Historia de la Música

El estudio de la Historia de la Música es absolutamente necesario para la formación de la sensibilidad humana, como defendían los griegos: la forma de darle un arma de compañía, de entretenimiento, de descanso espiritual, al mismo tiempo que un nuevo lenguaje. La música es, sin duda, el arte que más audiencia tiene hoy en el mundo: la radio, la TV, el cine, los vídeos y los audios en digital… tienen que servirse continuamente de ella, y prácticamente no se pueden concebir sin su ayuda. Por otra parte, la música se convierte en una compañera inseparable del ser humano, desde su infancia hasta su vejez, y en todas las circunstancias de su vida.
El estudio de la Historia de la Música es, desde esta perspectiva, algo absolutamente necesario para la formación de la sensibilidad humana. Introducir esta materia entre las demás artes se hace imprescindible para la formación de todo humanista. En estos apartados se intentará dar una visión de lo que ha sido la música en cada período histórico: las características de su lenguaje, sus cambios, la función que ha tenido y los genios más destacados que han logrado hacer obras cumbres. Se integrará, por tanto, el hecho musical en el contexto histórico del momento, ya que la música no es un arte independiente, al contrario, tiene mucho que ver con los acontecimientos históricos, políticos, religiosos y sociales, los cuales la determinan en gran medida, como también sucede en el caso de otras artes. Probablemente no sea ésta la única ocasión que se le presente a un estudiante para tratar de comprender este arte (los caminos del conocimiento son inescrutables); sin embargo, otras materias como la Matemática, el Inglés, la Historia o la Literatura, las estudiará repetidas veces a lo largo de su vida y es este hecho el que motiva que sea preciso sacar el máximo provecho de esta materia, sin la que la formación integral de la persona quedaría incompleta. Esta materia, que recibe el título de “Historia de la Música: de los inicios al siglo XX”, se abordará del siguiente modo: por una parte agrupará los Temas (23) en Unidades Didácticas (7) y, por otra, concretará los Contenidos y Objetivos de cada Tema, lo que facilitará la asimilación del programa musical. Añadirá, además, Actividades y Audiciones comentadas, con las que se pretende dar a la materia un carácter esencialmente práctico, activo y ameno. Las Audiciones comentadas serán acompañadas por los audios correspondientes, en la medida que existan enlaces a dichos audios en la Red (que serán las más de las veces) y se complementarán así mismo con otras obras del mismo estilo que se señalan más abajo, en el Índice, bajo el epígrafe de Discografía. Finalmente, el estudiante tendrá a su alcance varios Apéndices que pueden interesarle y que, sin duda, le ayudarán a completar su formación.

ÍNDICE
Introducción. La Música en el contexto cultural de una época
Unidad Didáctica I. Qué se entiende por Música (lenguaje musical)

Tema 1. Elementos del lenguaje musical I
1.1. Notas, figuras, silencios, alteraciones…
1.2. Ritmo binario y Ritmo ternario
1.3. Las cualidades del sonido
1.4. Diferencias entre ritmo y compás 
Tema 2. Elementos del lenguaje musical II
2.1. Escalas
2.2. Intervalos
2.3. Melodía 
Tema 3. Elementos del lenguaje musical III
3.1. Armonía
3.2. Textura
3.3. Cadencias 
Tema 4. Elementos del lenguaje musical IV
4.1. Formas
4.2. Géneros
4.3. Instrumentos
4.4. Orquesta
4.5. Director e intérpretes

Unidad Didáctica II. La Música en el Medievo

Tema 5. La Música en el Románico. Monodia
5.1. Gregoriano o canto llano:
        – Origen
        – Aportaciones
        – Elementos formales del Gregoriano
        – División del Gregoriano
        – Estética y función del Gregoriano
5.2. La Música profana del Medievo
        – Los tropos y las secuencias
        – Trovador, trovero y minnesänger
        – Las Cantigas de Alfonso X el Sabio 
Tema 6. La Música en el Gótico. Polifonía
6.1. La Polifonía:
        – Nacimiento de la Polifonía
        – Ars Antiqua o Vetera
6.2. Los modos rítmicos y la escritura musical: Ars Nova

Unidad Didáctica III. La Música en el Renacimiento

Tema 7. El Renacimiento en Flandes e Italia
7.1. Cualidades que definen la música renacentista
7.2. Función de la Música en el Renacimiento
7.3. Evolución histórica de la música renacentista
7.4. La escuela franco-flamenca
7.5. El Renacimiento en Italia
7.6. La Música instrumental
7.7. El Madrigal 
Tema 8. El Renacimiento en España, Inglaterra, Francia y Alemania (el Coral protestante)
8.1. Caracteres que definen el Renacimiento español en música
8.2. Evolución histórica del Renacimiento español
8.3. Música profana en el Renacimiento español
8.4. La Música instrumental
8.5. Alemania: el Coral protestante
8.6. Inglaterra y Francia

Unidad Didáctica IV. La Música en el Barroco

Tema 9. Iniciación y desarrollo del Barroco: Italia
9.1. Cualidades que definen la música barroca
9.2. Estética y contenido de la música barroca
9.3. Períodos de la música barroca
9.4. Las formas musicales en Italia 
Tema 10. El Barroco Alemán: Johan Sebastian Bach
10.1. Introducción al Barroco alemán
10.2. Johan Sebastian Bach
10.3. La obra de Bach
10.4. El resto del Barroco alemán 
Tema 11. El Barroco Inglés: Purcell y Händel
11.1. Henry Purcell
11.2. Georg Friedrich Händel 
Tema 12. El Barroco Francés del «Grand Siècle»
12.1. Primera época
12.2. Segunda época: Rococó
12.3. Tercera época 
Tema 13. El Barroco Español
13.1. Elementos que definen el Barroco español
13.2. El tránsito del Renacimiento al Barroco
13.3. La Música para la escena

Unidad Didáctica V. La Música en el Clasicismo

Tema 14. Plenitud del Clasicismo: Haydn y Mozart
14.1. Esencia del Clasicismo
14.2. Cualidades que definen la música clásica
14.3. Las formas musicales del Clasicismo
          – La sonata
          – La sinfonía
14.4. Historia del Clasicismo
          – Joseph Haydn
          – W. A. Mozart
          – El Clasicismo en España 
Tema 15. Beethoven y la plenitud del sinfonismo
15.1. Ludwig van Beethoven
         – Aportaciones y trascendencia de la obra de Beethoven

Unidad Didáctica VI. La Música en el Romanticismo

Tema 16. El Romanticismo: la sinfonía y el piano
1.1. El Romanticismo
1.2. La esencia del Romanticismo en música
1.3. Elementos formales que definen el Romanticismo
1.4. La sinfonía romántica
1.5. El piano romántico 
Tema 17. El Romanticismo: el Lied y la Ópera alemana y francesa
1.1. El Lied romántico
1.2. La Ópera romántica
1.3. Richard Wagner
1.4. La Ópera francesa: la opereta 
Tema 18. La Ópera italiana y la música lírica española
1.1. Inicio de la Ópera romántica italiana
1.2. La música lírica española 
Tema 19. Las Escuelas Nacionalistas
1.1. Cualidades que definen el Nacionalismo en música
1.2. Las Escuelas Nacionalistas

Unidad Didáctica VII. La Música en el siglo XX

Tema 20. El Impresionismo. Paralelismo pictórico-musical
1.1. Cualidades que definen la pintura y la música del Impresionismo
1.2. Historia del Impresionismo en música:
        – Debussy
        – Ravel 
Tema 21. El Nacionalismo español
1.1. Elementos que determinan el Nacionalismo español
1.2. Historia del Nacionalismo español:
       – Sarasate
       – Albéniz
       – Granados
       – Turina 
Tema 22. La Música hasta la Segunda Guerra Mundial
1.1. Los herederos del pasado: Mahler y Richard Strauss
1.2. Dos hombres revolucionarios: Stravinsky y Schoenberg
1.3. El Dodecafonismo o la Escuela de Viena
1.4. Italia: la incorporación del ruido (el Futurismo) 
Tema 23. La Música desde 1940 hasta 1990 
Apéndices 
   I. La Música Popular: Folclore
   II. El Jazz
   III. La Música Popular Moderna: Pop
   IV. La Danza y el Ballet
   V. Historia del Arte
   VI. Las Mujeres y la Música
   VII. Música clásica y mujeres
   VIII. Mujeres compositoras, la cara femenina de la Música Clásica
   IX. Mujeres virtuosas
   X. Mujeres a lo largo de la Historia 


BIBLIOGRAFÍA 
Emilio Casares Rodicio
CASARES RODICIO, Emilio. Música y actividades musicales (BUP – 1) 2ª ed., Everest, Madrid, 1990. El estudio de la Historia de la Música es absolutamente necesario para la formación de la sensibilidad humana, como defendían los griegos: la forma de darle un arma de compañía, de entretenimiento, de descanso espiritual, al mismo tiempo que un nuevo lenguaje. La música es, sin duda, el arte que más audiencia tiene hoy en el mundo: la radio, la TV, el cine, los vídeos y los audios en digital… tienen que servirse continuamente de ella, y prácticamente no se pueden concebir sin su ayuda. Por otra parte, la música se convierte en una compañera inseparable del ser humano, desde su infancia hasta su vejez, y en todas las circunstancias de su vida. Introducir esta materia entre las demás artes se hace imprescindible para la formación de todo humanista. Probablemente no sea ésta la única ocasión que se le presente a un estudiante para tratar de comprender este arte (los caminos del conocimiento son inescrutables); sin embargo, otras materias como la Matemática, el Inglés, la Historia o la Literatura, las estudiará repetidas veces a lo largo de su vida y es este hecho el que motiva que sea preciso sacar el máximo provecho de esta materia, sin la que la formación integral de la persona quedaría incompleta. Esta materia, que recibe el título de “Historia de la Música: de los inicios al siglo XX”, se abordará del siguiente modo: por una parte agrupará los Temas (23) en Unidades Didácticas (7) y, por otra, concretará los Contenidos y Objetivos de cada Tema, lo que facilitará la asimilación del programa musical. Añadirá, además, Actividades y Audiciones comentadas, con las que se pretende dar a la materia un carácter esencialmente práctico, activo y ameno. El estudiante tendrá a su alcance varios Apéndices que pueden interesarle y que, sin duda, le ayudarán a completar su formación.
GREEN, Lucy. Música, Género, Educación. Ediciones Morata, Madrid, 2001. Éste es el primer libro que se centra en el papel de la educación respecto a la música y el género. Partiendo del concepto de patriarcado musical y de la teoría de la construcción social del significado musical, Lucy GREEN muestra cómo las prácticas musicales de las mujeres y los significados musicales marcados por el género han ido reproduciéndose a la par en el transcurso de la historia. La autora, con una gran experiencia y sólidas aportaciones en el campo de la educación musical, utiliza métodos etnográficos para comprender el verdadero sentido de las interacciones y experiencias cotidianas de niñas, niños y de sus docentes, en relación con un amplio conjunto de estilos musicales, que van desde la música clásica hasta el jazz y los ritmos más populares de la actualidad. Considera Lucy GREEN que las clases de música impartidas en las instituciones escolares son un microcosmos de la sociedad en la que están ubicadas, y que ponen de manifiesto la participación de la educación musical en la producción y reproducción continuadas de las prácticas y significados musicales estereotipados por la dimensión de género. Se preocupa la autora por ofrecer al profesorado un marco conceptual con el que descodificar las políticas de género dentro y fuera de las aulas, y contribuir de ese modo a educar estudiantes con un bagaje adecuado en el campo de la música para hacer frente a las prácticas y tradiciones más sexistas. Esta obra es de gran interés para profesionales y para todas aquellas personas interesadas en musicología, sociología, educación y estudios sobre la mujer.
Enciclopedia del Estudiante, vol. 20: Historia de la música. Santillana, Barcelona, 2005.
COMELLAS, José Luis. Historia sencilla de la música. Ediciones Rialp. 2006.
ADKINS CHITI, Patricia. Las mujeres en la música, Alianza Música, Madrid, 1995
FRANCO-LAO, Meri. Música bruja. La mujer en la Música. Icaria, Barcelona, 1980.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Javier María. Breve historia de la música. Ediciones Nowtilus, S.L., Madrid, 2011.
MANCHADO, Marisa (coord.). Mujeres y música: género y poder. Horas y horas, Madrid, 1998
RAMOS LÓPEZ, Pilar. Feminismo y música. Introducción crítica, Narcea, Madrid, 2003.