piña:1. Fruto del pino y otros árboles. Es de figura aovada, de tamaño que varía, según las especies, desde 2 a 20 cm de largo y aproximadamente la mitad de grueso, y se compone de varias piezas leñosas, triangulares, delgadas en la parte inferior, por donde están asidas, y recias por la superior, colocadas en forma de escama a lo largo de un eje común y cada una con dos piñones y rara vez uno. 2. Mazorca de maíz, especialmente cuando carece de farfolla”.
Piñón: “Simiente del pino. Es de tamaños diferentes, según las especies, desde 2 a 20 mm de largo y 1 a 5 de grueso, elipsoidal, con tres aristas, obtusas, cubierta leñosa muy dura y almendra blanca, dulce y comestible en el pino piñonero”.
Piorno (Spartium junceum): “Arbusto de la familia de las papilionáceas, de 2 a 3 m de altura, con tallo fuerte y erguido, ramas estriadas, verdes y con aspecto de junco cuando jóvenes; hojas escasas, sencillas, casi sentadas y oblongas; flores grandes, olorosas, amarillas, en ramos pendientes, y fruto en vainillas lineales, negruzcas, lustrosas cuando maduras, y con 10 ó 12 semillas arriñonadas”. Forma setos y matorrales en claros de bosque, terraplenes y ribazos y coloniza toda la región mediterránea acompañando a otras especies arbustivas que forman la maquia. Suele verse en las cunetas de las carreteras y medianiles de autopistas como planta de adorno. Las flores, llamativas y con olor a miel, son peligrosas para la salud pues contienen un alcaloide vomitivo. Existen otras plantas, de la misma familia, que también son denominadas piorno, como la escoba blanca (Cytisus multifloms) y la retama negra (C. Scoparius). Forman matorrales en los pisos bajo y montano del cuadrante noroccidental silíceo y no son fáciles de distinguir para quien no sea especialista.
Pipkrake: fibras o bastoncitos helados, en el interior del suelo, que a modo de columnas elevan entre uno y siete cm los granos de tierra o piedrecillas. Posteriormente, al deshelarse, originan movimientos superficiales por saltación o reptación.
Pirenaico: 1. Perteneciente o relativo a los montes Pirineos”. 2. Desde la tectónica, hace referencia a un tipo característico de pliegues y fallas sufridas por este relieve durante la orogénesis alpina.
Piriforme: que tiene figura de pera.
Piroclasto: producto expulsado por un volcán en erupción, como las bombas, cenizas y lapillis.
Pirofita: planta adaptada al fuego del que se beneficia frente a otras especies, como el pino canario o el acebuche.
Piso: 1. En geología equivale a estrato o unidad estratigráfica homogénea en cuanto a materiales, edad y composición. 2. También cabe hablar de p. climáticos en relación con el relieve (subnival. nival y glaciar), pero es más habitual su uso como 3. p. de vegetación: basal, montano, subalpino, alpino y nival.
Pistacho: “Fruto del alfóncigo”.
Pistilo: “Órgano femenino de la flor, que ordinaria-mente ocupa su centro, y consta de ovario, estilo y estigma, aunque la segunda de estas partes no siempre existe”.
Pita (Agave americana): “Planta vivaz, oriunda de México. de la familia de las amarilidáceas, con hojas o pencas radicales, carnosas, en pirámide triangular, con espinas en el margen y en la punta, color verde claro, de 15 a 20 cm de anchura en la base y 12 a 14 dm de largo; flores amarillentas, en ramilletes, sobre un bohordo central que no se desarrolla hasta que la planta tiene 20 ó 30 años, pero entonces se eleva en pocos días a la altura de seis o siete metros. Es muy útil para hacer setos vivos en terrenos secos y cálidos; se ha naturalizado en las costas del Mediterráneo; de las hojas se saca buena hilaza, y una variedad de esta planta produce. por incisiones en su tronco, un líquido azucarado, del que se hace el pulque”. Su nombre científico es de origen griego (aganús) y significa noble o ilustre. Citado por la Guía de Incalo. Hernández, uno de nuestros primeros naturalistas en América, escribe que “si los hombres viviesen con la moderación, y templanza, que es justo, sola esta planta bastaría para proveerles de las cosas más necesarias para el uso de la vida humana” (1982:799) Protege las propiedades como seto natural, sus hojas sirven de techado o de fibras para tejer, y de ella fluye un líquido que sustituye al vino y sana las heridas. Por su origen americano tiene allí otras acepciones: en plural es sinónimo de mentiras en Guatemala. “Enredar la pita” equivale a provocar discordia; “fregar la pita”, a molestar y “pedir pita”, impetrar clemencia.
Pitaco: “Bohordo de la pita”.
Pitón: 1. “Renuevo del árbol cuando empieza a abotonar. 2. Bohordo de la pita, pitreo, pitaco”. 3. p. submarino: es un relieve aislado, de cumbre aguda, cuyo origen está en un volcán casi intacto.
Pizarra: “Roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz, y que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas. Procede de una arcilla metamorfoseada por las acciones telúricas. Se usa en las construcciones, principalmente para cubiertas y solados”. En su origen la pizarra fue un lodo negro, sedimentado en áreas marinas de escasa profundidad. Nuevas capas cubrieron estos fangos que, por la enorme presión y temperaturas alcanzadas, se transformaron en un nuevo material en el que predomina la clorita, el cuarzo, la mica y otras materias ricas en carbono.
Placa: porción de la corteza terrestre, esférica, rígida y móvil. El conjunto de placas forma la litosfera.
Placenta:1. Órgano redondeado y aplastado como una torta, intermediario durante la gestación entre la madre y el feto, que por una de sus caras, algo convexa, se adhiere a la superficie interior del útero, y de la opuesta, plana, nace el cordón umbilical. 2. Parle vascular del fruto a la que están unidos huevecillos o semillas. 3. Borde del carpelo, generalmente engrosado, en el que se insertan los óvulos”.
Plaga: 1. Espacio del globo terráqueo, comprendido entre dos paralelos, en los cuales la duración del día mayor del año se diferencia en determinada cantidad. 2. Clima: los antiguos dividieron el mundo por ellos conocido en siete climas de a media hora; y los modernos han adoptado 24 climas de a media hora entre el ecuador y cada uno de los círculos polares, y seis de a mes desde dichos círculos hasta el polo respectivo. 3. Dirección importante del horizonte, rumbo.
Plagioclasa: constituye el grupo de minerales (albita, feldespatos, etc.) en la formación de las rocas (39% de la corteza terrestre).
Plana: “Porción extensa de un país llano”. La Plana de Urgel, de Castellón, etc.
Planada: “Terreno llano, dilatado”.
Plancheta: “Instrumento de topografía, que consiste en un tablero montado horizontal mente sobre un trípode, y en cuya superficie se trazan con lápiz las visuales dirigidas por medio de una alidada a los diferentes puntos del terreno”.
Plancton: conjunto de seres pelágicos. Está formado por plantas (fitoplancton) y animales (zooplancton) microscópicos que constituyen el primer eslabón viviente de la cadena alimentaria en los mares, ríos y lagos. En un litro de agua puede haber entre 3.000 y 100.000 microorganismos de plancton.
Planeta: cuerpo celeste, opaco, que sólo brilla por la luz refleja del sol, alrededor del cual describe su órbita con movimiento propio y periódico. En nuestro sistema solar son los siguientes: Mercurio, Venus. Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Nep- tuno y Plutón. Todos realizan órbitas elípticas inferiores (Mercurio y Venus) o superiores (los demás) a la de la Tierra. Por el tamaño, los considerados pequeños son, de menor a mayor. Mercurio, Plutón, Marte, Venus y la Tierra. El resto tiene un diámetro entre 4 y 11 veces mayor que el terrestre.
Planetoide: es un planeta pequeño o asteroide, que no alcanza generalmente más de 60 Km de diámetro. Su número supera los 45.000 y se hallan entre las órbitas de Marte y Júpiter. Tienen una luminosidad tan escasa que hay que utilizar el telescopio para verlos.
Planifolio: árbol de hojas planas.
Planimetría: parte de la topografía, que enseña a representar en una superficie plana una porción de la terrestre.
Planisferio: “Carta en que la esfera celeste o la terrestre está representada en un plano”. El de Mollweide es el único equivalente de los que se usan. Tiene forma de elipse con el eje mayor ecuatorial y sufre las mayores deformaciones en los bordes.
Plano: 1. “Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra cosa semejante”. 2. En cartografía, es la representación geométrica de una ciudad o territorio no muy extenso, realizada a gran escala. 3. p. de falla sobre el que se deslizan dos bloques, axial de pliegue o plano de simetría que lo divide en dos partes iguales y de estratificación que separa unos estratos sedimentarios de otros. Planta: “Ser orgánico que crece sin mudar de lugar”. Genéricamente se denomina planta a lodo organismo viviente que no pertenece al reino animal y consta de tres elementos esenciales: raíz, tallo y hojas, alcanzando el vértice evolutivo en las fanerógamas. Por sus características de durabilidad, porte, ambiente donde se desarrollan, sistema nutritivo, etc. las plantas forman un espectro variadísimo. A continuación se enumeran algunas de ellas, definidas con breves trazos: acuática, que vive en el agua o en tierras encharcadas, adventicia, de desarrollo ocasional y pasajero; alimenticia, que forma parte de la dieta humana; alpina o de alta montaña; anual, cuyo ciclo se agota con las estaciones; bienal, de duración por dos años; bulbosa, con tallo grueso y subterráneo de donde crecen los órganos aéreos; caduca o caducifolia por perder las hojas en otoño; caldcóla o colonizadora de suelos calcáreos; calcífuga que huye de dichos suelos por perjudiciales; carnívora, capaz de digerir insectos; crasa, que recoge grandes cantidades de agua, como la chumbera; endémica, característica de una zona; exótica, traída de fuera y aclimatada a nuevos ambientes; feculenta, como la patata; forrajera, para alimentación del ganado; gipsófila, amante de suelos yesosos; halófila, que vive en terrenos salinos; heliófila, necesitada de gran luminosidad; hidrófita, que precisa mucha humedad; industrial, manipulada por máquinas antes de convertise en un producto de consumo, como el cáñamo; madre, de donde proceden semillas o esquejes para su reproducción; marina, propia de tal medio; medicinal, de la que se sacan innumerables remedios curativos; ayuda a mejorar, pues enriquece los suelos agrícolas, como las leguminosas; nociva, que trastoca las expectativas del agricultor, como los cardos o las adventicias en general; oleaginosa, como el alfóncigo, el cacahuete, el girasol, el olivo, etc.; palustre, que vive en terrenos encharcados como lagos o pantanos; parásita, si de forma temporal o permanente se alimenta a costa de otra; perenne, que vive más de dos años o con hojas no caedizas; rastrera o tumbada por el suelo donde su tallo enraiza de trecho en trecho; rupícola, si coloniza riscos y peñascales; saxífraga, cuyas raíces penetran y fragmentan las rocas; trepadora, de tallo dúctil que crece sobre otros apoyos vegetales, naturales o artificiales; tropical, propia de dicho clima; umbrófila, que prefiere lugares en sombra; venenosa, por su peligro, incluso letal, para los animales que la ingieren o contactan con ella; vivaz, de tallo anual y raíz perenne; voluble, de tallo flexible que adopta forma helicoidal para aprovechar mejor la energía solar, como la judía y xerófila, adaptada perfectamente a la falta de humedad.
Plantación: superficie agrícola o forestal de carácter homogéneo y realizada con criterios racionales y de beneficio industrial. En este sentido se aleja de una economía de autoabastecimiento.
Plantar: “Meter en tierra una planta o un vástago, esqueje, etc.. para que arraigue”.
Plantel: “Criadero de plantas”.
Plantío: lugar o conjunto de vegetales recién plantados.
Plantón: renuevo o estaquilla para plantar.
Planura: “Terreno llano y dilatado, llanura”.
Plasticidad: 1. Adaptabilidad de algunas especies a cambios ambientales. 2. Capacidad de las rocas, o de los estratos en general, para plegarse ante los empujes tectónicos sin llegar a fragmentarse. 3. También se utiliza este concepto en la erosión por solifluxión. donde el agua empapa la arcilla hasta un umbral de plasticidad tal que, una vez rebasado, el terreno se torna plástico y aun fluido si supera el límite de liquidez.
Plataforma:1. Es una superficie plana, levemente inclinada y al borde de un macizo montañoso o del continente”. Dentro de un relieve estructural, la plataforma se configura por estar cubierta de una capa más dura frente a la erosión. Se la conoce también como mesa y muela. En la Meseta española está formada por calizas pontienses sobre margas yesíferas miocénicas y se denomina páramo. 2. La p. de abrasión se ubica en la costa y a primera vista parece tener su origen en una acción demoledora de las aguas contra el acantilado, bien de carácter mecánico, si las rocas son blandas, bien de carácter químico, si son solubles. Alcanza una profundidad de hasta 200 m. Se sabe que a estos niveles la acción mecánica de las olas es muy tenue por lo que hay que pensar que estas plataformas fueron modeladas por la erosión subaérea en épocas glaciares de regresión marina.
Plátano (Platamis hispánica): Árbol de la familia de las platanáceas que puede alcanzar los 40 m. de altura, amplia copa, tronco grueso y recto, cuya corteza grisácea se desprende en placas pardorrojizas que dibujan sugerentes perfiles; las hojas, grandes, tiesas, caducas, alternas, de verde claro y con 3 a 7 lóbulos profundos; las flores y frutos, que son pequeños, nacen reunidos en un cuerpo redondo de unos dos centímetros de diámetro que cuelga de un largo pedúnculo. Se cría en suelos frescos, húmedos y bien soleados de la franja templada. Es el árbol de los paseos y jardines urbanos, cuya atmósfera enrarecida parece tener perfectamente asumida. Se multiplica por esqueje y aguanta podas exhaustivas, de muñón. Su nombre, de origen griego, hace referencia a la anchura de su copa o de sus hojas, y no tiene más inconveniente que el polvillo que desprenden éstas, muy irritante para algunas personas especialmente sensibles a sus picores.
Playa: “Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana”. Es una acumulación de sedimentos finos y gruesos, a veces mezclados. pero generalmente distribuidos según una dinámica precisa: los más finos están cercanos al agua y los menos se alejan hacia el interior del continente donde los expulsó el fuerte oleaje. Con todo, la situación siempre es dinámica y cambiante por estar sometida a la acción directa de las aguas. Podría decirse que la playa posee un perfil de equilibrio móvil.
Plaza de un establecimiento hotelero: cama fija, no supletoria, de hotel u otro alojamiento, contabilizándose por dos la de matrimonio.
Pleamar: situación clímax de la marea o nivel más alto conseguido. En los estuarios se realiza la sedimentación durante la pleamar, en cambio el proceso erosivo se desencadena cuando la marea es ascendente, descendente y en la bajamar.
Plegamiento: efecto producido por fuerzas laterales o de otro tipo sobre los estratos horizontales. Estos, al final del proceso orogénico, acaban plegados, fracturados o fallados, formando anticlinales, sinclinales, bloques levantados o hundidos, etc. Las fases de p. más importantes son la algonquina o algómica entre el arcaico y el cámbrico, la asíntica en el cámbrico inferior, la caledoniana que va desde el cámbrico superior hasta el silúrico, la varisca entre el devónico inferior y el final del pérmico y la alpídica desde finales del cretácico y durante la era terciaria.
Pleistoceno: primera fase del cuaternario, entre el plioceno terciario y el holoceno actual, que finalizó en la glaciación Würm. Se denomina también diluvial y se caracteriza por los periodos glaciares e interglaciares que sucedieron en su transcurso.
Plenilunio: “La luna vista iluminada en su mitad por el sol. Luna llena”.
Pliegue: ondulación o deformación de los estratos que alcanza amplitud y formas diversas. Si en el núcleo del pliegue se hallan los estratos más antiguos, se denomina anticlinal, si los más modernos, sinclinal. Regularmente el anticlinal coincide con la parte convexa de un territorio y el sinclinal con la cóncava. pero caben excepciones, pues aquél puede ser desventrado, dándose una inversión del relieve. Elementos esenciales del pliegue son: a) El eje o línea de intersección del plano axial con el horizontal; cuando los flancos son simétricos, el eje es vertical; b) Plano axial o de simetría, que divide el p. en dos partes iguales; c) La charnela o línea que cambia el sentido del buzamiento; d) Flanco o costado del p„ entre la charnela anticlinal y la sinclinal. Los pliegues pueden ser regulares o rectos cuando el eje forma un ángulo de 90° con el plano axial; en cofre al ofrecer el anticlinal aspecto tabular por hallarse cubierto con calizas de escasa plasticidad; inclinados con respecto a la horizontal, aunque los flancos buzan en direcciones opuestas; tumbados si buzan ambos flancos en la misma dirección y el plano de simetría forma con la horizontal un ángulo superior a 45°; volcados cuando dicho ángulo es inferior a 45°; agudos o laxos, según los flancos formen un ángulo inferior o superior a 30°, respectivamente y cabalgantes, cuando unos se superponen sobre otros, recubriéndolos.
Plioceno: último subperiodo del terciario, entre ei mio-ceno y el pleistoceno. En esta época se configura la Península Ibérica pues se abre el estrecho de Gibraltar, bascula el territorio hacia occidente separándose el archipiélago balear y aparece el golfo de Cádiz. En EE.UU., por ejemplo, las erupciones volcánicas dan origen al parque de Yellowstone en Wyoming y el levantamiento general de las tierras rejuvenece la erosión fluvial que permite al río Colorado construir sus famosos cañones.
Plutón: nódulo que asciende desde las grandes profundidades del interior terráqueo y se cristaliza antes de alcanzar la superficie, como el batolito.
Plutónica: roca de origen interno que se enfría lentamente a cierta profundidad, sin entrar en contacto con la atmósfera. Tiene estructura cristalina y no debe ser considerada como una roca magmática porque, según Derruau “el magma supone una pasta homogénea y autónoma, pero las rocas holocristalinas (plutónicas) proceden de mezclas incesantes”. Un ejemplo de roca p. es el batolito.
Plutonismo: 1. Proceso de solidificación de las rocas plutónicas en el interior de la tierra. 2. “Sistema que atribuye la formación del globo a la acción del fuego interior, del cual son efecto los volcanes”
Pluvial: (lluvioso): Periodo frío y húmedo, durante las glaciaciones cuaternarias.
Pluviometría: análisis de las características (cuantía, distribución, naturaleza, etc.) de las precipitaciones.
Pluviómetro: instrumento inventado por Castelli a me-diados del siglo XVII y que mide la cuantía de las precipitaciones en altura por unidad de superficie.
Pluviosidad: valoración positiva o negativa de las precipitaciones de un lugar en función de las medias anteriormente registradas.
Pluvisilva: bosque tropical lluvioso. Selva virgen. Pluviograma: gráfica que recoge la distribución zonal o temporal de la precipitación. Hietograma.
PND: países no desarrollados o Tercer Mundo.
Pobeda: “Sitio o lugar poblado de pobos”. Población activa: incluye tanto la p. ocupada como la que está buscando un empleo, hubiera o no trabajado antes.
Población: conjunto de personas que viven en un territorio delimitado, p. activa: individuos con 16 o más años que trabajan o están disponibles para ello. Los primeros forman la p. ocupada, los segundos, la p. en paro. La p. inactiva está integrada por estudiantes sin empleo, jubilados, incapacitados para trabajar y los que realizan una tarea social sin contraprestación económica.
Pobo: álamo blanco.
Poda: acción de cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas para que fructifiquen con más vigor. Otra finalidad de la poda es dar una mayor simetría a la planta.
Podsol: suelo ácido y muy lavado (lixiviado), propio de un clima frío y húmedo. La capa superficial está formada por un humus grosero, poco evolucionado. El horizonte A adquiere un color ceniciento por la emigración hacia el interior de ácidos orgánicos solubles y de los óxidos de hierro y aluminio. El horizonte B, en cambio, adquiere un fuerte tiente oscuro. Se le considera un suelo pobre y su gran área de expansión acoge los bosques de coniferas boreales y subalpinos.
Polar: “Perteneciente o relativo a los polos”. Sinónimo de frío.
Pólder: “En los Países Bajos, terreno pantanoso ganado al mar y que una vez desecado se dedica al cultivo”.
Polen: “conjunto de granos diminutos contenidos en las anteras de las flores, cada uno de los cuales está constituido por dos células rodeadas en común por dos membranas resistentes; una de estas células se divide en el momento de la fecundación, dando origen a dos células hijas, que son gametos masculinos o espermatozoides”.
Poleo: “Planta herbácea anual, de la familia de las labiadas, con tallos tendidos, ramosos, velludos y algo esquinados; hojas descoloridas, pequeñas, pecioladas, casi redondas y dentadas, y flores azuladas o moradas en verticilos bien separados. Toda la planta tiene olor agradable, se usa en infusión como estomacal y abunda en España a orillas de los arroyos”. Viento frió o recio en habla coloquial: corre un buen poleo.
Policíclico: terreno formado a lo largo de varias épocas o ciclos, que presenta una topografía contrastada.
Poligénico: terreno topográficamente homogéneo, pero originado por varios ciclos erosivos.
Polinización: “Paso o tránsito del polen desde el estambre en que se ha producido hasta el pistilo en que ha de germinar”. Puede llevarse a cabo de forma directa (autopolinización) o cruzada valiéndose del viento (plantas anemófilas) o de animales (zoófilas).
Polis: nombre griego con el que se denomina a la ciudad.
Polispermo: que abunda en semillas.
Política Agrícola Común (PAC): en la última etapa la Política Agraria Común ha dado un giro de 180″ al cambiar el concepto de modernización por el de competitividad. Aquél buscaba una agricultura más moderna y productiva, cuyo fin consistía en incrementar más y más la producción aplicando grandes volúmenes de capital. El resultado fue la acumulación de excedentes y el deterioro del medio ambiente. La vía de la competitividad, por el contrario, conduce a conseguir esa misma producción pero con menos costes, a la vez que se mejora la vida de los agricultores, se protege el medio ambiente y se fomenta otro tipo de productos más escasos. Se entiende que la mejor manera para lograrlo no está en la tan encomiada agricultura intensiva o industrial sino en la extensiva tradicional, que había logrado un gran equilibrio con su enlomo. La PAC ya no subvenciona la producción vía precios sino directamente al agricultor. Sus ayudas no dependen en la nueva etapa de los rendimientos obtenidos en cada campaña, sino de unos rendimientos históricos.
Política turística: conjunto de normas, directrices y actuaciones llevadas a cabo por un organismo público, estatal o autonómico, para regular y promover el desarrollo turístico de un lugar o región.
Poljé: forma de relieve propia de terrenos calizos, originada por un hundimiento tectónico o por la agrupación de varias dolinas. Constituye una llanura de varios centenares de metros de ancho por algunos kilómetros de largo y presenta los bordes empinados y un fondo llano, donde el suelo, fruto de la descalcificación (terra rossa), es muy fértil para usos agrícolas.
Polla: 1. “Gallina nueva, medianamente crecida, que no pone huevos o que hace poco tiempo que ha empezado a ponerlos. 2. Ave del orden de las zancudas, de unos 25 cm de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 50 de envergadura, con plumaje rojizo, verdoso en las partes superiores y ceniciento azulado en las inferiores. Vive en parajes pantanosos y se alimenta de animalillos acuáticos”.
Pollo: “Cría que sacan de cada huevo las aves y particularmente las gallinas”.
Polo:1. Cualquiera de los dos extremos del eje de rotación de una esfera o cuerpo redondeado, especialmente de la tierra”: p. ártico, boreal, norte; p. antártico, austral, sur. 2. Se denomina polo del frío al punto donde se han registrado las mínimas absolutas, que hasta hace unos años era en la Siberia oriental (- 71°C), pero las últimas investigaciones en la Antártida han llevado el récord a – 93°C. El polo del calor presenta unos vértices más modestos en torno a los 70°C en el noreste etíope y en el Valle de la Muerte en California.
Polvo: “Parte más menuda y desecha de la tierra muy seca, que con cualquier movimiento se levanta en el aire”.
Poma: “Fruta de árbol. Manzana”
Pomáceo: “Dícese de las plantas pertenecientes a la familia de las rosáceas, que tienen hojas por lo común alternas, flores hermafroditas, en corimbos terminales, pentámeras, fruto en pomo y semillas sin albumen; como el peral y el manzano”.
Pomo: “Fruto con mesocarpio carnoso y endocarpio coriáceo que contiene varias semillas o pepitas; como la manzana y la pera”.
Poniente:1. Occidente, punto cardinal. 2. Viento que sopla de la parte occidental”.
Ponor: sumidero por donde se pierde el riachuelo que recorre un poljé en un paisaje kárstico.
Pontiense: serie continental miocénica.
Porfídica: roca plutónica, cuya textura está compuesta por cristales de gran tamaño de feldespato y cuarzo. Tiene color oscuro y es muy estimada para decoración de edificios.
Porfirizar: “Reducir un cuerpo a polvo finísimo, desmenuzándolo sobre una losa de materia mineral de gran dureza con moleta de la misma materia”.
Poro: 1. “Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua. 2. Orificio, por su pequenez invisible a simple vista, que hay en la superficie de los animales y de los vegetales”.
Porosidad: relación entre el volumen de vacíos de una roca, terreno, etc. y el total de los mismos. Permeabilidad.
Porquera: “Lugar o sitio en que se encaman y habitan los jabalíes en el monte”.
Porte: tamaño, aspecto, apariencia, envergadura.
Portillo: camino angosto entre dos alturas.
Portulano: colección de planos de varios puertos, encuadernada en forma de atlas. Estas cartas marinas aparecieron en el siglo XII y su uso se generalizó hacia finales del XVI. Significaron un gran avance para la navegación pues estaban confeccionadas tras observaciones minuciosas guiadas por la brújula de navegar.
Posibilismo: en contraposición al deterninismo, éste sostiene que los factores del medio físico condicionan, pero en modo alguno predeterminan las actividades y los paisajes de una región. Inspirado en el geógrafo Vidal de la Blache, el historiador LeFevre propugna la idea de que el hombre tanto puede fracasar donde las condiciones del medio le son favorables como obtener logros increíbles en las circunstancias más adversas.
Postigo: cerro testigo inclinado. Es un reducto de uno de los flancos del anticlinal desmantelado.
Postpaís: zona de influencia de una gran ciudad, cuyos flujos se van debilitando por la distancia, escasez o falta de transportes, etc. Se utiliza especialmente para denominar el territorio que se extiende hacia el interior de un área desarrollada costera y el que se prologa más allá de un fenómeno orogénico de envergadura que hace de umbral o barrera. Así la Meseta recibe el nombre de postpaís con referencia a la Cordillera Ibérica.
Potamógeno: forma erosiva o de acumulación originada por la actividad fluvial.
Potamología: una parte de la hidrología que estudia la acción de las aguas corrientes continentales.
Potencia: 1. Grosor de un estrato sedimentario. 2. p. de un río es la capacidad que tiene de erosión y transporte y es proporcional a la masa (caudal) y al cuadrado de la velocidad. En un punto concreto de la corriente, esta p. será proporcional a la sección inundada y al cubo de la velocidad (P=SV3) La potencia neta real, frente a la bruta teórica, es el resultado de restar las resistencias habidas por la misma viscosidad del agua, la rugosidad del lecho y el transporte de los materiales [PN=PB-(R+T)]. La p. es positiva cuando la corriente, tras vencer el desgaste por rozamientos y transporte, aún tiene energía para excavar el lecho del río: negativa si el rozamiento y el transporte superan la p. bruta hecho que le obliga a un abandono de la carga
Poza: “Charca o concavidad en que hay agua detenida”.
Pozo: 1. Hoyo que se hace en la tierra ahondándolo hasta encontrar vena de agua. Suele vestirse de piedra o ladrillo para su mayor consistencia. 2. Hoyo profundo aunque esté seco. 3. Sitio o paraje en donde los ríos tienen mayor profundidad. En algunas partes se hacen artificiales para pescar salmones. 4. Hoyo profundo para bajar a las minas”. 5. De nieve: excavación seca donde se guarda y conserva la nieve para el verano. Está revestido de piedra o ladrillo y tiene sus desaguaderos en el fondo 6. Negro, donde se recogen las aguas inmundas en los casos que carecen de alcantarillado. 7. “Artesiano, de gran profundidad para que el agua contenida entre dos capas subterráneas impermeables encuentre salida y suba naturalmente a mayor o menor altura del suelo”.
Pradejón: “Prado de corta extensión”.
Pradera:1. Conjunto de prados 2. Prado grande” 3. Formación herbácea, donde predominan las gramíneas, que se extiende por las latitudes templadas de EE.UU., Canadá, Argentina, etc. El prototipo es la pradera americana que va desde el valle del Mississippi hasta los contrafuertes de las Rocosas y desde Alberta (Canadá) hasta el Golfo de México Por el volumen de precipitaciones cabría la existencia del bosque en amplios espacios, pero a ello se han opuesto victoriosamente el viento desecante y el fuego, unas veces natural (rayos) y otras provocado por el hombre (indio) para mantener un género de vida específico, unido a la presencia y la caza del bisonte.
Prado: 1. Tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados”. 2. P. natural: terreno de hierba en un clima lluvioso, cuyo aprovechamiento tiene carácter indefinido, pues se renueva por sus propios medios. Puede darse una presencia arbórea, inferior al 5% de la superficie, o arbustiva si no rebasa el 20% de la misma.
Praticultura: “Parte de la agricultura que trata del cultivo de los prados”.
Precámbrico: etapa de la historia de la tierra anterior al periodo cámbrico y que incluye el arcaico y el algonquino.
Precariedad laboral: situación de inestabilidad en el trabajo, lo que deriva frecuentemente a condiciones de abuso por parte del empleador, y a resultados personales y sociales adversos para quien la padece.
Precesión (de los equinoccios): movimiento retrógrado de los puntos equinocciales o de intersección del ecuador con la eclíptica, en virtud del cual se anticipan un poco, de año en año, las épocas de los equinoccios o el principio de las estaciones. El fenómeno se origina por la influencia que sobre el abombamiento ecuatorial terrestre ejercen la luna (68%) y el sol (32%) con la pretensión de que el plano ecuatorial acabe coincidiendo con el de la eclíptica. A una velocidad de p. de 50″/año, los equinoccios completarán ia circunferencia en 25.790 años. Este fenómeno ya fue descubierto en el 130 a. de C.
Precipicio: “Despeñadero o derrumbadero por cuya proximidad no se puede andar sin riesgo de caer”
Precipitación: “agua procedente de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra”. Es, junto con la temperatura un elemento primordial en la clasificación climática. Procesos inmediatamente anteriores a la p. son la condensación y la coalescencia. Existen diversos tipos de lluvia: artificial, en la que interviene la acción humana sembrando de partículas las nubes; ciclónica, motivada por la acción de una borrasca; convectiva. debida a procesos de inestabilidad térmica en las masas de aire por elevación; efectiva.
Pradal: 1. Conjunto de prados 2. Prado grande 3. Lugar del campo llano y con hierba”.
Precoz: 1. Flor que se desarrolla antes de aparecer las hojas nuevas y en época en que aún amenazan los rigores invernales, como el almendro 2. Fruto temprano, prematuro.
Predicción (meteorológica): Información científica sobre las condiciones próximas del tiempo atmosférico para una zona determinada. A pesar del uso de medios sofisticados y a escala planetaria, las p. no suelen rebasar las 48 horas y son de carácter general para amplias zonas regionales o nacionales. Si se reduce el espacio o se amplía el periodo de tiempo, las posibilidades de acierto se diluyen.
Predio: heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble.
Prefloración: “Disposición de las distintas piezas fiorales en las flores que aún no se han abierto”.
Prefoliación: “Disposición de unas hojas respecto de otras, antes de abrirse la yema”.
Preglacial: etapa anterior a la glaciación pleistocena cuaternaria.
Presa: 1. “Acción de prender o tomar una cosa. 2. Cosa apresada o robada. 3. Acequia o zanja de regar. 4. Muro grueso de piedra u otros materiales que se construye a través de un río, arroyo o canal, para detener el agua a fin de derivarla fuera del cauce”.
Presión: es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre una unidad de superficie. La unidad de p. es el milibar (mb) y se mide con el barómetro. A nivel del mar, la p. media es de 1.013,25 mb ó 760 mm de mercurio, cuya equivalencia en peso es de 1.033,2 gr por cm”. La p. más alta registrada ha sido de 1.079 mb y la más baja de 877 mb. La p. es un fenómeno que varía con el tiempo y en el espacio y disminuye con la altitud. Para que la p. no reproduzca la topografía, en los mapas se elimina la altura y se la reduce al nivel del mar. La bajas p. se denominan ciclones y las altas p. anticiclones. Las líneas isóbaras unen puntos con la misma p.
Primavera: estación del año que se inicia el veintiuno de marzo y dura hasta el solsticio de verano (21 de junio). Equinoccio de Primavera (Prímula aurícula)
Producción Final Agraria (PFA): se obtiene restando a la producción total agraria la parte dedicada al re-empleo, es decir, los productos intermedios y las ventas realizadas entre las explotaciones agrícolas.
Producción Total Agraria (PTA): comprende toda la producción agrícola, ganadera y forestal, de la que una parte se reinvierte en las propias explotaciones (reempleo) dentro del proceso productivo, otra es consumida por los agricultores y una tercera entra en los diversos circuitos comerciales.
Producto turístico: conjunto de bienes y servicios que cubren las expectativas de un viajero. Algunos tienen carácter material, pero la mayoría suelen ser inmateriales, como vivencias, olores, contemplación de monumentos y paisajes, experiencias, etc.
Promoción turística: conjunto de medidas adoptadas para dar a conocer un producto turístico y su posterior venta. El promotor puede valerse de rebajas en los precios habituales, exhibiciones, sorteos, degustaciones u otro tipo de propaganda..
Propiedad (régimen de tenencia en): a efectos del censo, se consideran tierras en régimen de propiedad aquéllas sobre las que el titular ejerce tal derecho, tenga o no título escrito, y las que han sido explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante 30 años sin pago de renta. No forman parte de este régimen las cedidas a terceros ni las que se usufructúan con algún tipo de arrendamiento.
Propiedad de la tierra: derecho al uso, disfrute, venta, arrendamiento y transmisión de la tierra de acuerdo con la legislación del propio país. La p. puede ser pública (Estado, CC.AA, Ayuntamientos) o privada en manos de sociedades o individuos. Su diferente cuantía hace del poseedor un pequeño, mediano o gran propietario.
Protección social: cobertura colectiva, percibida individualmente. en situaciones tales como accidente de trabajo, enfermedad, invalidez, maternidad, desempleo, etc.
Psamófila: planta adaptada a vivir en un medio dunar.
Publicidad turística: conjunto de métodos utilizados para dar a conocer un producto turístico entre la población de un país o región con el fin de estimular su demanda. El mensaje se transmite de forma generalizada a través de los distintos medios de comunicación o directamente en las oficinas de turismo, correo personalizado y boca a boca por familiares y amigos.
Pudinga: roca sedimentaria formada por cantos rodados (conglomerado).
Puente aéreo: servicio aéreo muy frecuente entre dos núcleos de población importantes, establecido como línea regular o de emergencia.
Puente: vacación corta de varios días formada alrededor de dos festivos próximos. Tiene una gran incidencia, sobre todo en el turismo de interior.
Puenting: deporte de aventura consistente en arrojarse al vacío desde un puente sujetándose con cuerdas.
Puerperio: tiempo posterior al parto, entre seis a ocho semanas de duración.
Puerto: 1. Zona de paso franco entre montañas. 2. Lugar costero, natural o artificial, donde se acogen las naves. 3. Puerto de arrebatacapas, paso de vientos impetuosos (topónimo en la sierra de Guadalupe – Montes de Toledo).
Q
Quebrada: paso angosto entre montañas.
Quejigo (Quercusfaginea): “Árbol de la familia de las lagáceas, de unos 20 m de altura, con tronco grueso y copa recogida, hojas grandes, duras, algo coriá­ceas. dentadas, lampiñas y verdes por la haz, garzas y algo vellosas por el envés; flores muy pequeñas, y por fruto bellotas parecidas a las del roble. Es árbol común en España y estimado por su bellota, buena para montanera”. Se adapta a cualquier tipo de suelo y precisa de unas condiciones similares a las de la encina. Abunda en casi toda la Península, excepto en el noroeste, y forma bosques adehesa­dos con el alcornoque y la encina. La bellota del quejido es algo más temprana que la del resto, lo que supone una ventaja adicional para la ganadería. En este árbol es frecuente la aparición de agallas, unas excrecencias redondas que se forman por la picadura de un insecto, ricas en tanino y que gente urbana suele confundir con los frutos.
R
Radiación: (vid. Insolación)
Rafting: deporte de aventura colectivo que consiste en el descenso sobre una balsa de rápidos y corrientes de aguas bravas.
Rambla: cauce por donde circulan las aguas crecidas de las tormentas en climas áridos.
Raña: superficie de erosión formada por cantos poco rodados y que se extiende, levemente inclinada, al pie de un relieve. La r. abunda en el centro y oeste peninsulares enlazando con la base de numerosos relieves paleozoicos.
Rappel: deporte de aventura en montaña o barranco que consiste en el descenso mediante una cuerda que se desliza.
Rasa: superficie de erosión plana fruto del oleaje marino contra los acantilados (abrasión). También denominada plataforma de abrasión.
Rebollo (vid. Melojo)
Reciclado de basuras: reutilización como materia prima de materiales que son considerados como desechos (papel, vidrio, metales, etc.). Cada vez hay una mayor conciencia en tal sentido porque con ello se suaviza la contaminación y se reduce el consumo de materias primas no renovables.
Reciclaje: acción de dar nuevo uso a algo. Referido a personas, someter a alguien a un proceso de renovación o puesta al día.
Recurso turístico: conjunto de elementos materiales (patrimonio, paisajes, hoteles, etc.) e inmateriales (cultura, folclore, estilo de vida, amabilidad, etc.) que posee un destino turístico.
Recurso: es un bien económico o un medio utilizado por el hombre. Los recursos naturales vienen dados por la naturaleza y pueden ser renovables (flora y fauna) y no renovables (yacimientos). Refugio de montaña, alojamiento extrahotelero de montaña destinado a caminantes o excursionistas. Se caracteriza por estar orientado a socios de agrupaciones deportivas, cobrar precios módicos y ubicarse en lugares estratégicos.
Regadío: el r. es una técnica agrícola inventada por el hombre para compensar la ausencia, escasez o irregularidad de las lluvias en los climas cálidos con estación seca. Antiguamente se utilizaba el r. por gravedad dejando circular el agua, más o menos dirigida, sobre la tierra a pie o a manta. Pero la mecanización ha proporcionado sistemas más sofisticados o ahorradores de agua como el r. localizado por goteo, microaspersión y exudación y el r. por aspersión en forma de lluvia artificial.
Régimen de tenencia: es la forma jurídica bajo la que actúa el titular de una explotación. Puede tener varias modalidades: aparcería, arrendamiento, censo, fideicomiso, foro, propiedad y suerte.
Regolita: es un manto de derrubios originado por la fragmentación de la roca subyacente. El suelo es una evolución de la r. cuando a ésta se añaden partículas coloidales.
Remonte: medio mecánico de transporte para acceder a la cabecera de una pista de esquí.
Rendimientos históricos: (vid. Política Agrícola Común)
Rendzina: es un suelo poco evolucionado (AC) sobre roca madre carbonatada blanda (caliza margosa), de color gris o pardo-negro, con el PH próximo a 8 y que sustenta una vegetación de carácter xerófilo, típica de zonas templadas. Si la erosión es mínima debido a un escaso lavado (lixiviación), la r. se acidifica y carbonata derivando hacia suelos pardos.
Reptación: descenso de las partículas del suelo por las vertientes debido a diversos factores: hielo-deshielo (crioturbación, agua, acción biológica, etc.)
Reserva (Tierras en): son tierras que, al igual que las exceptuadas, escapan al reparto que pretende realizar el Instituto Nacional de Colonización entre los pequeños agricultores a final de los años 40. A diferencia de las tierras exceptuadas, las en reserva no permanecen todas en manos de sus propietarios, una vez transformadas, sino sólo hasta un total de 125 ha y previo compromiso de cultivarlas regularmente. La normativa inicial evolucionó en”el sentido de ampliar este límite porque la fuerza social y política no estaba en manos de los pequeños agricultores.
Reserva: guarda por anticipado de un servicio turístico (billete, plaza, entrada, etc.) que conlleva un compromiso, verbal o escrito, entre el proveedor y el cliente.
Residencia: establecimiento hotelero que no presta servicio de comedor, aunque sí suele tener cafetería. R. de tiempo libre: alojamiento extrahotelero, dependiente de organismos públicos, sindicales, etc., destinado a trabajadores y familias. Ofrece servicios de hospedaje y manutención a bojo coste y posee otros elementos de ocio complementarios como piscina, instalaciones deportivas y parque infantiles.
Residente: viajero que permanece más de doce meses en el país de acogida.
Resort: punto de destino turístico ya consolidado que ofrece grandes atractivos.
Restauración: actividad desarrollada por empresas dedicadas al servicio de comidas y bebidas, como restaurantes, cafeterías y bares.
Restaurante: establecimiento público donde se sirven comidas y cenas mediante pago. Se clasifica por categorías o tenedores, de uno a cinco por orden de importancia.
Retama (Retama sphaerocarpa): “Mata de a familia de las papilionáceas, de 2 a 4 m de altura, con muchas verdascas o ramas delgadas, largas, flexibles, de color verde ceniciento y algo angulosas; hojas muy laterales y fruto de vaina globosa con una sola semilla negruzca. Es común en España y apreciada para combustible de los hornos de pan”. Busca lugares secos y soleados. Posee una gran amplitud climática y se establece por todo el ámbito mediterráneo, incluidas también las Canarias. Existen numerosas variedades como la r. espinosa (Calycotome spinosa), propia de Andalucía donde se la conoce con el nombre de erguen o jérguenes; la r. negral (Bytisus cantábricus): la r. blanca (Genista florida), etc. Todas ellas son leguminosas, que en la primavera estallan de colorido en los jardines, tierras bajas costeras, alcornocales gaditanos o cerca de la cumbre del Teide. Han sido muy utilizadas como leña de hogar y de tahonas y sus llores, de amarillo intenso, para tintar paños durante la Edad Moderna.
Revolución verde: denominación utilizada por la FAO (Food and Agricultural Organiza!ion) para designar los profundos cambios habidos en la agricultura del Tercer Mundo a partir de las técnicas más modernas aplicadas, como la selección de semillas, el abonado artificial, el uso de maquinaria y pesticidas. etc. Los rendimientos agrícolas crecieron es¬pectacularmente, pero a costa de desequilibrar el medio, fomentar la explosión demográfica y establecer una rígida dependencia económica de estos países con respecto a la tecnología occidental.
Ricino (Ricinus communis): “Planta originaria de África, de la familia de las euforbiáceas, arborescente en los climas cálidos y anual en los templados, con tallo ramoso de color verde rojizo, hojas muy grandes, pecioladas, partidas en lóbulos lanceolados y aserrados por el margen; flores monoicas en racimos axilares o terminales, y fruto capsular, esférico, espinoso, con tres divisiones y otras tantas semillas, de las cuales se extrae un aceite purgante”. Es una planta propia del clima mediterráneo costero, pues las heladas la matan. Florece en cualquier tiempo del año y se cultiva como planta anual dando cosecha a los siete meses. Es conocida desde muy antiguo, pues han aparecido semillas de ricino en tumbas del Egipto faraónico. El nombre le viene por el parecido de las semillas a una garrapata (ricinus). Son de una gran toxicidad pero, una vez exprimidas y destruida la ricina con calor, dan origen a un purgante nauseabundo de reconocida eficacia
Roble (Queráis robur): “Árbol de la familia de las fagáceas. que tiene por lo común de 15 a 20 m de altura y llega a veces hasta 40, con tronco grueso y grandes ramas tortuosas; hojas perennes, casi sentadas, trasovadas, lampiñas y de margen lobulado; flores de color verde amarillento en amentos axilares, y por fruto bellotas pedunculadas, amargas. Su madera es dura, compacta, de color pardo amarillento y muy apreciada para construcciones”. Su área natural está en la provincia siberiana de clima atlántico sobre suelos silíceos. Es la formación típica del piso basal, pues asciende hasta los 600 m de altitud. Hacia arriba es sustituido por el haya y en los suelos profundos y frescos del valle, por avellanos y fresnos. El robledal ha sufrido una intensa deforestación porque ocupa una franja apetecida para las praderas de diente o de siega y para la repoblación con castaños, pinos y eucaliptos. Se extiende desde Galicia hasta Cataluña, exceptuando las serranías calizas del Pirineo. Más al sur tiene una presencia importante en León. Patencia, Zamora. Burgos, Logroño, Cordillera Central (Somosierra y Gredos) y en Cáceres (Sa de San Pedro) y Badajoz (Sa del Pedroso). Es más amante de la luz que el haya, lo que le permite un sotobosque más denso y variado. Su longevidad es proverbial pues se conoce algún ejemplar en Dinamarca con 1.600 años. El más famoso en España es el de Guernica, que murió a principios del siglo XIX (1811) con algo más de 1.000 años. La madera del roble posee un gran prestigio en todo tipo de construcciones, desde casas a barcos, muebles macizos o chapeados. Todavía se utiliza para la fabricación de cubas donde el vino adquiere sabor y veteranía y hay quienes aseguran que el Arca de Noé se hizo con esta madera. Existen otras muchas especies como el r. albar (Q. petraca), con mayor resistencia para el frío, la falta de humedad y los suelos calizos que el carvallo; el melojo o r. rebollo (Q. pyrenaica), de menor porte pero más xerófilo que los anteriores, pues desciende hasta sierra Nevada y el r. pubescente (Q. pubescens), cuyo ámbito es netamente pirenaico, prefiere suelos calizos y no es una especie fácil de distinguir por sus características híbridas. El origen de su nombre científico Quercus no parece claro. Algunos autores lo hacen derivar del céltico quercuez, árbol bello y otros, del griego kerjaleós (áspero, duro) o del latín querquera (gravedad, pesadez). Robur (rojo) le vendría por el color de las vetas de su madera.
Rocío: gotas de agua sobre el suelo o cerca de él procedentes de la condensación del vapor de agua atmosférico. La temperatura no llega a alcanzar el punto de congelación, pero sí debe descender por debajo del punto de r. Los factores que deben confluir para la formación del r. son los siguientes: humedad, falta de turbulencia en las capas bajas y larga duración de la noche.
Rodeno: 1. Arenisca roja del triásico superior, muy abundante en la zona levantina. 2. Pino rodeno (vid. p. negral).
Rododendro (Rhododendronferrugineum): “Arbolillo de la familia de las ericáceas, de 2 a 5 m de altura, con hojas persistentes, coriáceas, oblongas, agudas, verdes y lustrosas por la haz y pálidas por el envés; flores en corimbo, con cáliz corto y corola grande, acampanada, de cinco lóbulos desiguales, sonrosada o purpúrea, y fruto capsular. Es propio de las regiones montañosas del hemisferio boreal y sus muchas variedades se cultivan como plantas de adorno”. Se cría en los suelos silíceos del piso subalpino en los Pirineos aragoneses y catalanes, y se tienen catalogadas en el mundo unas 1.200 especies diferentes. Su nombre, de origen griego, sig¬nifica “árbol de rosas” y por hibridación se han conseguido resultados espectaculares, como el rododendro arbóreo.
Romero (Rosmarinas officinalis): “Arbusto de la familia de las labiadas, con tallos ramosos de un metro aproximadamente de altura; hojas opuestas, lineales, gruesas, coriáceas, sentadas, enteras, lampiñas, lustrosas, verdes por la haz y blanquecinas por el envés, de olor muy aromático y sabor acre; flores en racimos axilares de color azulado, y fruto seco con cuatro semillas menudas. Es común en España y se utiliza en medicina y perfumería”. Vive en tocio tipo de suelos, preferiblemente calcáreos, del clima mediterráneo, por lo que está ausente del norte y noroeste peninsulares. Las virtualidades que se le atribuyen en medicina han sido desde antaño numerosas: como estimulante y diurético o para atajar los dolores musculares por fatiga. La miel procedente de sus flores es muy cotizada. Su nombre. Rosmarinas, parece significar “rocío marino” por florecer sobre todo en las proximidades del mar.
Rupícola: planta que vive sobre las rocas. También se denomina así a ciertos animales.
Rururbano: medio rural próximo a una ciudad desde la que le llegan todo tipo de influencias económicas y culturales e incluso una corriente humana a la que diariamente da cobijo.
Ruta turística: (vid. Itinerario turístico)
S
Sabina (Juníperas thurifera): “Arbusto o árbol de poca altura, de la familia de las cupresáceas, siempre verde, con tronco grueso, corteza de color pardo rojizo, ramas extendidas, hojas casi cilindricas, opuestas, escamosas y unidas entre sí de cuatro en cuatro; fruto redondo, pequeño, negro azulado, y madera encarnada y olorosa”. Vive en cualquier suelo, aunque prefiere los calizos, y soporta temperaturas extremas de sequía y frío. Coloniza los páramos y las montañas del interior peninsular lo que da una idea de su resistencia, perfectamente adaptada al clima continental. La serranía de Albarracín es de su señorío. Acompaña a la encina y forma sotobosque con piornos, erizos, aliagas, etc. Su madera es magnífica para cantidad de usos, pero sobre todo porque es casi impermeable ante la humedad y su fragancia ahuyenta todo tipo de insectos, incluidas las polillas. Crece lentamente y sus brotes jóvenes son muy apetitosos para el ganado, de ahí su retroceso constante durante siglos. Sin embargo conviene proteger los pocos sabinares existentes, pues cuando desaparecen, los suelos pobres que sostienen con su desarrollo radical son rápidamente erosionados. Posee una madera muy aromática de donde le viene su apellido “que lleva o produce incienso”. Existen otras especies como la s. negral (J. phoenicea), cuyos frutos en vez de negro azulado son rojizos y la s. rastrera (J. sabina), achaparrada y extendida por el suelo en forma de arbusto. Coloniza las altas cumbres mediterráneas por encima de los 1.500 m y contiene alcohol en su esencia produciendo efectos embriagadores y a veces letales, si se aspira insistentemente al quemarla.
Safari: viaje de aventura o expedición de caza mayor en las estepas o selvas africanas. Puede ser también fotográfico, y entonces se realiza en una reserva zoológica, en el curso del cual se fotografían animales salvajes.
Sajónico: estilo tectónico en el que se pliegan las capas superiores y se fractura el zócalo rígido subyacente.
Salinización: aumento del contenido salino en el suelo o en las aguas. Este desequilibrio al alza origina cambios bruscos en la vida vegetal y animal, con graves repercusiones en el medio.
Salvia (Teocriumfruticans): “Mata de la familia de las labiadas, de la que hay varias especies, que crece hasta 6 u 8 dm de altura, con tallos duros, vellosos, esquinados, de color verde blanquecino; hojas estrechas, aovadas, romas y blanquinosas, de borde arrugado y en ondas, olor fuerte aromático y sabor algo amargo; flores azuladas en espiga, y fruto seco con una sola semilla. Es común en los terrenos áridos e incultos de España. El cocimiento de las hojas se usa como sudorífico y astringente”. Vive en todo tipo de suelos de la España mediterránea meridional, entre encinares y asociada con la coscoja, el palmito y el acebuche. Su nombre le viene de la mitología griega (teucro) y tiene gran aceptación entre la ganadería caprina, que ramonea sus brotes tiernos, y entre los jardineros por su ductilidad para formar setos.
Saturación: 1. Estado en que se encuentra el suelo cuando sus cavidades están llenas de agua que, por gravedad, desciende hacia niveles inferiores. 2. Estado de la atmósfera que contiene el máximo posible de vapor de agua (100%) en función de la temperatura y de la humedad.
Sauce (Salix alba): “Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas; copa irregular, estrecha y clara; hojas angostas, lanceoladas, de margen poco aserrado, verdes por la haz y blancas y algo pelosas por el envés; llores sin cáliz ni corola, en amentos verdes, y fruto capsular”. Abunda en las riberas de los ríos y se eleva hasta los 1.500 m de altitud en las montañas meridionales. Existen numerosas especies, aunque la más famosa es el s. llorón (S. babylonica), cuyas ramas delgadas y largas caen flácidamente casi hasta el suelo. Sus hojas son más alargadas y estrechas que las del sauce blanco. Todos los sauces crecen muy rápidamente y se reproducen con suma facilidad por medio de esquejes. Su madera tiene poca consistencia y se utiliza para fabricar cerillas, palillos, embalajes, etc., sin embargo sirve para afilar la cuchillería.
Saxífraga (Saxífraga granulata): “Planta herbácea, vivaz, de la familia de las saxifragáceas, que crccc hasta 3 ó 4 dm. de altura, con tallo ramoso, velludo y algo rojizo; hojas radicales, casi redondas y festoneadas, las superiores de tres gajos estrechos; flores con corimbo, grandes, de pétalos blancos con nervios verdosos; fruto capsular con muchas semillas menudas, y raíz bulbosa llena de granillos, cada uno de los cuales puede reproducir la planta. Es común en España en los sitios frescos y su infusión se ha empleado en medicina contra los cálculos de los riñones”. A esta familia petenecen unas 1.200 especies extendidas por las regiones templadas y frías, apareciendo raramente por la zona tropical. Plantas conocidas por sus virtudes terapéuticas son el bálsamo (S. corbariensis) para las heridas, la parnasia (Parnassiapahistris) como astringente o el grosello, un aromatizante que alivia la calentura y con el que se prepara una agradable mermelada. El nombre científico procede del latín y significa “rompedora de piedras” (Saxum frangen), por la facilidad que tienen sus raíces para penetrar por las fisuras de la roca y fragmentarla. En España coloniza lugares frescos y puede vérsela en el piso alpino pirenaico y también como planta de adorno en los jardines.
Secundario: periodo geológico entre el primario o paleozoico y el terciario o cenozoico y cuya duración se calcula en 160 millones de años. Se subdivide en triásico, jurásico y cretácico.
Segmentación de la oferta turística: división del mercado turístico en distintas unidades mejor definidas y con un tratamiento específico con el fin de diferenciar la demanda y su correspondiente oferta. Así cabe ofrecer productos para jóvenes, ancianos, familias con hijos pequeños, etc.
Segunda residencia: vivienda no principal, ubicada en un municipio diferente, que sirve de alojamiento en fines de semana, puentes o periodo de vacaciones. Puede ser en propiedad, alquilada, de familiares o de amigos.
Seguro turístico español: contrato establecido en los años sesenta del siglo XX con carácter estatal por el que se asumen los gastos de enfermedad o robo de equipaje de los turistas que vienen del exterior.
Seles: “superficie de monte arbolado (árboles espontáneos o de repoblación) que en Navarra y Las Vascongadas se reservaban para resguardar el ganado lanar, bovino y porcino del sol durante el verano y del mal tiempo durante el resto del año” (Floristán, 1980:17). Podían tener forma rectangular, cuadrada o redonda y su extensión estaba en los 150×200 o los 200×200 m. Los había en las zonas bajas y las altas para uso alternativo en invierno y en verano. La mayor parte era de propiedad comunal y muchos de ellos pasaron a propiedad privada, más o menos legalmente, durante los conflictos que asolaron estas regiones en el siglo XIX.
Senderismo: deporte que consiste en caminar por el campo siguiendo sendas o caminos. Normalmente es propia de excursionistas urbanos, pero también entra dentro de las actividades organizadas para turistas con un objetivo cultural o paisajístico.
Serbal (Sorbus auciipaña): “Árbol de la familia de las rosáceas, de 6 a 8 cm de altura, con tronco recto y liso, ramas gruesas y copa abierta; hojas compuestas de hojuelas elípticas, dentadas y lampiñas; flores blancas, pequeñas, en corimbos axilares, y cuyo fruto es la serba. Es común en los montes de España”. Esta especie prefiere los suelos frescos silíceos de la mitad norte de la Península, entre los bosques de hayas, robles o abetos. Su fruto pende en racimos de rojo intenso y es muy apetecido por algunas aves. Por ello lo utilizaban como cebo los cazadores, de donde le viene el apellido (aucupor, contracción de aviseapere). El nombre científico sorbas procede o del verbo latino sorbeo (tragar, consumir con fruición) o del celta sormel: manzana áspera. El mostajo o mostellar (S. torminales) es indiferente al tipo de suelo y vive entre encinares, alcornocales y quejigares de la provincia mediterránea. Con sus frutos se prepara, una vez fermentado, un licor agradable.
Servicio combinado: prestación que realiza una agencia de viajes donde se incluye el transporte, alojamiento, transfer, entradas, etc.
Servicio discrecional: servicio de transporte diverso que se realiza sin horario ni trayecto fijos.
Servicio turístico: conjunto de prestaciones que recibe el cliente de las empresas y organismos del sector.
Silicícoia: planta que prefiere suelos ricos en sílice (granitos, basaltos, gneis, etc.)
Silúrico: etapa geológica del paleozoico entre el ordovícico anterior y el devónico posterior. Su nombre procede de los silures, un pueblo celta.
Sinclinal: zona cóncava de un pliegue, cuyas capas interiores son más modernas que las exteriores, s. colgado, es una inversión del relieve pues la erosión ha vaciado los anticlinales de ambos costados dejando aquél por encima de los mismos.
Sincrónico: coincidencia de un fenómeno con otros en el tiempo.
Sistema de producción agrícola: conjunto de técnicas y medios utilizados en la actividad agrícola para la obtención de sus productos.
Slot: en los aeropuertos, franja horaria a disposición de las compañías aéreas para sus operaciones de escala.
Sobreimposición: circulación de un curso de agua in-adaptada a las orientaciones estructurales del relieve. El fenómeno se explica porque el río, en sus orígenes, se situó sobre una superficie de erosión que. al ser desmantelada, muestra sus discordancias. El caso contrario se denomina antecedencia.
Solifluxión: (vid. Colada).
Solsticio: denominación que reciben las estaciones extremas de invierno y verano. Sinónimo de invierno y de verano. Épocas en que el sol parece detenerse (sol-stare) alargándose la noche o el día, respectivamente.
Sotavento: vertiente de una montaña a espaldas de los vientos dominantes (vid. Fóehn).
Sotobosque: formación vegetal que se desarrolla al amparo del bosque. Puede ser arbustiva o herbácea. Asociación o estrato vegetal formado por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque
SOV: Seguro Obligatorio de Viajeros.
Spot: término inglés que se utiliza para referirse a un anuncio de corta duración en televisión o en cine. Cuando su duración es mayor suele tener un carácter eminentemente informativo y recibe la denominación de publirreportaje.
Stand: (vid. Pabellón).
Stand-by: tiempo de espera por parle del viajero hasta que consigue plaza para un vuelo, cuyo billete es más barato por carecer de reserva.
Subálvea: capa que circula por debajo del cauce de un río.
Subducción: en la tectónica de placas, la corteza terrestre que sobra es reabsorbida en profundidad. Se sumerge por debajo (subducere) de las nuevas dorsales aparecidas.
Sublimación: paso de una sustancia en estado sólido (hielo, nieve) al gaseoso (vapor de agua) sin detenerse en el líquido (agua). En meteorología el fenómeno a la inversa mantiene la misma denominación, sin embargo en química se llama condensación.
Subsecuente: corriente fluvial que corla el buzamiento de un estrato o estructura en ángulo recto.
Subsidencia: descenso de las capas de aire, lo que entraña estabilidad y recalentamiento de las mismas. Las nubes desaparecen y también la humedad. A esta situación se le llama buen tiempo. En geología. la s. supone un hundimiento de las zonas sedimentarias (sinclinales, cuencas, etc.) debido al peso por acumulación.
Suelo (vid. Regolita): resultado de la alteración física y química de la roca, que permite la vida vegetal. Sin entrar en la gran diversidad de tipos de s. sí son destacables dos grandes grupos, los ácidos y los básicos. Los s. ácidos tienen un PH por debajo de 7 y se forman sobre rocas silíceas (pizarras, cuarcitas, granitos, etc.). Los s. básicos presentan un PH por encima de 7 y derivan de rocas carbonatadas como las calizas, margas y dolomías.
Suerte: es una forma de régimen de tenencia que consiste en parcelar una propiedad comunal para usufructuarla temporalmente por los vecinos previo sorteo. No sólo al proceso (locar en suerte) sino también a las parcelas se les denomina suertes.
Sumidero: conducto por donde desaparecen las aguas en un relieve cárstico.
Superficie Agrícola Utilizada (SAU): es el conjunto de tierras tanto de labrantío como las dedicadas a pastos permanentes. En cambio, la Superficie Agraria Util es más amplia porque incluye además los eriales y los montes.
Superpoblación: exceso de población sobre un territorio en relación a los recursos con los que cuenta.
Surgencia: punto donde fluyen las aguas subterráneas de un terreno calizo. También se denomina fuente vauclusiana.
T
Tabular: relieve estructural formado sobre estratos horizontales alternativos, duros y blandos, que permiten a la erosión diferencial resaltar mesas, cerros testigos, plataformas, etc.
Talasoterapia: uso terapéutico del mar o de los elementos marinos, que se realiza en establecimientos de marcada orientación turística.
Talo: “Cuerpo de las talofitas, equivalente al conjunto de raíz, tallo y hojas de otras plantas”.
Talofita: “Dícese de la planta, cuyo cuerpo vegetativo es el talo, que puede estar constituido por una sola célula o por un conjunto de células dispuestas en forma de filamento, de lámina, etc.”.
Talud: “inclinación del paramento de un muro o de un terreno”. A gran escala, se denomina talud a la zona de gran pendiente que se da entre la plataforma continental y los fondos submarinos. Es, pues, la línea de interrupción de dicha plataforma por el lado de alta mar.
Tanino: sustancia astringente contenida, entre otros frutos, en la raspa y hollejo de la uva. Puro y seco, es inalterable al aire; se disuelve en el agua y sirve para curtir pieles y para otros usos.
Tectónica: una parte de la geología que estudia los movimientos de la corteza terrestre.
Tejo (Taxus baccata): “Árbol de la familia de las texáceas, siempre verde, con tronco grueso y poco elevado. ramas casi horizontales y copa ancha; hojas lineales, planas, aguzadas, de color verde obscuro; flores poco visibles, y cuyo fruto consiste en una semilla elipsoidal, envuelta en un arillo de color escarlata”. Se cría en suelos, preferentemente calizos, de las vertientes umbrosas de las montañas, sin rebasar nunca los 1.500 m de altitud, excepto en Sierra Nevada donde llega hasta los 2.000 m. La madera ha tenido un gran atractivo belicoso pues su dureza, resistencia y elasticidad la convertían en ideal para la fabricación de arcos. También ha sido muy aceptado como planta ornamental. Sin embargo tiene fama merecida de gran toxicidad, tanto las hojas y los tallos como las raíces. De ahí parece venirle el nombre (toxicus, venenoso). Por todo ello y por su larga vida, pues se conocen ejemplares en Normandía con casi 1.500 años, acompaña a los cipreses en los cementerios y Ovidio describe el camino del Averno entre dos largas hileras de tejos, de follaje oscuro y sombrío.
Terciarización de la economía: fase en la que se encuentran las sociedades avanzadas, en las que predomina abiertamente el sector de servicios o terciario.
Terebinto (Pistacia terebinthus): “Arbolillo de la familia de las anacardiáceas, de 3 a 6 m. de altura, con tronco ramoso y lampiño; hojas alternas, compuestas de hojuelas ovales, enteras y lustrosas; flores en racimos laterales y por frutos drupas pequeñas, primero rojas y después casi negras. Es común en España; su madera, dura y compacta, exuda por la corteza gotitas de trementina blanca muy olorosa, y suele criar agallas de tres a cuatro cm de largo”. Vive en cualquier suelo, aunque prefiere los calizos de los pisos bajo y montano mediterráneos. Forma amplios sotobosques entre encinares y alcornocales con lentiscos, enebros de la miera, albahacas. etc. La trementina de esta planta, muy conocida desde la Antigüedad, es un jugo pegajoso y de sabor picante que se utiliza para barnices y otros preparados orgánicos.
Termófila: planta adaptada a elevadas temperaturas.
Terra rossa: es un suelo rico en óxido de hierro que le da su coloración característica. Está formado por una mezcla de arcilla roja, originada por la descalcificación de las rocas, y de materiales detríticos como el cuarzo. Es propio de climas cálidos y secos (mediterráneo), su perfil superior (A) descansa directamente sobre la roca madre (C) y en la zona levantina permite excelentes tierras de cultivo.
Terraza: superficie plana de acumulación fluvial, situada en uno o en ambos costados del valle. Las t. pueden presentarse escalonadas y cada una de ellas indica el nivel por donde circulaba el río en épocas pretéritas. Responden a cambios del nivel de base marino o climáticos durante el cuaternario. Los materiales que constituyen una t. están integrados por cantos rodados, arenas, limos, etc. que provienen de aguas arriba.
Terrazgo: genéricamente, porción de tierra labrada para su cultivo. De manera más particular, se refiere a una extensión de terreno uniforme bien por el relieve o por el tipo de cultivo.
Terrera común (Calandrella brachydactyla): C: Aves. O: Paseriformes. F: Aláudidos. Mide unos 15 cm y es de color pardusco con pintas más oscuras en el lomo y alas y pecho blanquecino. Nidifica en el suelo, al cobijo de una hierba o arbusto, donde elabora minuciosamente una copa honda entretejida con fibras, crines, lana, etc. La hembra pone e incuba 3-5 huevos. El macho colabora luego en el alimento de los polluelos. Es un ave gregaria, sobre todo en vuelo, y se alimenta de semillas e insectos. Abunda en toda la Península, salvo al norte de la Cordillera Cantábrica y en invierno emigra hacia el sur más cálido sin llegar a cruzar el Estrecho. La t. marismeña (Calandrella rufescens) es muy similar en tamaño y costumbre a la común, sin pintas tan marcadas, y por habitar casi exclusivamente en la orla mediterránea, penetrando apenas en el Valle del Ebro.
Tethys: madre de Aquiles, según la mitología griega, y que ha dado nombre al geosinclinal de cuyo fondo surgieron los relieves alpinos.
Tienda libre de impuestos: establecimiento de venta al por menor situado en la zona internacional de los aeropuertos y puertos marinos, donde el viajero adquiere a precios más económicos diversos productos como tabaco, bebidas y objetos de regalo. Internacionalmente es conocido como duty free shop.
Time-sharing: (vid. Multipropiedad)
Tjale: palabra sueca incorporada al léxico geográfico internacional y que tiene la misma significación que gelisol o permafrost.
Todo incluido: fórmula referida a un paquete turístico en que por un precio global se presta toda una serie de servicios convenidos.
Tojo (Ulex europaeus): “Planta perenne de la familia de las papilionáceas, variedad de la aliaga, que crece hasta 2 m de altura, con muchas ramillas enmarañadas, hojas reducidas a puntas espinosas, flores amarillas, y por fruto vainillas aplastadas con cuatro a seis semillas”. Vive en suelos silíceos de clima atlántico formando un tupido matorral junto con brezos, arándanos, retamas, etc. cuando se ha degradado el bosque caducifolio de hayas o robles. Una vez que ocupa un claro del bosque es difícil su desalojo y llega a poner en peligro los mismos pastizales apenas hay un cierto abandono sobre los mismos.
Tomillo (Lavandula stoechas): “planta perenne de la familia de las labiadas, muy olorosa, con tallos leñosos, derechos, blanquecinos, ramosos, de 2 a 3 dm de altura; hojas pequeñas, lanceoladas, con los bordes revueltos y algo pecioladas, y llores blancas o rosáceas en cabezuelas laxas axilares. Es muy común en España, y el cocimiento de sus flores suele usarse como tónico y estomacal”. Aparece en suelos de todo tipo, preferiblemente sin cal. En la provincia mediterránea desde el nivel del mar hasta cerca de los 2.000 m de altitud, según las especies. Su nombre hace referencia al uso como perfume en el baño o sobre el cuerpo después del mismo y el apellido proviene de las islas cercanas a Marsella (Stoichades, en griego), alineadas tal y como aparecen las llores de esta planta. El tomillo salsero, de menor porte, tiene un olor muy agradable y se emplea como condimento en el adobo y aliño de las aceitunas.
Tour: excursión o gira organizada por una agencia de turismo.
Transfer: servicio de transporte que se ofrece al viajero en el aeropuerto o estación ferroviaria o desde aquí hasta el hotel. Puede ir o no acompañado de una azafata o guía.
Transición demográfica: fase intermedia por la que pasa un grupo humano y que se caracteriza por concluir tanto la natalidad como la mortalidad con tasas muy bajas, si bien ésta se adelanta en la caída lo que permite al grupo tener un periodo de fuerte crecimiento vegetativo.
Transporte en lanzadera: servicio discrecional en autocar que transporta a los turistas desde la estación a sus lugares de destino locales y los recoge para su regreso.
Trekking: viaje turístico colectivo a pie, al igual que el senderismo.
Tremedal: terreno blando y húmedo. Al pisar sobre él, por su inconsistencia, parece temblar, de ahí su denominación.
Tren turístico: sistema de transporte con fines culturales y de ocio que presta servicios de alojamiento y manutención. Suele utilizar vagones de época restaurados, realiza paradas en lugares de interés turístico y dispone de guías que explican y amenizan el viaje. Puede ser de corta distancia: tren de la fresa (Madrid-Aranjuez), o de larga: tren transcantábrico (San Sebastián-Santiago de Compostela).
Triásico: primer periodo del secundario, entre el pérmico paleozoico y el jurásico mesozoico.
Trigo (triticum): planta anual de la familia de las gramíneas, de tallo flexible y espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos sentados en la raspa. Existen muchas especies e innumerables variedades. La más famosa es la del T. candeal por la blancura de su harina. Ha sido el principal alimento del hombre en las zonas templadas desde siempre, acaparando las mejores tierras del labrantío. En nuestras latitudes se siembra en el otoño y se recoge al inicio del verano, pero hay variedades de ciclo corto cuya sembradura es en primavera por permanecer los suelos helados durante el invierno, como en Canadá central. La producción en el mundo fue de 528 millones de toneladas (1994), cantidad ligeramente más baja que la del arroz (535 millones), con Asia (41 %) y Europa (22,5%) como máximos productores.
Troposfera: es la zona más baja de la atmósfera y donde tiene lugar la mayoría de los fenómenos atmosféricos.
Tuberculosis: enfermedad producida por el bacilo de Koch. Su lesión consiste en pequeños nódulos, de estructura especial, llamados tubérculos. Afecta los pulmones del hombre y posee carácter endémico.
TURESPAÑA (vid. Instituto Español de Turismo)
Turismo alternativo: actividad de ocio en la que se buscan fórmulas distintas del turismo de masas. Se potencia el turismo individual o de pequeños grupos con inquietudes culturales, respeto al medio ambiente y defensa de los valores tradicionales del medio.
Turismo cultural: una modalidad del ocio que busca el conocimiento y disfrute de otras culturas diferentes a la propia.
Turismo de aventura: formula de ocio en que predominan las actividades o deportes de riesgo como el rappel, rafting, ala delta, parapente, escalada, etc.
Turismo de balneario: (vid. Balneario)
Turismo de calidad: frente al turismo de masas, aquél hace más hincapié en un visitante de gran poder adquisitivo y, por tanto, de superior consumo.
Turismo de compras: su fin principal consiste en la adquisición de una gama de productos de escaso volumen, pero abiertamente más baratos que en el lugar de origen. Son famosos viajes a Andorra o los fines de semana londinenses desde España.
Turismo de congresos: (vid. Congreso)
Turismo de interior: modalidad contrapuesta al turismo tradicional de sol y playa. Se caracteriza por moverse alejado del entorno costero y sus fórmulas de ocupar el tiempo de ocio giran en torno a la cultura, gastronomía, folclore y naturaleza. Se desplaza con mucha frecuencia, es mayor e su consumo diario y evita las grandes aglomeraciones. Su importancia va en aumento y en la actualidad representa sobre un veinticinco por ciento del total.
Turismo de masas: concentración de visitantes, generalmente en zonas de playa, a donde acuden en grupos organizados por agencias de viaje y turoperadores con ofertas (paquetes) a precio muy asequible. Este fenómeno va adquiriendo carácter masivo a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando se generalizan las vacaciones pagadas en los países desarrollados.
Turismo de negocios: actividad desarrollada paralelamente a diversas actividades económicas y mercantiles entre hombres de empresa. Junto con las reuniones de trabajo, el viajero pernocta, viaja, come, realiza compras y otras actividades propias de un turista de elevado poder adquisitivo. De ahí la importancia de esta modalidad de turismo de carácter urbano.
Turismo de nieve: práctica de deportes de invierno, relacionada con la nieve como esquí alpino, nórdico (de fondo), con trinco, etc. Los servicios necesarios para realizar dicho deporte son múltiples, pues van desde el alojamiento y manutención hasta la atención sanitaria de primeros auxilios, pasando por tiendas, bares, discotecas y otras modalidades de ocio. Es un turismo para gente con posibilidades económicas.
Turismo de parques temáticos: fenómeno reciente que atrae a grandes masas de visitantes hacia gigantescos núcleos de ocio de carácter acuático, zoológico, científico, recreativo, etc. como Port Aventura (Tarragona) o Terra Mítica (Alicante).
Turismo de reuniones, convenciones y congresos: al igual que el turismo de negocios, se trata de celebrar una serie de eventos a los que acuden especialistas y estudiosos, normalmente acompañados por lo que el impacto turístico es doblemente eficaz. Cuando los grupos no son muy numerosos, las reuniones se realizan en hoteles (congresos científicos), pero si es una convocatoria de tipo político, por ejemplo, hay que recurrir a instalaciones más especializadas como palacios de congresos o recintos feriales.
Turismo de sol y playa: se le denomina también turismo de masas y turismo tradicional. Se caracteriza porque el visitante busca su ocio y descanso principalmente en pasar largas horas tomando el sol y bañándose en el mar. Con tal fin elige zonas de buen clima donde, además, los precios sean asequibles, los servicios complementarios suficientes y la paz social esté asegurada. Es una modalidad de turismo que atrae más del setenta por ciento de nuestros visitantes.
Turismo de tercera edad: modalidad orientada hacia los mayores de sesenta y cinco años y jubilados, cuya disponibilidad de tiempo libre, más que de dinero, los convierte en un atractivo para la industria turística durante la estacionalidad baja. En estos meses abundan las ofertas atractivas que sirven si no para lograr beneficios, sí para cubrir gastos y mantener las instalaciones en funcionamiento.
Turismo deportivo: actividad que gira en torno a la práctica del deporte en sus múltiples modalidades: de nieve, golf, pesca, caza, de aventura, etc.
Turismo emisor: el que se origina en el país de origen de los viajeros.
Turismo estudiantil: actividad realizada por los jóvenes, generalmente en los meses de verano, relacionada con estudios, viajes culturales, deportes o diversión.
Turismo familiar: forma parte del turismo de masas, y se refiere a un segmento determinado de la clase trabajadora, con escasos recursos, cuyas vacaciones están tuteladas por la Administración, sindicatos o la propia empresa en alojamientos específicos como las llamadas residencias de tiempo libre.
Turismo internacional: el que se realiza entre uno y otro(s) país(es).
Turismo interno: el que llevan a cabo los naturales de un país dentro de sus fronteras.
Turismo juvenil: modalidad de turismo social orientada a viajes, festivales de música, concentraciones deportivas, etc. entre jóvenes que disponen de residencias, albergues, campamentos, refugios y medios de transporte por módicos precios.
Turismo nacional: (vid. Turismo interno)
Turismo náutico: actividad consistente en la práctica de la navegación con diversos tipos de naves deportivas y de recreo en zonas costeras donde existen infraestructuras adecuadas como puertos de amarre, asistencia técnica y otros servicios complementarios.
Turismo organizado: modalidad en la que el viajero tiene cubiertos todos los servicios de transporte, alojamiento, manutención y ocio por un precio cerrado (vid. Forfait y Paquete turístico).
Turismo receptor: el que se origina en el país de destino de los viajeros.
Turismo religioso: el que se realiza por motivos de culto, peregrinación y convicciones religiosas hacia los lugares sagrados que todas religiones poseen: Santiago de Compostela, Roma o Jerusalén.
Turismo rural: es una modalidad del turismo de interior y consiste en una serie de actividades que tienen como eje el uso, conocimiento y disfrute del espacio rural por viajeros que escapan del ámbito urbano. El visitante busca un ambiente más relajado entre la naturaleza, ausencia de ruidos y actividades milenarias. Se aloja en casas rurales que comparte con los dueños, come productos generalmente elaborados in situ y, en ocasiones, recupera sensaciones de la infancia. Esta nueva forma de turismo ha tenido un desarrollo rápido, es de localización muy dispersa y aprovecha los recursos del entorno, pero adolece de una organización adecuada.
Turismo social: fórmula llevada a cabo por la Administración pública, en sus distintos niveles, y que consiste en la promoción del ocio entre las capas de población menos favorecidas, a base de ayudas y subvenciones. Es frecuente esta modalidad entre ancianos a través del INSERSO, Diputaciones y Ayuntamientos, (vid. Turismo de tercera edad).
Turismo sostenible: concepto surgido hacia finales de los años ochenta y consolidado en la Cumbre de Rio sobre la Tierra (1992) por el que se defiende un modelo de turismo en armonía con el medio ambiente físico y cultural. Rechaza las numerosas agresiones perpetradas por el turismo de masas en zonas costeras y sus aledaños y cuida de que sus decisiones actuales no comprometan la conservación de los recursos de lodo tipo en el futuro. Recibe otras denominaciones como turismo sostenible y ecoturismo.
Turismo urbano: tipo de ocio consistente en la realización de viajes a otras ciudades, cercanas o no, para visitar monumentos y exposiciones, asistir a diferentes eventos culturales, participar en actividades gastronómicas o hacer compras. No suelen ser viajes largos y, a veces, coinciden con otros fines como negocios o congresos.
Turismo verde: modalidad de turismo que tiene como eje central el estudio o disfrute de la naturaleza, tanto de la flora como de la fauna. Suele realizarse en lugares de especial valor paisajístico como parques nacionales y lugares protegidos.
Turista: viajero que efectúa como mínimo una pernoctación fuera del lugar de residencia habitual y permanece menos de un año en el punto de acogida. Las causas del viaje pueden ser múltiples: vacaciones, ocio, placer, saluda, deporte, cultura, negocios, reuniones, visita a familiares y amigos, estudios, peregrinaciones, etc. Para mantener la condición de turista es imprescindible que el visitante no desarrolle una actividad remunerada en el país de destino.
Turoperador: empresa mercantil que organiza viajes turísticos en grandes cantidades para luego venderlos a otras empresas nacionales o extranjeras. Los turoperadores son agencias de viaje mayoristas, que forman agrupaciones horizontales y verticales, y que venden sus productos (paquetes turísticos) a través de otras agencias minoristas.
U
Unidad Ganadera (U.G.): los datos sobre la ganadería pueden cuantificarse por el número de cabezas o por Unidades Ganaderas. Con éstas uniformamos la diversidad de las distintas cabanas al reducirlas a un criterio homogéneo, cual es la U.G. que equivale a 500 kg (ver tabla adjunta).

Urbanismo: conjunto de conocimientos, estudios y medidas legales encaminadas a la creación de un espacio y de un ambiente urbano para satisfacer las necesidades tanto materiales como estéticas, sociales, sanitarias, etc. de un colectivo.
Urbanización: proceso a lo largo del cual la población de un territorio se concentra en un espacio considerado urbano, de acuerdo con unos criterios establecidos. También se denomina u. a la tendencia a formar grandes aglomeraciones y a incrementarse porcentualmente el número de residentes en las ciudades con respecto al total de la población de un territorio.
Uvala: forma de erosión cárstica resultante de la unión de varias dolinas.
V
Vegetación: 1. Tapiz o paisaje vegetal que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes tipos de vegetales que hay en un determinado territorio. 2. Hipertrofia de las amígdalas faríngea y nasal y, sobre todo, de los folículos linfáticos de la parte posterior de las fosas nasales.
Vertido: residuos o desechos arrojados al medio de forma controlada o no.
Viaje: todo desplazamiento realizado por una persona fuera de su residencia habitual, durante el que realiza al menos una pernoctación.
Viaje combinado: (vid. Forfait y Todo incluido).
Viaje de ida y vuelta: desplazamiento que incluye el regreso al punto de partida y que suele beneficiarse de una reducción en su coste.
Viaje de larga duración a segunda residencia: desplazamiento realizado a una vivienda no habitual, propia o en alquiler, en la que se pernocta cuatro o más noches. Es considerado viaje turístico a todos los efectos oficiales.
Viaje de promoción: desplazamiento organizado por el vendedor del producto turístico para minoristas, agentes de venta y profesionales con el fin de mostrar sus atractivos, posibilidades de compra, tipos de rebajas, etc.
Viaje turístico: comprende el desplazamiento con una pernoctación fuera de la residencia habitual y los viajes de larga duración a segunda residencia.
Viajero: persona que realiza algún desplazamiento turístico en el periodo de referencia. Para ser considerado como tal basta con lo dicho, sin importar las veces que lo haga, pues la suma de éstas forma parte del total de los viajes, un valor estadístico diferente.
Viajero interno: toda persona que se desplaza entre dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual, cualquiera que sea el motivo del viaje y utilizando cualquier medio de transporte.
Viajes totales: en las tablas estadísticas del INE, son aquéllos que incluyen tanto los viajes turísticos como los de corta duración a segunda residencia.
Villa de vacaciones: alojamiento extrahotelero. aislado del resto y con un amplio jardín, que dispone de todo tipo de servicios dentro de una urbanización de gran lujo y confort. Puede ser propia o en alquiler.
Violencia: para Freud es un instinto primario y congénito en el hombre. Lorenz sostiene que la agresividad es propia del mundo animal. Otros autores como Sartre, Sorel o Rof Carballo afirman que el hombre es un ser violento cuyas relaciones personales y sociales descansan sobre una violencia latente. La educación es un conjunto de normas para encauzar violentando las inclinaciones espontáneas del niño. Según lo anterior la violencia es la fórmula natural con que vencer una resistencia. La bondad de su uso está en los métodos utilizados y en los fines propuestos. El Estado demanda el monopolio de la violencia legítima y el derecho penal la considera un agravante en la comisión de un delito. Violentar es sinónimo de coacción y atropello, sin embargo violentarse puede entenderse a veces como una forma de dominio u autocontrol.
VIP (Very Important Person): personaje o cliente que recibe un trato especial en ciertos lugares (hoteles y aeropuertos).
Visado: documento exigido por las autoridades fronterizas para entrar en el país de destino.
Visitante: (vid. Turista).
Vórtice: torbellino, v. polar, sistema de baja presión originada en las latitudes altas durante el invierno cuando la corriente en chorro es más intensa.
Vuelo charter: (vid. Charter).
W
Windsurfing: deporte náutico que se realiza sobre una tabla provista de una vela móvil aprovechando la fuerza del oleaje o del viento.
Workshop: reunión o seminario que organiza un promotor turístico entre empresarios, profesionales de venta, periodistas especializados, etc. con el fin de ofertar y convencer de las ventajas de sus productos para su posterior comercialización, (vid. Viaje de promoción).
X
Xenofobia: actitud hostil y de rechazo hacia el extranjero. Suele ir acompañada de un sentimiento nacionalista y exaltado del propio territorio, cultura, lengua, costumbres, etc. La xenofobia es fruto del resentimiento, del victimismo y de todo tipo de prejuicios. La conducta xenófoba se nutre de la explotación desde posiciones de poder social y económico y deriva inevitablemente hacia el racismo. Los medios para atajar la xenofobia fluyen de la tolerancia y el respeto a la realidad multirracial y multicultura. Frente a cualquier tentación xenófoba, es conveniente situarse en la posición del otro.
Xerófilo: “Dícese de la planta que se halla perfectamente adaptada para soportar la aridez, a veces extrema”.
Y
Yatching: viaje de recreo en yate, a vela o a motor.
Yate: embarcación de recreo con capacidad para un máximo de quince personas.
Yeso: roca sedimentaria de origen químico formada por la precipitación del sulfato cálcico en zonas lacustres posteriormente desecadas por la evaporación.
Z
Zócalo: masa antigua formada por rocas cristalinas (granitos y gneis) sobre la que reposan las sedimentarias. El z. suele tener una gran extensión y se comporta como un material rígido que se cuartea antes de plegarse.
Zumaque (Rhus coriaria): “Arbusto de la familia de las anacardiacas, de unos 3 m de altura, con tallos leñosos, hojas compuestas de hojuelas ovales, dentadas y vellosas; llores en panoja, primero blanquecinas y después encarnadas, y fruto drupáceo, redondo y rojizo. Tiene mucho tanino y lo emplean los zurradores como curtiente”. Junto con el terebinto y el lentisco, aparece formando sotobosque en las laderas soleadas de los encinares y alcornocales mediterráneos. También suele ocupar zonas marginales como ribazos, lindes, litosuelos de madera, etc. hasta los 800 m de altitud en el sur y este peninsulares y Canarias. El nombre Rhus significa rojo, por el color del fruto y coriaria, de cuero, por el uso que se hacía de él para curtir las pieles. El nombre castellano procede del árabe sumáq. Y aunque en oriente comen sus frutos adobados en vinagre, no son recomendables, pues producen intoxicaciones. De hecho varias especies próximas al zumaque como la hierba venenosa (R. radicans), el roble venenoso (R. toxicodendron) o el z. venenoso (R. vernix) son letales para el hombre.